Expertos Preguntan

Específicas de Neurocirugía

¿Cuáles son los factores que intervienen en la etiología de la psicosis  
Introducción:


Lectura recomendada:
[Psychosis Following Head Injury: A Critical Review]
Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 76(Supl. 1):53-60
¿Cuál es el área afectada en la mayoría de los pacientes con epilepsia resistente a la medicación  
Introducción:


Lectura recomendada:
[Temporal Lobe Epilepsy Surgery: Different Surgical Strategies after a Non-Invasive Diagnostic Protocol]
Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 76(6):815-824
En general, ¿qué signos neurorradiológicos presentan los pacientes con depresión  
Introducción:


Lectura recomendada:
[Changes in Regional Cerebral Blood Flow by Therapeutic Vagus Nerve Stimulation in Depression: An Exploratory Approach]
Psychiatry Research-Neuroimaging, 139(3):165-179
¿Qué tratamiento se considera de elección para la acromegalia  
Introducción:


Lectura recomendada:
[Outcome of Surgery for Acromegaly Performed by Different Surgeons: Importance of Surgical Experience]
Pituitary,
Respecto de la serie de 35 pacientes descritos en el presente trabajo señale la afirmación correcta:  
Introducción:
La cirugía de hipófisis por vía endoscópica es una técnica recientemente incorporada en el tratamiento de la enfermedad de Cushing.

Lectura recomendada:
Transsphenoidal Pituitary Surgery Via the Endoscopic Technique: Results in 35 Consecutive Patients with Cushing's Disease
European Journal of Endocrinology, 154(5):675-684
Señale en cuál de las siguientes situaciones es más probable que se produzcan lesiones durante la práctica de boxeo:  
Introducción:
De acuerdo con publicaciones de la literatura médica, entre 27% y 93% de las lesiones que involucran a boxeadores comprometen la extremidad cefálica.

Lectura recomendada:
A Prospective Cohort Study of Injury in Amateur and Professional Boxing
British Journal of Sports Medicine, 40(8):670-674
Señale cuál de los siguientes síntomas se asocia con hemorragia o infarto hipofisario:  
Introducción:
La primera cirugía transcraneal para adenoma hipofisario fue realizada en 1905, y en 1907 se introdujo la cirugía transesfenoidal. A partir de entonces la neurocirugía constituyó el tratamiento de rutina, a menudo seguida por radioterapia.

Lectura recomendada:
Hypopituitarism and Mortality in Pituitary Adenoma
Clinical Endocrinology, 65(1):51-58
¿Qué papel desempeña la radioterapia en el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Cushing recurrente?  
Introducción:
El tratamiento de elección de los sujetos con enfermedad de Cushing secundaria a adenoma hipofisario es la resección transesfenoidal. En alrededor del 15% de estos pacientes la enfermedad recidiva.

Lectura recomendada:
Surgical Treatment of Recurrent Cushing's Disease
Neurosurgery, 58(6):1108-1118
El presente estudio describe las características generales de estos tumores hipofisarios. Señale la respuesta correcta en relación con estos tumores.  
Introducción:
La mayoría de los adenomas hipofisarios se asocian con síntomas de hipersecreción hormonal, y un porcentaje menor son tumores no funcionantes, dentro de los cuales se encuentran -con características propias- los tumores silentes.

Lectura recomendada:
Clinically Silent Corticotroph Tumors of the Pituitary Gland
Neurosurgery, 47(3):723-729
¿En qué pacientes está indicado el tratamiento quirúrgico de los tumores hipofisarios no funcionantes?  
Introducción:
Alrededor del 30% de los pacientes con tumores hipofisarios no presentan síntomas compatibles con hipersecreción hormonal. En estos sujetos los tumores se definen como no funcionantes.

Lectura recomendada:
Clinically Non-Functioning Pituitary Adenoma
Pituitary, 9(4):317-321
¿En qué pacientes operados de tumores intracraneales se recomienda realizar pruebas de función endocrina?  
Introducción:
Los pacientes operados por presentar adenomas hipofisarios no funcionantes o craneofaringiomas tienen una elevada incidencia de hipopituitarismo posquirúrgico. Algo similar sucede con lquienes reciben otros tipos de tratamiento como quimioterapia y radioterapia.

Lectura recomendada:
Endocrine Dysfunction in Patients Operated on for Non-Pituitary Intracranial Tumors
European Journal of Endocrinology, 155(4):559-566
En relación con los anestésicos y analgésicos administrados por vía intrarraquídea, señale la opción correcta:  
Introducción:
La aplicación de fármacos con efecto anestésico o analgésico por vía raquídea, ya sea intratecal o epidural, constituye una valiosa alternativa terapéutica, actualmente empleada para obtener anestesia durante procedimientos quirúrgicos y obstétricos, para atenuar el dolor en una variedad de situaciones (posoperatorio, asociado con el parto, relacionado con neoplasias u otras enfermedades crónicas) y para disminuir la espasticidad.

Lectura recomendada:
Neuraxial Drug Administration: A Review of Treatment Options for Anaesthesia and Analgesia
CNS Drugs, 20(11):917-933
Señale la opción correcta con relación a la neuralgia del trigémino:  
Introducción:
La neuralgia del trigémino es un dolor facial intenso, unilateral y paroxístico diagnosticado cada año en el Reino Unido en 27 de cada 100 000 pacientes. Afecta casi doblemente a las mujeres en comparación con los hombres y su incidencia aumenta en forma gradual con la edad. Es poco frecuente en pacientes de menos de 40 años. El dolor es intenso y no responde de manera adecuada a la administración de analgésicos. No obstante, existen tratamientos médicos y quirúrgicos posibles. Su fisiopatología se conoce cada vez más, lo cual se asocia con la introducción de nuevas estrategias terapéuticas.

Lectura recomendada:
Trigeminal Neuralgia and its Management
BMJ, 334(7586):201-205
¿En cuáles de las siguientes circunstancias es aconsejable indicar tratamiento con fármacos antiepilépticos después de la primera crisis?  
Introducción:
El riesgo de recurrencia luego de la primera crisis epiléptica, no asociada con factores desencadenantes, es inferior al 50%, por lo que en la actualidad no se recomienda el inicio inmediato de tratamiento preventivo con fármacos antiepilépticos. Sin embargo, la decisión de indicar farmacoterapia no siempre es sencilla y debe considerar diversos factores relacionados con la posible etiología de las crisis, con las preferencias de los pacientes y el perfil de eventos adversos de los agentes terapéuticos.

Lectura recomendada:
Treatment Strategies after a Single Seizure
CNS Drugs, 21(2):89-99
En el 70% de los casos, el síndrome de Cushing obedece a:  
Introducción:
Dentro del término "síndrome de Cushing" (SC) se agrupan todas las causas de secreción aumentada de cortisol.

Lectura recomendada:
Cushing’s disease
Pituitary, 9(4):279-287
Recientemente se ha demostrado que un análogo de la somatostatina, la SOM230 o pasireotida, es capaz de inhibir tanto la secreción hormonal como la proliferación celular de los adenomas hipofisarios productores de ACTH, según pruebas in vitro en tumores de seres humanos. ¿Cuál es la utilidad potencial de ese agente terapéutico?  
Introducción:
Debido a que no se dispone de ningún tratamiento médico curativo para la enfermedad de Cushing, causada por adenomas hipofisarios secretores de corticotropina (ACTH), la resección quirúrgica por vía transesfenoidal es la opción de primera elección para tales casos; sin embargo las tasas de curación oscilan entre el 53% y el 90%, según el tipo de tumor.

Lectura recomendada:
The Effects of SOM230 on Cell Proliferation and Adrenocorticotropin Secretion in Human Corticotroph Pituitary Adenomas
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 91(11):4482-4488
¿Cuáles son las ventajas de la cirugía endoscópica con acceso transesfenoidal en el tratamiento de los adenomas hipofisarios?  
Introducción:
La utilización del endoscopio constituye la innovación más reciente en la cirugía de la región selar, con acceso transesfenoidal, y su empleo es creciente debido a su tolerabilidad, eficacia y menor tasa de complicaciones.

Lectura recomendada:
The Endoscopic Versus the Traditional Approach in Pituitary Surgery
Neuroendocrinology, 83(3-4):240-248
Entre los factores de predicción específicos de las células tumorales, actualmente disponibles, indique cuáles de ellos son más trascendentes y útiles en la práctica clínica:  
Introducción:
La utilización de diversos marcadores tiene como objetivo anticipar el comportamiento biológico de los adenomas hipofisarios, hecho de importante repercusión sobre la planificación del tratamiento.

Lectura recomendada:
Predictive Markers of Pituitary Adenoma Behavior
Neuroendocrinology, 83(3-4):179-188
¿Cuáles son los efectos sistémicos de la secreción aumentada de cortisol que se relacionarían con la mayor mortalidad de los sujetos con adenoma hipofisario secretor de esa hormona?  
Introducción:
La morbilidad asociada con los adenomas hipofisarios se debe, en gran parte, a su efecto de masa, sobre todo en el caso de los macroadenomas, y también a las alteraciones endocrinológicas secundarias cuando se trata de tumores secretores.

Lectura recomendada:
Mortality in Patients Treated for Cushing's Disease Is Increased, Compared with Patients Treated for Nonfunctioning Pituitary Macroadenoma
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 92(3):976-981
¿Cuál es la modalidad terapéutica de primera elección para los adenomas hipofisarios no funcionantes?  
Introducción:
Los resultados a largo plazo de los pacientes con un adenoma hipofisario no funcionante no se conocen con exactitud debido, en parte, al prolongado curso natural de estos tumores y, también, a su baja incidencia.

Lectura recomendada:
Non-Functioning Pituitary Adenoma Database: A Useful Resource to Improve the Clinical Management of Pituitary Tumors
European Journal of Endocrinology, 155(6):823-829
1  2  3  4  5  6  7  8  9  Pág.3
ua53117