Conceptos Categóricos

Cuidados Intensivos

05/08/2023
La desnutrición en pacientes oncológicos

Según una investigación, evaluar la desnutrición por el cambio de peso corporal proporciona una valoración imprecisa del estado nutricional de los pacientes con cáncer. Los componentes principales del peso corporal pueden responder de manera diferente a la presencia del tumor y a la intervención nutricional y, por lo tanto, influir de manera diferente en los desenlaces de los pacientes con cáncer.

CC en base al informe:
Nutrition Support and Clinical Outcome in Advanced Cancer Patients. Proc Nut Soc, 2018
04/08/2023
Nutrición del paciente con cáncer avanzado

Según una investigación, en pacientes con cáncer avanzado que reciben cuidado paliativo, se recomienda ofrecer e implementar intervenciones nutricionales solo después de considerar de forma cuidadosa junto con el paciente el pronóstico de la enfermedad maligna, y tanto el beneficio esperado en la calidad de vida y la supervivencia potencial como la carga asociada con el cuidado nutricional.

CC en base al informe:
ESPEN Practical Guideline: Clinical Nutrition in Cancer. Clin Nutr, 2021
05/04/2023
Daño neurológico en COVID-19

Los pacientes con COVID-19 grave tienen plasmáticos significativamente más altos de proteína ácida fibrilar glial (glial fibrillary acidic protein [GFAp]) y cadena liviana de neurofilamentos (neurofilament light chain protein [NfL]), respecto de los controles. La concentración plasmática de GFAp también aumenta en pacientes con COVID-19 moderada. GFAp es un filamento intermedio que se expresa fuertemente en los astrocitos y representa un marcador de activación o daño de estas células. NfL es una proteína intraaxonal estructural, marcador de lesión neuronal.

CC en base al informe:
Neurochemical Evidence of Astrocytic Andneuronal Injury Commonly Found in COVID-19. Neurology, 2020
06/03/2023
Aprendizaje de los estudiantes de posgrado de enfermería en cuidados críticos

Según un estudio que analizó las experiencias de aprendizaje de los estudiantes de posgrado de enfermería en cuidados críticos en la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés), los estudiantes que tuvieron la oportunidad de atender a pacientes con COVID-19 percibieron esto como positivo. Además, expresaron su deseo de cuidar a los pacientes con COVID-19 para aprender lo más posible. El apego al supervisor clínico se vio afectado por el descontento del supervisor y del resto del personal con el sistema debido a la pandemia, como el entorno de trabajo y otras condiciones de trabajo. Los estudiantes no querían ser totalmente responsables de los pacientes todo el tiempo. Después de un tiempo, los estudiantes sintieron que podían asumir gradualmente la responsabilidad y estar a cargo de un paciente. Esto fue posible con el apoyo de los supervisores, con ajustes individuales para cada estudiante.

CC en base al informe:
Learning in Intensive Care During the COVID-19 Pandemic - Postgraduate Critical Care Nursing Students’ Experiences. Int J Med Educ, 2022
27/01/2023
Frecuencia de las Convulsiones Neonatales

Las convulsiones neonatales se observan en 1 a 4 de cada 1000 neonatos, con tasas sustancialmente más altas en los recién nacidos prematuros.

CC en base al informe:
Levetiracetam versus Phenobarbital for Neonatal Seizures: A Retrospective Cohort Study. Pediatr Neurol, 2023
27/01/2023
Calidad de vida relacionada con la salud de los sobrevivientes de SDRA

Según una revisión que evaluó la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y las deficiencias físicas y psicológicas en los sobreviviente del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) después del alta de la unidad de cuidados intensivos informó que el puntaje del componente físico de la 36-Item Short Form Health Survey (SF-36) fue de 46 (intervalo de confianza del 95%: 41 a 50) a los 3 meses, 39 (intervalo de confianza del 95%: 36 a 41) a los 6 meses y 40 (intervalo de confianza del 95%: 38 a 43) a los 12 meses. El puntaje del componente mental de la SF-36 fue de 53 (intervalo de confianza del 95%: 48 a 57) a los 3 meses, 45 (intervalo de confianza del 95%: 40 a 50) a los 6 meses y 44 (intervalo de confianza del 95%: 42 a 47) a los 12 meses. Los valores de SF-36 fueron inferiores a los encontrados en la población normal hasta los 5 años.

CC en base al informe:
Physical and Psychological Impairment in Survivors of Acute Respiratory Distress Syndrome: A Systematic Review and Meta-analysis. Br J Anaesth, 2022
16/01/2023
Reducción del riesgo de muerte asociada con la vacuna contra la COVID-19

Un estudio observacional realizado en la Argentina informó que la reducción del riesgo absoluto de muerte entre pacientes internados por enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) para vacunados fue del 15.1% para la totalidad de la muestra y del 15.8% para los sujetos que desarrollaron neumonía. El número necesario para tratar para evitar una muerte fue de 7 pacientes para el total de la muestra (intervalo de confianza del 95%: 4 a 22) y 6 (intervalo de confianza del 95%: 3 a 106) para sujetos que desarrollaron neumonía.

CC en base al informe:
Pandemia por COVID-19: Evolución de la Enfermedad y Mortalidad de Pacientes Internados en Relación a la Vacunación. Medicina (B Aires), 2022
27/12/2022
Disponibilidad de guías locales de cuidados de la piel en las UCIN

Según una encuesta mundial, el 72% y el 75% de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) disponen de guías locales de cuidado de la piel y antisepsia cutánea para bebes extremadamente prematuros, respectivamente. La disponibilidad difirió entre los grupos de ingresos y las regiones geográficas. Se observó que seguir una guía local para el cuidado de la piel redujo las lesiones cutáneas en bebes extremadamente prematuros.

CC en base al informe:
Global Variation in Skin Injures and Skincare Practices in Extremely Preterm Infants. World J Pediatr, 2022
16/12/2022
Factores de riesgo de muerte por COVID-19

Una revisión de 88 estudios europeos con datos ajustados por edad/sexo de 6 653 207 pacientes con COVID-19 y realizados principalmente en 2020 indicó que la mortalidad hospitalaria por COVID-19 se asoció con los tumores de órganos sólidos, la diabetes mellitus, la enfermedad renal, la arritmia, la cardiopatía isquémica, la enfermedad hepática y la obesidad, mientras que se observó un mayor riesgo de mortalidad con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la insuficiencia cardíaca. La mortalidad basada en la comunidad se asoció con antecedentes de insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, diabetes y enfermedad renal terminal. Se encontró que el sexo masculino también se asoció con un aumento de la muerte en el ámbito de la unidad de cuidados intensivos.

CC en base al informe:
Prognostic Factors for Mortality, Intensive Care Unit and Hospital Admission Due to SARS-CoV-2: A Systematic Review and Meta-analysis of Cohort Studies in Europe. Eur Respir Rev, 2022
15/12/2022
Tratamiento de la neumonía grave por COVID-19

Se recomienda la administración inmediata de oxigenoterapia suplementaria a cualquier paciente con signos de emergencia (obstrucción o ausencia de respiración, dificultad respiratoria grave, cianosis central, shock, coma o convulsiones) durante la reanimación, para que la saturación de oxígeno sea de 94% o más, y a cualquier paciente sin signos de emergencia e hipoxemia (por ejemplo, paciente con hipoxemia estable) para que la saturación de oxígeno sea > 90% o del 92% a 95% o más en embarazadas.

CC en base al informe:
Clinical Management of COVID-19 Patients: Living Guideline. World Health Organization, 2022
27/02/2023
Pandemia de COVID-19 y epidemia de opioides

Durante la pandemia de enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) se registró un incremento significativo en la morbilidad y la mortalidad por sobredosis y uso indebido de opioides.

CC en base al informe:
Are we Ready to Manage an Opioid Epidemic in the Intensive Care Unit?. Anaesthesiol Intensive Ther, 2022
24/02/2023
Impacto de la desnutrición en los resultados de los pacientes con COVID-19

Los hallazgos de un estudio transversal realizado en Irán respaldan el impacto considerable de la desnutrición en los resultados de los pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés). La desnutrición, junto con el aumento de la edad y las comorbilidades, es un factor de riesgo para el ingreso en la unidad de cuidados intensivos y la mortalidad por COVID-19, lo que hace que la atención nutricional sea esencial. Entre pacientes gravemente enfermos por COVID-19 las probabilidades de mortalidad aumentan en un 354% por cada unidad de aumento en el puntaje de la escala Nutritional Risk Screening 2002.

CC en base al informe:
Evaluation of Nutritional Status of Intensive Care Unit COVID-19 Patients Based on the Nutritional Risk Screening 2002 Score. Int J Clin Pract, 2022
24/11/2022
Corticoides sistémicos en la COVID-19

La OMS recomienda fuertemente el uso de corticoides sistémicos en pacientes con COVID-19 grave y crítico.

CC en base al informe:
Clinical Management of COVID-19 Patients: Living Guideline. World Health Organization, 2022
17/11/2022
Diagnóstico de los trastornos vestibulares

La anamnesis sistemática y el examen de cabecera son la base para el diagnóstico preciso de los trastornos vestibulares. El examen al pie de la cama debe incluir la reacción de inclinación ocular e inclinación de la vertical visual subjetiva, el nistagmo espontáneo y provocado por la mirada, la prueba de impulso de la cabeza, y la función de la marcha y el equilibrio. Además, se recomienda realizar examen de los sistemas vestibular, motor ocular y auditivo; análisis de sangre, y valoración cardiovascular. La imagenología ayudará a determinar las estructuras involucradas y la etiología del accidente cerebrovascular.

CC en base al informe:
Vascular Vertigo and Dizziness: Diagnostic Criteria. Journal of Vestibular Research, 2022
01/11/2022
El ensayo RECOVERY

El ensayo RECOVERY confirma las pruebas de ensayos previos más pequeños de que el tratamiento con baricitinib puede reducir la mortalidad en pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés), aunque el tamaño del beneficio es aproximadamente la mitad de lo que se pensaba anteriormente. Los beneficios parecen ser congruentes independientemente del tratamiento con remdesivir, corticoides sistémicos o tocilizumab. Estos resultados respaldan el uso de baricitinib además de otras terapias inmunosupresoras en pacientes hospitalizados con COVID-19.

CC en base al informe:
Baricitinib in Patients Admitted to Hospital with COVID-19 (RECOVERY): A Randomised, Controlled, Open-Label, Platform Trial and Updated Meta-Analysis. Lancet, 2022
07/10/2022
Manejo de la paciente embarazada hospitalizada con COVID-19

Según una investigación realizada en los Estados Unidos, las pacientes embarazadas hospitalizadas con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) tenían menos probabilidades de recibir remdesivir y esteroides sistémicos recomendados en comparación con mujeres no embarazadas hospitalizadas similares. Entre las embarazadas elegibles para el tratamiento, el 74.1% recibió esteroides sistémicos y el 61.4% recibió remdesivir. Entre aquellas gestantes sintomáticas que recibieron esteroides sistémicos, el administrado con mayor frecuencia fue la dexametasona (90.1%). Entre las que recibieron dexametasona y tuvieron un nacido vivo (n: 39), el 55% tuvo partos prematuros. Entre las 123 embarazadas que eran elegibles para el tratamiento, el 22.2% no recibió ni remdesivir ni esteroides sistémicos.

CC en base al informe:
Characteristics and Treatment of Hospitalized Pregnant Women with COVID-19. Am J Obstet Gynecol, 2022
12/09/2022
Razones para la disminución en la mortalidad por bacteriemia por Staphylococcus aureus

Los autores de una investigación indican que puede haber diversas razones para la disminución en la mortalidad por bacteriemia por Staphylococcus aureus en las últimas 3 décadas. Una razón sería la estandarización del manejo, incluida la definición de bacteriemia complicada, enfatizando el control de la fuente, así como el consenso sobre la terapia antibiótica de primera línea y la duración del tratamiento según lo establecido en revisiones y guías. Otro posible factor contribuyente ha sido el enfoque en la calidad de la atención, incluida la consulta obligatoria con infectólogos, que demostró mejorar la adherencia a los procesos que se consideraban asociados con la atención de alta calidad, así como una menor mortalidad.

CC en base al informe:
Staphylococcus Aureus Bacteremia Mortality: A Systematic Review and Meta-analysis. Clin Microbiol Infect, 2022
25/08/2022
La oximetría de pulso

Según una revisión sistemática, en comparación con la medición estándar de saturación de oxígeno en la sangre, la oximetría de pulso probablemente sobrestima la saturación de oxígeno en personas con alto nivel de pigmentación de la piel (promedio de sesgo agrupado: 1.11 %; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.29% a 1.93%) y personas descritas como negras/afroamericanas (promedio de sesgo agrupado: 1.52%; IC 95%: 0.95% a 2.09%) (pruebas de certeza moderada y baja).

CC en base al informe:
The Accuracy of Pulse Oximetry in Measuring Oxygen Saturation by Levels of Skin Pigmentation. BMC Medicine, 2022
11/08/2022
Control de dolor y ansiedad en pacientes sometidos a cirugía cardíaca

Según un estudio realizado en Bélgica, la hipnosis, la realidad virtual y la hipnosis con realidad no son más eficaces que la atención estándar para controlar el dolor y la ansiedad en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Estos resultados contradicen la percepción actual sobre la realidad virtual en el campo médico, la expectativa que deriva de ella y la voluntad de usarla para diversos trastornos clínicos.

CC en base al informe:
Virtual Reality and Hypnosis for Anxiety and Pain Management in Intensive Care Units. Eur J Anaesthesiol, 2022
11/08/2022
Eficacia del baricitinib

Según el ensayo RECOVERY, un total de 514 (12%) de 4148 pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) que recibieron baricitinib frente a 546 (14%) de 4008 pacientes asignados a la atención habitual fallecieron dentro de los 28 días (cociente de tasas ajustada por edad: 0.87; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.77 a 0.99; p: 0.028). Esta reducción proporcional del 13% en la mortalidad fue algo menor que la observada en un metanálisis de ocho ensayos previos de un inhibidor de la Janus quinasa (JAK) (con 3732 pacientes y 425 muertes), en los que la asignación a un inhibidor de JAK se asoció con una reducción proporcional del 43% en mortalidad (cociente de tasas: 0.57; IC 95%: 0.45 a 0.72).

CC en base al informe:
Baricitinib in Patients Admitted to Hospital with COVID-19 (RECOVERY): A Randomised, Controlled, Open-label, Platform trial and Updated Meta-analysis. Lancet, 2022
2  3  4  5  6  7  8  9  10  Avanza 10 páginas
ua80817