Conceptos Categóricos
Pediatría
Los Conceptos Categóricos (CC) precisan asuntos puntuales de la biomedicina mediante frases escritas
por los médicos especialistas que integran el Comité de Redacción Científica de SIIC.
Al pie de cada uno se menciona la fuente científica que lo originó.
siicsalud edita diariamente nuevos CC clasificándolos por fechas, especialidades y subespecialidades.
14/04/2025
Atenolol en el embarazo
Se sugiere que en embarazadas que tomen atenolol, considerar otro betabloqueante y un mayor control del crecimiento fetal. Se justifican estudios adicionales, en particular de diseño prospectivo, para investigar el efecto del atenolol en el crecimiento fetal.
CC en base al informe:
Does Atenolol use During Pregnancy Cause Small For gestational Age Neonates? A Meta-analysis.
J Perinat Med, 2024
15/04/2025
Las estrategias de vacunación contra el sarampión
Las estrategias de vacunación contra el sarampión, en particular los programas de recordatorio de vacunación e incentivos económicos, tienen el potencial de aumentar significativamente la cobertura y la puntualidad de la vacunación en países de ingresos bajos y medianos. Sin embargo, estas intervenciones no tienen un impacto directo y significativo sobre las tasas de hospitalización y mortalidad.
CC en base al informe:
Impact of Measles Vaccination Strategies on Vaccination Rates in Low-income and Middle-income Countries: A Systematic Review and Meta-analysis.
BMJ Global Health, 2025
13/02/2025
Manejo de la tos aguda en niños
Un estudio observacional mostró que la levodropropizina se asoció con una diferencia estadísticamente significativa en la disminución de la tos aguda en niños con levodropropizina respecto de los antitusivos centrales o ningún tratamiento, y esta asociación fue independiente del uso de antibióticos o la presencia de enfermedades concomitantes.
CC en base al informe:
An Observational Study on Cough in Children: Epidemiology, Impact on Quality of Sleep and Treatment Outcome.
Cough, 2012
14/01/2025
Uso de nirsevimab
El grupo de expertos de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) recomienda el uso de nirsevimab para todos los lactantes menores de 6 meses, cuyas madres no recibieron la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS) durante el embarazo y que nacen durante la primera temporada de VRS o que están entrando en esta, y para los lactantes y niños de 8 a 19 meses que tienen un mayor riesgo de enfermarse de forma grave por el VRS y están entrando en su segunda temporada de VRS.
CC en base al informe:
Confronting the Challenge: A Regional Perspective by the Latin American Pediatric Infectious Diseases Society (SLIPE) Expert Group on Respiratory Syncytial Virus—Tackling the Burden of Disease and Implementing Preventive Solutions.
Front Pediatr, 2024
13/01/2025
Levodropropizina para la tos posviral en pacientes pediátricos
La tos posviral no es un trastorno grave, pero puede ser extremadamente molesta y requerir tratamiento antitusivo. La elección de este debe basarse en la eficacia y la seguridad. A diferencia de los tratamientos no farmacológicos y los medicamentos antitusivos de acción central, la levodropropizina tiene probada eficacia y su perfil de seguridad es favorable. Por lo tanto, puede considerarse una opción adecuada para manejar la tos posviral en niños y adolescentes, en particular en casos de intensidad moderada a severa.
CC en base al informe:
Levodropropizine for Children and Adolescents with Acute Post-viral Cough: An Evidence-based Choice.
Minerva Pediatr (Torino), 2024
07/08/2024
Estrés psicológico en niños
En la infancia, el estrés psicológico relacionado con los desastres naturales se ha asociado con la aparición y la gravedad de las afecciones dermatológicas, como la dermatitis atópica, el acné, la psoriasis, el vitíligo y la urticaria crónica, que parecen agravarse en condiciones antihigiénicas y con falta de acceso a la atención médica.
CC en base al informe:
Climate Change and Pediatric Skin Health.
Int J Womens Dermatol, 2020
09/10/2024
Administración de lamotrigina
Un estudio retrospectivo realizado en China que comparó dos protocolos diferentes de titulación de lamotrigina mostró que la administración del medicamento una vez al día favorece la tasa de retención de los pacientes con epilepsia y, por lo tanto, la continuidad del tratamiento, en comparación con la administración del medicamento dos veces al día. Los efectos terapéuticos inadecuados, los eventos adversos y el incumplimiento del tratamiento fueron los principales motivos para interrumpir el tratamiento con lamotrigina.
CC en base al informe:
Comparison of the Retention Rate, Safety, and Efficacy of Two Different Titration Protocols for Lamotrigine in Newly Diagnosed Epilepsy Patients.
Expert Rev Neurother, 2022
15/04/2025
Dermatitis atópica y trastornos del sueño en niños
Los trastornos del sueño asociados con la dermatitis atópica son especialmente relevantes en la población pediátrica, ya que se correlacionan con somnolencia diurna, con ausentismo y mal desempeño escolar, con sedentarismo aumentado, con el trastorno con déficit de atención e hiperactividad, y con problemas conductuales.
CC en base al informe:
Burden of Atopic Dermatitis in Paediatric Patients: An International Cross-sectional Study.
Br J Dermatol, 2024
18/06/2024
Terapia Cognitivo Conductual en Adolescentes de Bajos Recursos
Las estrategias que incrementen la participación familiar y faciliten la retroalimentación sistemática de los pacientes, podrían contribuir a mejorar la respuesta al tratamiento con terapia cognitivo conductual en adolescentes de bajos recursos con diagnóstico de depresión mayor.
CC en base al informe:
Moderators and Predictors of Response after 36 Weeks of Treatment in the Treatment for Adolescents with Depression Study (TADS).
Res Child Adolesc Psychopathol, 2021
27/05/2025
Síndrome del intestino irritable en niños
Para el diagnóstico del síndrome de intestino irritable (SII) en niños se recomienda la evaluación minuciosa de los síntomas y la historia clínica del paciente. Los criterios de Roma IV permiten hacer el diagnóstico positivo del SII y descartar signos y síntomas de alarma. Es importante evaluar de forma detallada las características del dolor abdominal y la forma y frecuencia de las heces. Los síntomas gastrointestinales deben ser recurrentes y presentarse al menos cuatro veces al mes durante un mínimo de 2 meses. Además, pueden estar acompañados de manifestaciones extraintestinales, como problemas somáticos y psicológicos. El SII se clasifica según la consistencia de las heces en cuatro subtipos (con predominio de diarrea, con predominio de estreñimiento, mixto e indefinido), pero estos suelen superponerse.
CC en base al informe:
Italian Guidelines for the Management of Irritable Bowel Syndrome in Children and Adolescents.
Italian Journal of Pediatrics, 2024
24/05/2024
Hipertensión pulmonar en pediatría
En los pacientes pediátricos con hipertensión pulmonar se recomienda la inmunización de rutina para los agentes infecciosos respiratorios (influenza, neumococo) y el uso de oximetría de pulso para detectar episodios de hipoxemia nocturna.
CC en base al informe:
Pediatric Pulmonary Arterial Hypertension.
Pediatr Clin North Am, 2020
27/03/2025
Centros trauma pediátricos
Los resultados de una revisión sistemática y metanálisis indican que los centros de trauma pediátricos se asociaron con menores probabilidades de mortalidad, uso de tomografía axial computarizada y manejo quirúrgico para lesión contusa de órgano sólido que los centros de trauma para adultos entre niños ingresados en hospitales después de un traumatismo, pero la certeza de la evidencia fue muy baja.
CC en base al informe:
Pediatric vs Adult or Mixed Trauma Centers in Children Admitted to Hospitals Following Trauma
A Systematic Review and Meta-Analysis.
JAMA Network Open, 2023
21/02/2025
Diagnóstico de la Epilepsia
En los niños, la implementación de nuevas definiciones de epilepsia no cambió los estimados en cuanto a incidencia y prevalencia de forma significativa, lo que sugiere que estas nuevas definiciones serían más relevantes para pacientes adultos que para niños; los niños con riesgo aumentado de epilepsia difícilmente tengan más de una convulsión.
CC en base al informe:
Incidence and Prevalence of Childhood Epilepsy: A Nationwide Cohort Study.
Pediatrics, 2017
26/04/2024
Fractura toroidal del radio distal
En un ensayo controlado y aleatorizado realizado en el Reino Unido, se encontró equivalencia en el dolor a los 3 días, tanto en niños con fractura toroidal del radio distal tratados con vendaje simple y alta inmediata como en aquellos tratados con inmovilización rígida y seguimiento rutinario, sin diferencias entre los grupos en el dolor o la función durante las 6 semanas de seguimiento. No hubo problemas de seguridad en ninguno de los grupos.
CC en base al informe:
Immobilisation of Torus Fractures of the Wrist in Children (FORCE): A Randomised Controlled Equivalence Trial in the UK.
Lancet, 2022
25/04/2024
Pesario cervical
En un ensayo clínico aleatorizado se encontró que el pesario cervical en embarazadas no parturientas, con gestación única y con una longitud cervical de 20 mm o menos, no disminuye el riesgo de parto prematuro; asimismo, se asoció con mayor tasa de mortalidad fetal o neonatal/infantil. La muerte fetal o neonatal/infantil ocurrió en el 13.3% de las mujeres aleatorizadas para recibir pesario y en el 6.8% de aquellas asignadas al azar para recibir la atención habitual (riesgo relativo: 1.94; intervalo de confianza del 95%: 1.13 a 3.32).
CC en base al informe:
Cervical Pessary for Prevention of Preterm Birth in Individuals with a Short Cervix
The TOPS Randomized Clinical Trial.
JAMA, 2023
24/04/2024
Atención posnatal de alta calidad
Los principales factores de atención posnatal de alta calidad para madres y recién nacidos son el parto por parteras capacitadas, el parto institucional y 4 o más visitas de atención prenatal. En particular, se observó discordancia en la asociación del parto institucional con la calidad de la atención posnatal materna y la atención posnatal neonatal, en la que el parto institucional se vinculó positivamente con la atención posnatal materna de alta calidad, pero no tuvo un impacto significativo en la calidad de la atención posnatal neonatal.
CC en base al informe:
Key Factors Associated with Quality of Postnatal Care: A Pooled Analysis of 23 Countries.
EclinicalMedicine, 2023
04/10/2024
Anticuerpos anti-Escherichia coli enterohemorrágica
Existe una alta prevalencia de anticuerpos anti-Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) en docentes de jardines de infantes de José C. Paz, provincia de Buenos Aires (Argentina). El alto porcentaje de muestras positivas hallado podría indicar una exposición frecuente a las cepas de EHEC en la cohorte estudiada. Asimismo, la gran población de adultos portadores asintomáticos de estas cepas patógenas podría contribuir al comportamiento endémico del síndrome urémico hemolítico en la Argentina, a través de la transmisión persona-persona.
CC en base al informe:
Detection of Plasma Anti-lipopolysaccharide (LPS) Antibodies against Enterohemorrhagic Escherichia coli (EHEC) in Asymptomatic kindergarten Teachers from Buenos Aires Province.
Rev Argent Microbiol, 2024
02/10/2024
Parámetros de masticación y deglución
Un estudio longitudinal prospectivo realizado en Brasil mostró que los parámetros de masticación y deglución, evaluados por videofluoroscopia, fueron similares entre los pacientes con mordida cruzada posterior y los sujetos control, antes y después del tratamiento de expansión rápida del maxilar.
CC en base al informe:
Effect of Rapid Maxillary Expansion on Masticatory and Swallowing Functions in Children with Posterior Crossbite.
Braz J Otorhinolaryngol., 2023
12/09/2024
El piojo del cuerpo
El piojo del cuerpo es el principal vector de transmisión de Rickettsia prowazekii, el agente causal del tifus epidémico; Borrelia recurrentis, que causa fiebre recurrente, y Bartonella quintana, el agente etiológico de la fiebre de las trincheras y que también puede causar bacteriemia crónica, angiomatosis bacilar y endocarditis. La transmisión de estas infecciones graves a personas no infectadas se produce mediante las heces o los cuerpos triturados de piojos infectados, que contaminan los sitios de picadura, la conjuntiva, las membranas mucosas o las microlesiones de la piel. Además, los piojos del cuerpo pueden ser el vector de la peste y otras enfermedades como la fiebre maculosa mediterránea, la viruela rickettsial, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas y la fiebre Q. Es posible que los piojos del cuerpo puedan transmitir cualquier microorganismo, incluidos virus y hemoparásitos, cuando se alimentan de los seres humanos.
CC en base al informe:
Where Are We With Human Lice? A Review of the Current State of Knowledge.
Front Cell Infect Microbiol, 2020
22/08/2024
Anorexia nerviosa
Las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas (nutricionales y psicoterapéuticas) son fundamentales en el tratamiento de la anorexia nerviosa. Las primeras están dirigidas a controlar las psicopatologías que acompañan a esta enfermedad. Un estudio de serie de casos mostró que el uso de aripiprazol aumentó el peso corporal y disminuyó los hallazgos clínicos centrales relacionados con la anorexia nerviosa, pero no tuvo un efecto significativo sobre los síntomas depresivos. El aripiprazol es más tolerable que otros antipsicóticos, lo que favorece la adhesión terapéutica.
CC en base al informe:
Is Aripiprazole a key to Unlock Anorexia Nervosa?: A Case Series.
Clin Case Rep, 2020