Diabetología

¿CUAL DE LOS SIGUIENTES FARMACOS SE RELACIONA CON LA APARICION DE HIPOGLUCEMIA?  
Introducción:
La hipoglucemia es uno de los efectos adversos más frecuentes de algunos fármacos utilizados en el tratamiento de la diabetes y, en algunas ocasiones, puede asociarse con formas graves que incluyen coma y convulsiones.

Lectura recomendada:
Medical Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Consensus Algorithm for the Initiation and Adjustment of Therapy
Diabetes Care,
¿CUAL DE ESTOS PARAMETROS MEJORA CON LA ADMINISTRACION DE EXENATIDA?  
Introducción:
La exenatida es un análogo de las incretinas que permite optimizar el control de la glucemia en los sujetos con diabetes tipo 2.

Lectura recomendada:
Efficacy and Safety of Exenatide Administered before the Two Largest Daily Meals of Latin American Patients with Type 2 Diabetes
Current Medical Research and Opinion, 24(9):2437-2447
¿CUAL ES EL MECANISMO POR EL CUAL LA RESISTENCIA A LA INSULINA MODIFICA LA SECRECION POSPRANDIAL DE LIPOPROTEINAS INTESTINALES?  
Introducción:
La resistencia a la insulina se demostró en el tejido adiposo, en el hígado, en el músculo y en el intestino.

Lectura recomendada:
Postprandial Dyslipidemia in Insulin Resistance: Mechanisms and Role of Intestinal Insulin Sensitivity
Atherosclerosis Supplements, 9(2):7-13
¿CUALES DE LAS SIGUIENTES AFECCIONES, AL MENOS DE MANERA PARCIAL, PARECEN UNA CONSECUENCIA DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA?  
Introducción:
La resistencia a la insulina, un proceso subyacente compartido por el síndrome metabólico y la obesidad, se asocia con la aparición de distintas enfermedades vinculadas con el aumento del riesgo vascular.

Lectura recomendada:
Obesidad, Síndrome Metabólico y Diabetes: Implicaciones Cardiovasculares y Actuación Terapéutica
Revista Española de Cardiología, 61(7):752-764
¿CUAL FUE EL EFECTO DE LA SIMVASTATINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 EN EL ESTUDIO 4S?  
Introducción:
Varias investigaciones, en subgrupos de pacientes con diabetes tipo 2, comunicaron que las estatinas pueden disminuir la incidencia de eventos cardiovasculares mayores.

Lectura recomendada:
Effects of Pioglitazone on Major Adverse Cardiovascular Events in High-risk Patients with Type 2 Diabetes: Results from PROspective PioglitAzone Clinical Trial In macro Vascular Events (PROactive 10)
American Heart Journal, 155(4):712-717
¿QUE DIFERENCIAS PRESENTA EL MUSCULO LISO VASCULAR DE LOS PACIENTES DIABETICOS, QUE AUMENTA LA SUSCEPTIBILIDAD DE PADECER ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR?  
Introducción:
Los pacientes diabéticos presentan mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares por múltiples causas.

Lectura recomendada:
Cardiovascular Disease Risk in Type 2 Diabetes Mellitus: Insights from Mechanistic Studies
The Lancet , 371(9626):1800-1809
¿A QUE GRUPO FARMACOLOGICO PERTENECE EL CANDESARTAN?  
Introducción:
En la actualidad se recomienda el bloqueo del sistema renina-angiotensina en pacientes diabéticos en quienes se detecta macroalbuminuria o microalbuminuria.

Lectura recomendada:
Effect of Candesartan on Progression and Regression of Retinopathy in Type 2 Diabetes (DIRECT-Protect 2): A Randomised Placebo-controlled Trial
The Lancet , 372(9647):1385-1393
SEÑALE LA OPCION CORRECTA RESPECTO DEL EFECTO DE LA DULOXETINA EN CASO DE DOLOR NEUROPATICO PERIFERICO DIABETICO:  
Introducción:
El dolor ocasionado por la neuropatía diabética periférica afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes, cuya mejoría debe ser el objetivo terapéutico principal.

Lectura recomendada:
Duloxetine for the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain: Evaluation of Functional Outcomes
Pain Medicine, 8(5):410-418
Diabetología Salud Mental
 
Anestesiología Farmacología
 
Medicina del Dolor Medicina Farmacéutica
 
¿QUE UTILIDAD TIENE EL EMPLEO DE PARAMETROS COMO EL NUMERO NECESARIO DE PACIENTES A TRATAR Y A DAÑAR AL EVALUAR EL RESULTADO DEL TRATAMIENTO CON DULOXETINA?  
Introducción:
La duloxetina es eficaz y adecuadamente tolerada para el tratamiento de los pacientes que presentan polineuropatía dolorosa como el dolor neuropático periférico de origen diabético.

Lectura recomendada:
Duloxetine for the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain: Evidence-Based Findings from Post Hoc Analysis of Three Multicenter, Randomized, Double-blind, Placebo-controlled, Parallel-group Studies
Clinical Therapeutics, 29(Theme Issue):2536-2546
¿CUAL ES EL FARMACO QUE SE RECOMIENDA PARA INTENSIFICAR EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2?  
Introducción:
Como consecuencia del progresivo deterioro metabólico de los pacientes con diabetes tipo 2, se considera como paradigma actual de la terapia a la intensificación progresiva del tratamiento cuando los cambios en el estilo de vida y los hipoglucemiantes orales no resultaron totalmente eficaces.

Lectura recomendada:
The DURABLE Trial Study Design: Comparing the Safety, Efficacy, and Durability of Insulin Glargine to Insulin Lispro Mix 75/25 Added to Oral Antihyperglycemic Agents in Patients with Type 2 Diabetes
Journal of Diabetes Science and Technology, 2(5):831-838
EN PACIENTES CON DOLOR NEUROPATICO PERIFERICO DIABETICO, ¿QUE CONDUCTA ES MAS ADECUADA EN AUSENCIA DE RESPUESTA DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS DE TRATAMIENTO CON DULOXETINA?  
Introducción:
En caso de dolor neuropático periférico diabético, la administración de una o dos tomas diarias de 60 mg de duloxetina resulta significativamente superior en comparación con placebo.

Lectura recomendada:
Duloxetine for the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain: Response Profile
Pain Medicine, 8(5):397-409
¿CUAL DE ESTAS AFIRMACIONES ACERCA DEL SISTEMA DE LAS INCRETINAS ES CORRECTA?  
Introducción:
Las incretinas, como el péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) y el péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), son hormonas asociadas con la respuesta insulínica.

Lectura recomendada:
New Approaches to Treating Type 2 Diabetes Mellitus in the Elderly Role of Incretin Therapies
Drugs & Aging, 25(11):913-925
DE ACUERDO CON EL CARDIOVASCULAR HEART STUDY EN PACIENTES CON DIABETES:  
Introducción:
La albuminuria se asocia con incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular tanto en la población general como en aquella de alto riesgo, incluidos los pacientes con diabetes, hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda.

Lectura recomendada:
Albuminuria and Peripheral Arterial Disease: Results from the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA)
Atherosclerosis, 201(1):212-216
RESPECTO DE LA PREVENCION PRIMARIA EN PACIENTES CON DIABETES:  
Introducción:
Los antiagregantes plaquetarios son efectivos en la prevención secundaria en pacientes con diabetes, enfermedad cardiovascular y vasculopatía periférica.

Lectura recomendada:
The Prevention of Progression of Arterial Disease and Diabetes (POPADAD) Trial: Factorial Randomised Placebo Controlled Trial of Aspirin and Antioxidants in Patients with Diabetes and Asymptomatic Peripheral Arterial Disease
BMJ, 337(7677):337-1840
¿CUAL DE LOS SIGUIENTES NO CONSTITUYE UN FACTOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD EN LOS PACIENTES DIABETICOS SOMETIDOS A INTERVENCIONES SOBRE LOS INJERTOS DE VENA SAFENA?  
Introducción:
Los pacientes diabéticos presentan más factores de riesgo cardiovascular que los no diabéticos y en lo que se refiere a la necesidad de intervenciones sobre los injertos de vena safena tienen, además, mayor tasa de mortalidad a largo plazo.

Lectura recomendada:
Clinical Characteristics Associated with Poor Long-term Survival Among Patients with Diabetes Mellitus Undergoing Saphenous Vein Graft Interventions
American Heart Journal, 156(4):728-735
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS SE RELACIONA CON MAYOR MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2?  
Introducción:
El riesgo cardiovascular en el caso de los pacientes diabéticos tipo 2 tratados con insulina sería mayor que en aquellos tratados con hipoglucemiantes orales solos y en relación con una mayor duración de la enfermedad.

Lectura recomendada:
The Joint Effects of Different Types of Glucose-lowering Treatment and Duration of Diabetes on Total and Cardiovascular Mortality Among Subjects with Type 2 Diabetes
Diabetes Research and Clinical Practice, 82(1):139-147
¿CUAL DE ESTOS FACTORES ASOCIADOS CON LA DIABETES PARECE CONDICIONAR LA DISFUNCION DEL ENDOTELIO?  
Introducción:
Según distintos trabajos, la reducción de la vasodilatación coronaria en los pacientes con diabetes parece relacionarse con la disfunción del endotelio.

Lectura recomendada:
Effects of Reduced Coronary Flow Reserve on Left Ventricular Function in Type 2 Diabetes
Diabetes Research and Clinical Practice, 82(1):98-103
EN LAS MUJERES JOVENES OBESAS, ¿QUE FACTORES SE CORRELACION INDEPENDIENTEMENTE CON LAS ALTERACIONES EN LAS FUNCIONES SISTOLICA Y DIASTOLICA DEL VENTRICULO IZQUIERDO EVALUADAS POR DOPPLER TISULAR?.  
Introducción:
La obesidad conlleva un riesgo más alto de insuficiencia cardíaca. Las mujeres obesas con síndrome de ovarios poliquísticos constituyen una subpoblación con un riesgo cardiovascular particularmente aumentado.

Lectura recomendada:
Subclinical Impairment of Left Ventricular Function in Young Obese Women: Contributions of Polycystic Ovary Disease and Insulin Resistance
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 93(10):3748-3754
INDIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES CON RESPECTO A LA DETERMINACION AL AZAR DE LOS NIVELES PLASMATICOS DE GLUCOSA CONSIDERA CORRECTA.  
Introducción:
Diversos estudios demostraron que el control estricto de la glucemia disminuía la mortalidad entre los individuos hospitalizados.

Lectura recomendada:
Prevalence of Elevated Hemoglobin A1c Among Patients Admitted to the Hospital Without a Diagnosis of Diabetes
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 93(11):4238-4244
EN LAS ADOLESCENTES OBESAS CON SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS, ¿QUE EFECTOS BENEFICIOSOS PODRIAN OBTENERSE CON LA ADICION DE METFORMINA AL TRATAMIENTO QUE COMBINA LAS MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA Y LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES?  
Introducción:
El síndrome de ovarios poliquísticos se caracteriza por anovulación crónica e hiperandrogenismo, y sus síntomas y signos aparecen generalmente en la pubertad; en el 50% de las pacientes, se encuentra obesidad.

Lectura recomendada:
The Impact of Metformin, Oral Contraceptives, and Lifestyle Modification on Polycystic Ovary Syndrome in Obese Adolescent Women in Two Randomized, Placebo-Controlled Clinical Trials
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 93(11):4299-4306
Retrocede 20 páginas 61  62  63  64  65  66  67  68  69  70  71  72  73  74  75  76  77  78  79  80  Avanza 20 páginas
ua51217