Hematología

¿CUALES SON LOS EFECTOS DE LA ESTRATEGIA RESTRICTIVA DE TRANSFUSION DE GLOBULOS ROJOS, RESPECTO DE LA ESTRATEGIA LIBRE, EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA CARDIACA?  
Introducción:
La anemia es frecuente en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca y se asocia con pronóstico desfavorable, motivo por el cual estos enfermos suelen ser sometidos a transfusiones de glóbulos rojos.

Lectura recomendada:
The Effect of Restrictive Versus Liberal Transfusion Strategies on Longer-Term Outcomes After Cardiac Surgery: A Systematic Review and Meta-Analysis With Trial Sequential Analysis
Canadian Journal of Anesthesia, 67(5):577-587
SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO PARA LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) ISQUEMICO AGUDO LEVE O MODERADO:  
Introducción:
Los pacientes que sufren eventos cerebrales isquémicos tienen riesgo considerable de presentar nuevos eventos isquémicos, particularmente en el transcurso de los 30 primeros días que siguen al evento.

Lectura recomendada:
Ticagrelor and Aspirin or Aspirin Alone in Acute Ischemic Stroke or TIA
New England Journal of Medicine, 383(3):207-217
¿CUALES SON LAS COMPLICACIONES DE LA GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INCIERTO (GMSI)?  
Introducción:
La gammapatía monoclonal de significado incierto se caracteriza por la presencia de una paraproteína monoclonal en el proteinograma, en ausencia de las lesiones clínicas características del mieloma múltiple.

Lectura recomendada:
What is the significance of monoclonal gammopathy of undetermined significance?
Clinical Medicine, 18(5):391-396
¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO ULTRAPRECOZ CON ACIDO TRANEXAMICO EN PACIENTES QUE TUVIERON UNA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POR RUPTURA DE ANEURISMAS?  
Introducción:
En los pacientes que presentan hemorragia subaracnoidea, el sangrado nuevo a partir de la ruptura del aneurisma se asocia con aumento del riesgo de evolución clínica desfavorable y de mortalidad por cualquier causa.

Lectura recomendada:
Ultra-early Tranexamic Acid after Subarachnoid Haemorrhage (ULTRA): A Randomised Controlled Trial
The Lancet , 397(10269):112-118
¿CUALES SON LOS GENOTIPOS MAS FRECUENTES DE LA ENFERMEDAD POR CELULAS FALCIFORMES?  
Introducción:
La enfermedad por células falciformes (ECF) es uno de los trastornos genéticos de mayor prevalencia en todo el mundo. Se estima que nacen cerca de 300 000 niños por año con esta enfermedad, con una expectativa de vida reducida. La pesquisa neonatal para la ECF, la concientización sobre la importancia de la profilaxis antibiótica y el tratamiento multidisciplinario de la enfermedad han hecho que muchas mujeres nacidas con esta patología hayan alcanzado la edad reproductiva. En el Reino Unido se han informado entre 100 y 200 partos por año de mujeres con ECF, a pesar de los riesgos maternos y perinatales que conlleva esta enfermedad. Se ha demostrado que las embarazadas con ECF tienen mayor riesgo de complicaciones pulmonares, como síndrome pectoral agudo (SPA), neumonía, tromboembolismo pulmonar (TEP) e hipertensión pulmonar (HTP). Estas complicaciones aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad materna, aunque la heterogeneidad inherente al diseño de los estudios generan incertidumbre. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática y metanálisis de los riesgos de las complicaciones pulmonares en embarazadas con ECF respecto de aquellas no embarazadas. Además, se indagó respecto del mayor riesgo para el genotipo HbSS en comparación contra el genotipo HbSC y se intentó identificar la proporción de mortalidad materna asociada con las complicaciones mencionadas. Metodología Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis de acuerdo con los criterios y consensos vigentes. Se efectuó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados entre el 20 de enero de 1998 y 15 de marzo de 2019 en las bases de datos de información médica más reconocidas. Se incorporaron los estudios de observación con un mínimo de 30 embarazadas con ECF que presentaron complicaciones pulmonares, en los que se evaluó la exposición a la enfermedad en el embarazo. La calidad de los estudios se evaluó con la Newcastle-Ottawa Scale. Se midió el risk ratio no ajustado de la ECF materna sobre las complicaciones pulmonares. Se realizaron comparaciones diferenciadas para los genotipos HbSS y HsbC y para los embarazos en hogares de altos y escasos recursos. También se analizó la prevalencia de SPA y neumonía. Se emplearon modelos de efectos aleatorios para el metanálisis estadístico de la asociación entre cada complicación pulmonar y el embarazo con ECF. Resultados Se incorporaron 22 artículos para la revisión y 18 para el metanálisis, luego de aplicar los criterios de exclusión. De estos 22 artículos, 4 tuvieron diseño prospectivo, 17 retrospectivo y 1, ambos. Trece estudios se llevaron a cabo en países de altos ingresos y 9, en países de recursos medios o escasos. Siete trabajos se consideraron de alta calidad y 15, de calidad media. El metanálisis incorporó 3964 embarazadas con ECF y 336 594 sin esta enfermedad. Dieciocho trabajos evaluaron la incidencia de SPA y neumonía y, dada la dificultad para distinguir estas condiciones, se analizaron como un resultado combinado. La heterogeneidad entre estudios fue alta y el gráfico de embudo demostró que los estudios más amplios tendieron a tener una tasa menor de eventos. Los estudios con tamaños pequeños de muestra dieron un estimado de la tasa de SPA/neumonía de 15.04% (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 8.18 a 21.91) y 10.07% (IC 95%: 3.48 a 16.66, para n < 100 y n = 100 a 150 pacientes, respectivamente). En los estudios con un tamaño mayor de muestra se estimó una tasa del 2.82% (IC 95%: 1.33 a 4.31). No se encontraron diferencias significativas en las prevalencias de SPA/neumonía entre los genotipos HbSS y HbSC (RR: 1.42, IC 95%: 0.90 a 2.23). Los países de escasos recursos tuvieron mayor prevalencia del objetivo combinado evaluado. Respecto del TEP, solo 2 estudios de los 6 que evaluaron este objetivo incorporaron un grupo control. La prevalencia estimada de TEP en embarazadas con ECF fue de 105/10 000 (IC 95%: 65 a 170), mientras que la prevalencia de la misma condición en mujeres sin ECF fue de 13.8/10 000 (IC 95%: 12.5 a 15.1). El riesgo de TPE en embarazadas con ECF se multiplica cerca de 8 veces (RR: 7.74, IC 95%: 4.65 a 12.89). Solo un estudio investigó la incidencia de HTP en embarazadas con ECF y halló un aumento estadísticamente significativo de esta enfermedad en comparación con las pacientes sin ECF (odds ratio [OR]: 6.3, IC 95%: 2.1 a 8.8). Se informaron las muertes maternas en 6 estudios; cerca del 88% de estas muertes se debieron a complicaciones pulmonares. Discusión Esta revisión sistemática y metaanálisis identificó una asociación entre el embarazo con ECF y las complicaciones pulmonares como SPA/neumonía y HTP. Además, se halló que estas complicaciones contribuyen en la mortalidad materna. Este metanálisis fue el primero en detallar los riesgos relativos agrupados para las complicaciones pulmonares en pacientes con ECF y embarazo, con valores de prevalencia para SPA/neumonía de acuerdo con el genotipo. El tamaño de la muestra alcanzó las 4000 pacientes. La prevalencia de SPA/neumonía para las embarazadas con ECF fue del 6.46%, aunque la heterogeneidad entre estudios fue significativa. Por este motivo, los hallazgos deben interpretarse con cautela. La alta prevalencia pudo deberse al aumento en la susceptibilidad a infecciones en las embarazadas. Los resultados de este estudio permiten reconocer que la SPA es una enfermedad clínica distinta de la neumonía, con una fisiopatología diferente. Sin embargo, dada la dificultad en diferenciarlas, el informe se efectuó conjunto. Dos trabajos han comunicado que el SPA suele aparecer en el tercer trimestre o en los primeros días luego del parto, aunque la mayoría de los estudios incorporados no informó el momento de la evolución de esta complicación, por lo que la prevalencia no pudo estratificarse. No se observaron diferencias estadísticamente significativas para la prevalencia de SPA/neumonía entre genotipos, lo que contrasta con la percepción de que el genotipo HbSC generaría un fenotipo más benigno que HbSS. La prevalencia de SPA/neumonía fue superior en lugares de escasos recursos en comparación con países de ingresos altos, lo que concuerda con lo informado por otros análisis. Esto se debe a las diferencias en la atención médica y a la falta de un tratamiento multidisciplinario. Las mujeres con ECF y, especialmente, las mujeres con ECF y HTP deben ser advertidas acerca de los riesgos que conlleva el embarazo. Anteriormente, se ha reportado una mortalidad de hasta el 56% en embarazadas con HTP vascular secundaria; en las pacientes con esta enfermedad suele sugerirse no quedar embarazadas. Una medida clave de salud pública consiste en proveer métodos anticonceptivos a las mujeres con ECF en edad reproductiva. En este sentido, los progestágenos y los dispositivos intrauterinos se consideran seguros, aunque existe preocupación respecto del empleo de anticonceptivos combinados y el riesgo de trombosis. Las complicaciones pulmonares fueron la principal causa de muerte materna en pacientes con ECF, aunque aún no se han dilucidado todas debido a que no se realizaron análisis histopatológicos en vida de las pacientes. Las complicaciones informadas fueron tromboembolismo venoso, embolismo del líquido amniótico, coagulopatías, HTP, neumonía, SPA y sepsis generalizada. Estas enfermedades no muestran características clínicas y en los estudios por imágenes, por lo que solo una autopsia extensa podría proveer de un diagnóstico certero. Las mujeres con ECF tienen mayor riesgo de complicaciones pulmonares y mortalidad asociada durante el embarazo. Esta revisión provee la prevalencia de HTP, SPA y neumonía en esta población, información que pueden emplearse para aconsejar a las pacientes y para un tratamiento óptimo de la enfermedad durante la gestación de acuerdo con la necesidad de identificar de forma precisa y a tiempo las complicaciones pulmonares. El retraso en el inicio de un tratamiento es un factor que contribuye a la muerte materna. Además, es necesario realizar más investigaciones respecto de los riesgos de aparición de neumonía y SPA entre los genotipos HbSS y HbSC. Según los investigadores, no existe información suficiente respecto de la incidencia y el tratamiento de la HTP en embarazadas y es necesario reducir la incidencia de esta complicación y mejorar su tratamiento. La prevalencia de la ECF se incrementa en todo el mundo y es necesaria más información clínica para reducir la morbilidad y la mortalidad de las embarazadas con esta enfermedad.

Lectura recomendada:
Pulmonary Complications for Women with Sickle cell Disease in Pregnancy: Systematic Review and Meta-analysis
Thorax, 75(7):568-575
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES GRUPOS SANGUINEOS SE ASOCIA CON RIESGO AUMENTADO DE COVID-19 GRAVE?  
Introducción:
Se refirió que los grupos sanguíneos podrían tener efectos sobre la incidencia de la infección y la gravedad de COVID-19. En estudios previos, la susceptibilidad para infecciones virales se relacionó con el grupo sanguíneo ABO.

Lectura recomendada:
The Relation of ABO Blood Group to the Severity of Coronavirus Disease: A Cross-Sectional Study From a Tertiary Care Hospital in Karachi
Cureus , 13(7):1-6
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES GRUPOS SANGUINEOS SE ASOCIA CON RIESGO AUMENTADO DE COVID-19 GRAVE?  
Introducción:
Se refirió que los grupos sanguíneos podrían tener efectos sobre la incidencia de la infección y la gravedad de COVID-19. En estudios previos, la susceptibilidad para infecciones virales se relacionó con el grupo sanguíneo ABO.

Lectura recomendada:
The Relation of ABO Blood Group to the Severity of Coronavirus Disease: A Cross-Sectional Study From a Tertiary Care Hospital in Karachi
Cureus , 13(7):1-6
¿CUALES SON LOS EFECTOS DE LA ADMINISTRACION DE HIERRO POR VIA INTRAVENOSA, EN PACIENTES CON ANEMIA QUE SERAN SOMETIDOS ENTRE 10 Y 42 DIAS DESPUES A CIRUGIA ABDOMINAL MAYOR?  
Introducción:
La anemia es frecuente en los pacientes que son sometidos a cirugía abdominal mayor y se asocia con riesgo aumentado de necesidad de transfusiones de sangre, complicaciones intrahospitalarias, alta tardía y mala recuperación posquirúrgica.

Lectura recomendada:
Preoperative Intravenous Iron to Treat Anaemia Before Major Abdominal Surgery (PREVENTT): a Randomised, Double-blind, Controlled trial
The Lancet , :1-9
¿CUALES FUERON LAS ESTRATEGIAS DE ANTICOAGULACION EVALUADAS EN EL ESTUDIO ENGAGE AF-TIMI 48?  
Introducción:
La prevalencia de fibrilación auricular aumenta con el envejecimiento y se asocia con mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, insuficiencia cardíaca y mortalidad por todas las causas. El estudio ENGAGE AF-TIMI 48 evaluó varios esquemas de anticoagulación en sujetos con fibrilación auricular y riesgo moderado a alto de accidente cerebrovascular.

Lectura recomendada:
Edoxaban Versus Warfarin in Latin American Patients With Atrial Fibrillation. The ENGAGE AF-TIMI 48 Trial
Journal of the American College of Cardiology, 72(13):14660-14750
¿CUALES SON LOS PARAMETROS CARDIACOS QUE SE MODIFICAN EN LAS EMBARAZADAS CON ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO (ADH)?  
Introducción:
La anemia por deficiencia de hierro es un trastorno importante durante la gestación, incluso en mujeres que reciben aporte prenatal de hierro. Este tipo de anemia durante la gestación se asocia con diversas complicaciones maternas y fetales.

Lectura recomendada:
Anemia in Pregnancy: it’s Effect on Oxidative Stress and Cardiac Parameters
Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 34(1):105-111
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS ES MAS UTIL PARA LA DETECCION DE LA FIBRILACION AURICULAR (FA) EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO SIN FA EVIDENTE?  
Introducción:
Se estima que la fibrilación auricular no valvular o el aleteo auricular son la causa de aproximadamente la tercera parte de los accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos y de la mayoría de los ACV relacionados con embolismo cardíaco.

Lectura recomendada:
Effect of Implantable vs. Prolonged External Electrocardiographic Monitoring on Atrial Fibrillation Detection in Patients with Ischemic Stroke: The PER DIEM Randomized Clinical Trial
JAMA, 325(21):2160-2168
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PODRIA SER EFECTO DEL USO DE CARBOXIMALTOSA FERRICA LUEGO DE LA CIRUGIA ORTOPEDICA DE CADERA?  
Introducción:
Es necesario diseñar e implementar estrategias eficaces para disminuir la necesidad de transfusión en pacientes sometidos a cirugía de cadera.

Lectura recomendada:
Postoperative Intravenous Ferric Carboxymaltose Reduces Transfusion Amounts after Orthopedic Hip Surgery
Clinics in Orthopedic Surgery , 10(1):20-25
¿CUAL ES EL MECANISMO DE ACCION DE ANAKINRA, EL FARMACO ESTANDAR PARA EL TRATAMIENTO DE LA LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCITICA?  
Introducción:
En una minoría de pacientes, la linfohistiocitosis hemofagocítica puede ser una complicación de la infección por SARS-CoV-2.

Lectura recomendada:
Haemophagocytic Lymphohistiocytosis Secondary to COVID-19: a Case Series
The Lancet Rheumatology , :1-3
¿CUALES SON LOS SINTOMAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES CON COVID PROLONGADA?  
Introducción:
Se estima que el 80% de las personas con infección por SARS-CoV-2 presenta 1 o más síntomas persistentes, semanas o meses después de la infección aguda.

Lectura recomendada:
More than 50 Long-term Effects of COVID-19: a Systematic Review and Meta-analysis
Scientific Reports , 11(16144):1-12
¿QUE EFECTOS TIENE LA ANEMIA SOBRE LA FUNCION CARDIOVASCULAR?  
Introducción:
La anemia es un factor de riesgo conocido de mortalidad en pacientes con estenosis aórtica.

Lectura recomendada:
Relationship Between Anemia and Sudden Cardiac Death in Patients With Severe Aortic Stenosis
American Journal of Cardiology, 136:107-114
¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL TRATAMIENTO PREQUIRURGICO CON ACIDO TRANEXAMICO (ATX), EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIAS NASALES?  
Introducción:
El ácido tranexámico es un agente antifibrinolítico, utilizado para reducir la pérdida de sangre en diversas cirugías.

Lectura recomendada:
Role of Tranexamic Acid in Nasal Surgery: A Systemic Review and Meta-Analysis of Randomized Control Trial
Medicine (Baltimore), 98(16):1-9
SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO PARA EL TRATAMIENTO CON EDOXABAN PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR:  
Introducción:
En pacientes con fibrilación auricular está indicado el uso de anticoagulantes orales directos para evitar el accidente cerebrovascular y los eventos embólicos sistémicos.

Lectura recomendada:
Randomized, Double-Blind Comparison of Half-Dose Versus Full-Dose Edoxaban in 14,014 Patients With Atrial Fibrillation
Journal of the American College of Cardiology, 77(9):1197-1207
¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DEL AGREGADO DE ASPIRINA AL TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS, EN PACIENTES SIN INDICACION PRECISA?  
Introducción:
Se estimó que alrededor de la tercera parte de los pacientes con fibrilación auricular o tromboembolismo venoso tratados con anticoagulantes orales directos recibe, también, aspirina sin indicaciones precisas.

Lectura recomendada:
Adverse Events Associated with the Addition of Aspirin to Direct Oral Anticoagulant Therapy without a Clear Indication
JAMA Internal Medicine ,
SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO PARA LA DIETA, EN RELACION CON EL APORTE DE HIERRO:  
Introducción:
La deficiencia de hierro es una de las carencias nutricionales más frecuentes en todo el mundo; se observa principalmente en niños y mujeres en edad fértil, tanto en países en vía de desarrollo como en países desarrollados.

Lectura recomendada:
Relación entre Ingesta Dietética y Estado Nutricional del Hierro en Mujeres Chilenas en Edad Fértil de una Comunidad Universitaria
Revista Chilena de Nutrición, 48(1):1-6
SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO PARA LA TERAPIA CON DOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN PACIENTES SOMETIDOS A INTERVENCION CORONARIA PERCUTANEA:  
Introducción:
La terapia dual con antiagregantes plaquetarios, como aspirina e inhibidores de P2Y12, representa el abordaje terapéutico estándar para la prevención de complicaciones trombóticas en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea.

Lectura recomendada:
Guided Versus Standard Antiplatelet Therapy in Patients Undergoing Percutaneous Coronary Intervention: a Systematic Review and Meta-analysis
The Lancet , 397(10283):1470-1483
Retrocede 20 páginas 21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  Avanza 20 páginas
ua51217