Presentamos un resumen del artículo que publicará completo la revista argentina Soberanía Sanitaria. 1
Incluimos aquí una síntesis de la introducción con la propuesta final que Rafael Bernal Castro dirige a los protagonistas de la difusión de acontecimientos científicos.
Editaremos en el siguiente ejemplar de Salud(i)Ciencia los extractos de las abundantes evidencias científicas que reflejan las consecuencias sanitarias y sociales que transitan los países gobernados por el FMI, para disfrute de un puñado social pudiente y tragedia de la mayoría trabajadora.
Nos tomamos el atrevimiento de encabezar la editorial con viñetas extraídas de Inodoro Pereyra: el Renegau, 2 con la "intención literal" de ilustrar la epidemia cuya recidiva también fracasará.
Rafael Bernal Castro,
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
La enfermedad de Chagas representa uno de los principales problemas de salud pública en América Latina. Se ha propuesto que el tratamiento antiparasitario específico podría asociarse con beneficios importantes incluso durante la fase de cronicidad, sugiriendo la presunta persistencia del parásito en las lesiones. Se debaten los resultados de un seguimiento prolongado durante más de 2 décadas en una cohorte de sujetos adultos que recibieron benznidazol o nifurtimox en términos de la respuesta clínica, serológica, parasitológica y electrocardiográfica.
Diana Lucrecia Fabbro,
Santa Fe, Argentina
Cristhian Emmanuel Scatularo,
describe para SIIC su trabajo
ABORDAJE DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO EN TIEMPOS DE SARS-COV-2
La infección por SARS-CoV-2 aumenta el riesgo de presentar tromboembolismo pulmonar agudo debido a la activación de la cascada de coagulación, lo que sugiere un posible beneficio clínico de la anticoagulación en estos pacientes. Asimismo, existen similitudes clínicas entre ambas afecciones, y no son mutuamente excluyentes, por lo que establecer un adecuado diagnóstico diferencial es fundamental.
recientemente editado en
Archivos de Cardiología de México