Conceptos Categóricos

Cardiología

07/06/2021
Estatinas e Inflamación

El grupo de pacientes con niveles más altos de marcadores inflamatorios es el que presenta mejor tasa de respuesta a la atorvastatina.

CC en base al informe:
The Good and Bad Effects of Statins on Insulin Sensitivity and Secretion. Endocr Res, 2014
07/06/2021
El carvedilol en la miocardiopatía idiopática no isquémica

Los pacientes con miocardiopatía idiopática no isquémica, que presentan una reducción del diámetro del ventrículo izquierdo y disminuciones importantes de los niveles de péptido natriurético B durante el tratamiento con 20 mg diarios de carvedilol, tienen probabilidades altas de presentar remodelado reverso adicional del ventrículo izquierdo, luego del incremento de la dosis de carvedilol.

CC en base al informe:
High Dose Beta-Blocker Therapy Triggers Additional Reverse Remodeling in Patients with Idiopathic Non-Ischemic Cardiomyopathy. Int Heart J, 2016
07/06/2021
Hipertensión arterial de difícil control

La interrupción temporaria del tratamiento antihipertensivo (hasta por 6 semanas), con la finalidad de realizar los estudios diagnósticos necesarios para identificar causas de hipertensión arterial secundaria, es segura y no aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares agudos. Sin embargo, el procedimiento debe realizarse en el ámbito apropiado y en pacientes cuidadosamente seleccionados.

CC en base al informe:
Safety of Temporary Discontinuation of Antihypertensive Medication in Patients with Difficult-to-Control Hypertension. Hypertension, 2017
07/06/2021
Angina de pecho estable

En los pacientes con angina de pecho estable, el carvedilol y el atenolol se asocian con efectos antianginosos similares; sin embargo, en comparación con el atenolol, el carvedilol ejerce efectos metabólicos más favorables sobre el perfil de lípidos.

CC en base al informe:
Anti-Anginal and Metabolic Effects of Carvedilol and Atenolol in Patients with Stable Angina Pectoris: A Prospective, Randomized, Parallel, Open-Label Study. Am J Cardiovasc Drugs, 2016
07/06/2021
Hipertensión Arterial, Diabetes e Insuficiencia Renal

La hipertensión arterial (HTA), una condición altamente prevalente, incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares (CV) y renales. Asimismo, la diabetes mellitus, en particular la tipo 2 (DM2), constituye un importante problema de salud, ya que afecta a más del 8% de la población mundial adulta. Tanto la HTA como la DM2 son causas importantes de enfermedad renal crónica (ERC). La reducción de la tasa de filtrado glomerular (TFG) y la albuminuria, principales características de la ERC, constituyen importantes predictores de complicaciones CV tanto en pacientes con DM2 como en la población general. No obstante, la evolución de la ERC en la DM2 y en la HTA parece ser heterogénea, dado que la tasa de progresión de la albuminuria y de la disminución de la TFG no siempre ocurre en forma paralela, así como su relación sobre el riesgo CV.

CC en base al informe:
Annual Deterioration of Renal Function in Hypertensive Patients with and Without Diabetes. Vasc Health Risk Manag, 2017
07/06/2021
Dosis óptima de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina

Los estudios clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca que evaluaron los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o los antagonistas de los receptores de aldosterona se llevaron a cabo con dosis objetivo determinadas. Sin embargo, en la práctica clínica, muchas veces estas no se alcanzan: en el registro IMPROVE-HF, solo el 38% de los casos logró tolerar esta dosis; en un estudio en Dinamarca, a los 5 años, la dosis fue sustancialmente menor a la recomendada y, por último, en un registro europeo a largo plazo, solo el 28% de los participantes alcanzó las dosis objetivo.

CC en base al informe:
What Proportion of Patients with Chronic Heart Failure Are Eligible for Sacubitril - Valsartan. Eur J Heart Fail, 2017
07/06/2021
Perfil de Seguridad Desfavorable de un Inhibidor de la Degradación de la Neprilisina

Dado que las tres enzimas sobre las que actúa el omapatrilat inhiben también la degradación de la bradiquinina, el aumento en la vida media de esta hormona produce un aumento en las tasas de angioedema secundario; por ello, el balance entre eficacia clínica y seguridad no es el adecuado para aprobar esta droga para su uso en seres humanos.

CC en base al informe:
Chronic Heart Failure as a State of Reduced Effectiveness of the Natriuretic Peptide System: Implications for Therapy. Eur J Heart Fail, 2017
07/06/2021
Tratamiento antihipertensivo con atenolol y beta bloqueantes de nueva generación

Un estudio reveló mejoras importantes en los índices de continuidad del tratamiento antihipertensivo en los pacientes tratados con beta bloqueantes de nueva generación (especialmente, carvedilol y nebivolol), respecto del uso de atenolol.

CC en base al informe:
Implication of Different Initial Beta Blockers on Treatment Persistence: Atenolol vs New-Generation Beta Blocker, a Population-Based Study. Cardiovasc Ther, 2016
07/06/2021
Insuficiencia cardíaca crónica

En un subestudio del CORONA, en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica se comprobaron modificaciones favorables en la evolución clínica, en respuesta al tratamiento con estatinas, en participantes con niveles séricos bajos de YKL-40.

CC en base al informe:
Low YKL-40 in Chronic Heart Failure May Predict Beneficial Effects of Statins: Analysis from the Controlled Rosuvastatin Multinational Trial in Heart Failure (CORONA). Biomarkers, 2017
07/06/2021
Estatinas en dosis altas, vitamina D y función plaquetaria

En los pacientes con enfermedad coronaria, el agregado de tratamiento intensivo con estatinas, además de los efectos hipolipemiantes, se asocia con el aumento significativo de los niveles de vitamina D y con la reducción de la reactividad plaquetaria; posiblemente, estos efectos expliquen los beneficios pleiotrópicos de las estatinas en la enfermedad cardiovascular.

CC en base al informe:
Impact of High-Dose Statins on Vitamin D Levels and Platelet Function in Patients with Coronary Artery Disease. Thromb Res, 2017
07/06/2021
La amlodipina y la evolución cardiovascular en pacientes hipertensos

En un metanálisis de 7 estudios a gran escala, de evolución prolongada y con controles activos, los tratamientos basados en amlodipina redujeron el riesgo de infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, en comparación con los esquemas sin bloqueantes de los canales de calcio. La amlodipina redujo en 10% el riesgo de eventos cardiovasculares en total y disminuyó en 5% el riesgo de mortalidad por cualquier causa.

CC en base al informe:
Amlodipine and Cardiovascular Outcomes in Hypertensive Patients: Meta-Analysis Comparing Amlodipine-Based Versus Other Antihypertensive Therapy. Korean Journal of Internal Medicine, 2014
07/06/2021
Sacubitril/valsartán

El sacubitril/valsartán es un fármaco que actúa como inhibidor de la neprilisina y del receptor de la angiotensina. En un estudio aleatorizado, demostró reducir la mortalidad al compararse con un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida.

CC en base al informe:
Dementia-Related Adverse Events in PARADIGM-HF and Other Trials in Heart Failure with Reduced Ejection Fraction. Eur J Heart Fail, 2017
07/06/2021
La Amiodarona en la Fibrilación Auricular

La amiodarona es eficaz para mantener el ritmo sinusal y reducir el tiempo con fibrilación auricular en los enfermos con disfunción grave del ventrículo izquierdo o sin ella. En estos pacientes, el control del ritmo con amiodarona se asocia con índices similares de internación y mortalidad respecto del control de la frecuencia cardíaca.

CC en base al informe:
Efficacy of Amiodarone in Patients With Atrial Fibrillation With and Without Left Ventricular Dysfunction: A Pooled Analysis of AFFIRM and AF-CHF Trials. J Cardiovasc Electrophysiol, 2014
07/06/2021
Valvuloplastia en pacientes nonagenarios

La valvuloplastia aórtica con catéter es un procedimiento cada vez más frecuente en el tratamiento de la estenosis aórtica, pero su papel en los pacientes muy ancianos aún no está claramente definido. En un registro de los EE.UU. se comprobó que, en pacientes nonagenarios bien seleccionados, sin comorbilidades, esta intervención puede lograr resultados equiparables a los de los pacientes más jóvenes.

CC en base al informe:
Should Transcatheter Aortic Valve Replacement Be Performed in Nonagenarians?: Insights from the STS/ACC TVT Registry. J Am Coll Cardiol, 2016
07/06/2021
Valores Plasmáticos Límite de los Péptidos Natriuréticos

Los péptidos natriuréticos (PN) son uno de los marcadores bioquímicos claves para el diagnóstico y el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y crónica; en el primer caso se emplean para descartar este trastorno en pacientes con disnea aguda. Sus valores límites son 100 ng/mL para PN de tipo B (PNB), 300 ng/mL para proPNB N-terminal y 120 pmol/L para pro péptido natriurético auricular N-terminal.

CC en base al informe:
Resetting the Neurohormonal Balance in Heart Failure (HF): The Relevance of the Natriuretic Peptide (NP) System to the Clinical Management of Patients with HF. Heart Fail Rev, 2017
07/06/2021
Neprilisina

La neprilisina en un endopeptidasa de la membrana celular con un átomo de zinc en su sitio catalítico. Se expresa en varios tejidos, tales como el músculo cardíaco, el endotelio vascular, y el músculo liso vascular. Es la enzima responsable de la degradación de los péptidos natriuréticos, así como de otros mediadores vasodilatadores tales como la sustancia P y la bradiquinina.

CC en base al informe:
Neprilysin Inhibition: A Brief Review of Past Pharmacological Strategies for Heart Failure Treatment and Future Directions. Cardiol J, 2016
07/06/2021
Reperfusión Coronaria

La reperfusión de emergencia es el mayor avance en el tratamiento del IAMCEST de los últimos 30 años. La intervención coronaria percutánea (ICP) es la estrategia preferida en los centros que cuentan con este recurso y debería llevarse a cabo en los primeros 90 minutos desde el ingreso si los síntomas comenzaron en las últimas 12 horas y a todos los pacientes con shock cardiogénico, sin importar la duración de los síntomas. Las ventajas de la ICP incluyen una menor tasa de muerte a corto plazo, de reinfarto y de hemorragia intracraneal en comparación con el uso de fibrinolíticos. Si no se dispone de ICP o si se demora más de 120 minutos, está indicada la fibrinólisis con fármacos intravenosos, seguida del traslado de urgencia (en las primeras 24 horas) a un centro que cuente con ICP.

CC en base al informe:
Acute Myocardial Infarction. N Engl J Med, 2017
07/06/2021
Índice de Masa del Ventrículo Izquierdo

A partir de las mediciones ecocardiográficas, puede estimarse el índice de masa ventricular izquierda (IMVI). En primer lugar, se calcula la masa del ventrículo izquierdo utilizando la fórmula de Devereux. Luego, se la divide por el área corporal total para obtener el IMVI. Se considera normal si es menor que 115 g/m2 en hombres y 95 g/m2 en mujeres.

CC en base al informe:
Effect of Renin-Angiotensin Blockers on Left Ventricular Remodeling in Severe Aortic Stenosis. Am J Cardiol, 2017
07/06/2021
Indicaciones Pediátricas de la Digoxina

La digoxina se emplea tanto para el tratamiento de las disrritmias en niños con corazones anatómicamente normales como para la insuficiencia cardíaca en niños con anomalías cardíacas congénitas.

CC en base al informe:
Propranolol Versus Digoxin in the Neonate for Supraventricular Tachycardia (from the Pediatric Health Information System). Am J Cardiol, 2017
07/06/2021
Calcificación aórtica y DPP4

La DPP4 degrada al IGF1 y esto provoca calcificación valvular aórtica. El tratamiento con sitagliptina en modelos con animales logró prevenir la estenosis aórtica.

CC en base al informe:
Dipeptidyl Peptidase-4 Induces Aortic Valve Calcification by Inhibiting Insulin-Like Growth Factor-1 Signaling in Valvular Interstitial Cells. Circulation, 2017
Retrocede 10 páginas 31  32  33  34  35  36  37  38  39  40 Avanza 10 páginas
ua80817