CONDICIONES LABORALES EN SALUD TRAS LA COVID-19 EN LA ARGENTINA 
Bahía Blanca, Argentina
La pandemia del COVID-19 ha expuesto al personal de salud a condiciones laborales extraordinarias, y los encargados de gestionar este recurso humano se han enfrentado a grandes desafíos. Este trabajo evaluó en qué medida el personal de salud percibe la implementación de medidas destinadas a atender adecuadamente las condiciones laborales durante la pandemia en la Argentina.
EXPOSICIÓN SONORA, SISTEMA EFERENTE Y DISCRIMINACIÓN DEL HABLA EN RUIDO EN LOS JÓVENES 
Córdoba, Argentina
El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la exposición general a la música, el sistema eferente medial y la discriminación del habla con ruido de fondo, en jóvenes universitarios pertenecientes a la ciudad de Córdoba, Argentina.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES EN ECUADOR 
Quevedo, Ecuador
Una buena nutrición es fundamental para la salud humana y para lograr el desarrollo sostenible. Este estudio aporta información sobre la evaluación del estado nutricional de los alumnos de la Escuela Municipal 17 de Marzo en Quevedo, Ecuador.
EL CONSUMO DE CANNABIS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: DESDE LA INFOXICACIÓN HASTA LA EVIDENCIA CIENTÍFICA 
Ourense, España
El cannabis continúa siendo la sustancia ilegal más consumida, tanto en España como en el conjunto de los países de la Unión Europea. Se estima que más de 22 millones de adultos europeos han consumido cannabis en el último año.
PRESENCIA DE OLIGORYZOMYS MICROTIS (RODENTIA) EN HÁBITATS SILVESTRES EN BOLIVIA 
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Los roedores son organismos muy importantes dentro de los ecosistemas; sin embargo, algunas especies son consideradas como plagas porque consumen y dañan cultivos y porque son vectores, hospederos o reservorios en la trasmisión de enfermedades infecciosas emergentes.. La especie Oligoryzomys microtis tiene relevancia epidemiológica al ser el reservorio natural del hantavirus Río Mamoré y al ser considerado actualmente como potencial reservorio del virus Chapare y de otros arenavirus.
CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIA CULTURAL EN ENFERMERÍA 
Montería, Colombia
La comunidad enfermera reconoce que la provisión de una atención centrada en el paciente y la familia culturalmente competente es un imperativo ético y un mandato profesional. De igual forma, se señala que existen desafíos al momento de brindar una atención culturalmente competente, como lo son la diversidad en las poblaciones de pacientes, la falta de recursos y los prejuicios y sesgos frente a las culturas.
EL CONTAGIO DEL VIRUS DE LA VIRUELA DEL MONO EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES EN COLOMBIA: ESTIGMATIZACIÓN 
Montería, Colombia
Existen grupos poblacionales más susceptibles al virus de la viruela del simio que otros debido a ciertas prácticas, lo cual puede resultar útil para establecer medidas preventivas y de salud pública. El objetivo de este estudio es identificar los conocimientos y las percepciones sobre el estigma asociado con la infección por el virus en una población de hombres que tienen sexo con hombres en Colombia.
EL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN ADULTOS ESPAÑOLES 
Murcia, España
El objetivo de este trabajo fue analizar el hábito de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas ilegales en el estilo de vida saludable adquirido. Con respecto a las diferencias según el sexo, los varones, en comparación con las mujeres, presentaron mayor prevalencia de hábitos no saludables, sobre todo de alcohol.
LA CONCENTRACIÓN DE FLUORURO EN AGUA POTABLE Y LA FLUOROSIS DENTAL EN NIÑOS 
Cusco, Perú
El incremento de los problemas relacionados con la salud bucal ha provocado el interés en investigaciones que pretenden determinar su origen y alternativas de tratamiento. Se realiza una exploración y análisis de la producción académica sobre la concentración de flúor presente en el agua potable con el fin de encontrar una relación con la fluorosis dental en niños.
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 
Loja, Ecuador
La intervención musical en vivo reduce significativamente la presión arterial tanto sistólica como diastólica, así como la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Además, este tipo de herramienta no invasiva, aplicada de forma correcta, reduce el estado de agitación de los pacientes en estado crítico.
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  Avanza 10 páginas
ua41018