Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados


I.gif Infectología I.gif
 
Informe
Autor del informe original
Sara Noemi Vladimirsky
Columnista Experto de SIIC
Institución: Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales., INEI -ANLIS "C.G.Malbrán".
Buenos Aires Argentina

Vigilancia epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina
En la Argentina, las hepatitis virales están sometidas a estrategias de vigilancia desde la implementación de la Ley de Notificaciones Médicas Obligatorias. Actualmente, son vigiladas por medio de cuatro módulos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=136486


Comentario
Autor del comentario
Nora Viviana Glatstein 
Médica, Docente
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


Las hepatitis virales suponen una pesada carga para el sistema de atención de salud por los costos del tratamiento de la insuficiencia hepática y la enfermedad hepática crónica. En numerosos países, las hepatitis virales son la principal causa de trasplante hepático. Estos tratamientos para la enfermedad terminal son caros; suman fácilmente cientos de miles de dólares por persona. Otra consecuencia de las hepatitis virales crónicas es la pérdida de productividad (OMS).
La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población,
identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Finalmente, corresponde evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.
Además de los cuatro módulos mencionados en el informe Vigilancia epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina (Salud i Ciencia 21(3):314-6, May 2015) -C2, SIVILA, Vigilancia especializada y Centinela-, la vigilancia puede ser pasiva y activa. La primera es esperar el caso, diagnosticarlo y notificarlo. En la otra es una búsqueda activa y una promoción permanente de la importancia de consultar y diagnosticar, así tomar las medidas del caso.
Los atributos que el sistema de vigilancia debe responder son:
- Simplicidad: facilidad de operación
- Flexibilidad: capacidad de adaptarse a los cambios.
- Aceptabilidad: por todos los integrantes.
- Sensibilidad: capacidad para detectar correctamente los eventos objeto de vigilancia
- Representatividad: es cuando existe calidad en la información
- Oportunidad: tiempo entre la aparición del evento, la notificación y las acciones de intervención
Se puede realizar la vigilancia en distintas estratos:
-Local: con diagnóstico del caso, promoción de las medidas, contacto con la comunidad en forma permanente con la contención de la misma.
-Provincial: Análisis de las notificaciones, elaboración de informes, apoyo al nivel local, elaboración de normas provinciales, contacto con nivel nacional.
- Nacional: con una mirada macro, elaboración de informes nacionales, producción de normas, comunicación con entes internacionales.
La importancia de una ajustada ahora radica en la adopción de medidas preventivas en el individuo, la familia y la comunidad en general.
En todas las patologías existen los sub-diagnósticos y sub-notificaciones. El reto de la vigilancia es mejorar ambos sub-registros.


Copyright © SIIC, 2016

Palabras Clave
hepatitis virales, vigilancia epidemiológica, hepatitis B, hepatitis C, unidades centinela
Especialidades
Ep.gif   I.gif   SP.gif         Bq.gif   DL.gif   Ep.gif   G.gif   I.gif   T.gif   
Informe
Autor del informe original
Sara Noemi Vladimirsky
Columnista Experto de SIIC
Institución: Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales., INEI -ANLIS "C.G.Malbrán".
Buenos Aires Argentina

Vigilancia epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina
En la Argentina, las hepatitis virales están sometidas a estrategias de vigilancia desde la implementación de la Ley de Notificaciones Médicas Obligatorias. Actualmente, son vigiladas por medio de cuatro módulos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=136486


Comentario
Autor del comentario
Ezequiel Consiglio 
Médico
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT),
Ciudad de Buenos Aires, Argentina


La discusión sobre las características de la vigilancia epidemiológica de las hepatitis resulta de sumo interés. Son varios los motivos por los que resulta un tema interesante, pero destaquemos, sobre todo, los términos planteados en el informe Vigilancia epidemiológica de las hepatitis virales en la Argentina (Salud i Ciencia 21(3):314-6, May 2015). Por un lado, la consideración de sus múltiples fuentes de información. Por otro, la presentación sintética de datos destacados y relativamente recientes, obtenidos, además en unidades centinela, es decir, sitios de vigilancia intensificada. Y por último, las perspectivas que se abren en cuanto a la utilización de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) sin omitir una apelación al profesional tratante con la que no se puede
no estar de acuerdo.
Esta epidemiología para la acción, como suele definirse la vigilancia epidemiológica, cobra un valor con más aristas en este caso, ya que existe la necesidad de evaluar intervenciones más o menos recientes, en salud pública, como la incorporación de las vacunas de Hepatitis B y Hepatitis A al calendario nacional. Asimismo, a partir de una mejor oferta terapéutica, existe la necesidad de planificar dichas intervenciones considerando una mayor oferta en la actualidad. Esto es particularmente importante en el caso de la Hepatitis C, cuya accesibilidad se encuentra limitada por los costos de los tratamientos, lo cual ha provocado acciones de las autoridades nacionales en salud y de organizaciones de la sociedad civil para la reducción de estos costos y obtención de los medicamentos.
Entre los datos presentados en este trabajo, se pueden destacar, que frente a la co-infección entre los virus de la hepatitis B y C, la asociación con el VIH se observa en casi la mitad de los casos. Si bien los numeradores pueden resultar exiguos, la complejidad terapéutica y epidemiológica da cuenta de la necesidad de una identificación precoz y una estrategia de abordaje eficaz. Además hay otro datos destacado: el impacto de la Hepatitis C en segmentos etarios superiores a los 45 años, etapa en la que se expresan otras comorbilidades crónicas.
Por último, recordemos que si bien resulta importante tener múltiples fuentes de información, como se enumeran en este trabajo, ya que genera una sinergia y una complementariedad necesarias, es bueno puntualizar que los sistemas de vigilancia epidemiológica requieren de un monitoreo permanente y evaluaciones periódicas. En este sentido, cada uno de los componentes descritos (sistema de notificación obligatoria mediante “planilla C2”, El SiViLa, información obtenida mediante el Plan Nacional de Sangre y Vigilancia Centinela) requerirá un análisis particular y oportuno. Incluso, quizás se pueda incorporar a la vigilancia, los sistemas de información derivados de la prestación terapéutica, así como también los de distribución de vacunas. En estos procesos de ampliación, explotación de datos y evaluación, las nuevas tecnologías facilitan el logro de todos los objetivos.

Copyright © SIIC, 2016

Palabras Clave
hepatitis virales, vigilancia epidemiológica, hepatitis B, hepatitis C, unidades centinela
Especialidades
Ep.gif   I.gif   SP.gif         Bq.gif   DL.gif   Ep.gif   G.gif   I.gif   T.gif   
Informe
Autor del informe original
Z Jadali
Institución: Tehran Islamic Azad University of Medical Sciences,
Tehran India

Estudian la Asociación entre la Infección por el Virus de la Hepatitis C, el Tratamiento con Interferón y la Tiroiditis Autoinmune
La infección por el virus de la hepatitis C se asocia con diversas manifestaciones extrahepáticas, por ejemplo con trastornos de la glándula tiroides. El tratamiento de la infección con interferón incrementa aún más el riesgo de tiroiditis autoinmune, en individuos genéticamente susceptibles o con trastornos glandulares preexistentes.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/135652


Comentario
Autor del comentario
Gisela Gentinetta 
Médica especialista en Endocrinología y Metabolismo, Sanatorio Santa Fe, Santa Fe, Argentina


El artículo nos aporta nueva información acerca de la relación entre la infección por el virus de hepatitis C (VHC) y sus manifestaciones extrahepáticas, como se destacan en cuanto a la glándula tiroides.
Si bien dicha relación es conocida, así como los efectos adversos que se presentan en el tratamiento con interferón, en alrededor del 6% de los casos, el cual es un beneficio en cuanto a la disminución de la carga viral, aunque puede desencadenar enfermedades tiroideas latentes. En el balance de riesgos/beneficios obviamente es primordial la mejoría en la afección de base, y al ser el hipotiroidismo un fenómeno no predecible pero sospechable se debería hacer hincapié en la vigilancia de casos a tratar, pero de ninguna manera eso cambiaría la decisión
de tratamiento correspondiente.
Existen otros fármacos relacionados con aparición de hipotiroidismo, como es el caso de la amiodarona, donde el beneficio del tratamiento de una arritmia supera los riegos del reemplazo con hormona tiroidea sintética por inicio de hipofunción tiroidea.
La presencia de autoanticuerpos tiroideos es un indicio de predisposición al hipotiroidismo, más frecuentemente, pero aun no se ha demostrado que quienes sean portadores evolucionen a la enfermedad, ni mucho menos en qué momento de la vida, ya que eso es variable e impredecible aún.
Resultan muy interesantes y alentadores los nuevos estudios sobre predisposición a padecimientos tiroideos relacionados con los cambios inmunitarios que provoca el virus a nivel celular y molecular, los cuales deberán ahondarse para encontrar en el futuro un fin preventivo.
Es de suma importancia realizar un dosaje de perfil tiroideo y de anticuerpos junto al diagnóstico de hepatitis C para prever un tratamiento necesario y controlar el surgimiento de cualquier complicación o síntomas, que en caso de ser hipertiroidismo tendría consecuencias más graves. También se debe tener en cuenta en caso de pacientes de sexo femenino con antecedentes familiares de disfunción tiroidea.
Se apuesta a un futuro con descubrimientos a nivel molecular que puedan dar intervención a la relación entre el VHC y autoinmunidad tiroidea para ser usados en la práctica diaria y brindar al paciente mayores beneficios. Por lo pronto, como médicos dedicados al control de pacientes, se debe tener en cuenta el riesgo de alteración tiroidea y realizar el seguimiento durante el tratamiento y la evolución de la enfermedad para evitar posibles complicaciones.

Copyright © SIIC, 2017

Palabras Clave
virus de la hepatitis C, interferón, manifestaciones tiroideas
Especialidades
EM.gif   I.gif         AO.gif   AP.gif   Bq.gif   DL.gif   Ep.gif   F.gif   G.gif   GH.gif   Ge.gif   In.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   O.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Sonia Marcela Rosas Arango
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Bogotá Colombia

Amebas de vida libre asociadas con bacterias intracelulares en aislamientos de humedales y aguas dulces
Se aislaron amebas de vida libre de ambientes de humedal y se comprobó la presencia de bacterias intracelulares que pueden estar asociadas con procesos infecciosos en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, lo que genera una perspectiva relevante para la salud pública y el control de enfermedades emergentes y reemergentes en habitat urbanos y semirurales.

Resumen
Introducción: Las amebas de vida libre son microorganismos presentes en diferentes ambientes, como el agua o el suelo, se mantienen en los ecosistemas y pueden producir graves enfermedades. Estos parásitos pueden portar bacterias intracelulares que son resistentes a la fagocitosis y que posteriormente invaden causando enfermedad bacteriana, lo que las convierte en un importante vehículo de trasmisión de diversas patologías de interés en salud pública. Objetivo: Este trabajo se centró en identificar amebas de vida libre en muestras de agua de humedales, con el fin de verificar si estas tienen, de manera intracelular, bacterias potencialmente patógenas. Materiales y métodos: Se recolectaron muestras de agua y se identificaron los valores de temperatura, pH y turbidez. Se estandarizaron medios de cultivo con base en solución salina de Page, Harmannella 1 y Harmannella 2, en los cuales se determinaron las condiciones óptimas para el crecimiento de las amebas, posteriormente se generó la lisis amebiana y se sembró en agar sangre, agar chocolate y agar MacConkey con el fin de verificar los patógenos intracelulares; también se realizaron coloraciones de Gram y Ziehl-Neelsen. Resultados: Se obtuvo un gran porcentaje de amebas de los géneros Acanthamoeba y Harmannella; tras la implementación de protocolos para el proceso de lisis de bacterias intracelulares, se aisló Enterobacter cloacae, Klebsiella oxytoca, Escherichia coli, Bacillus licheniformis y Bacillus cereus. Conclusiones: Se aislaron amebas de vida libre de ambientes de humedal y se comprobó la presencia de bacterias intracelulares que pueden estar asociadas a procesos infecciosos en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/153010


Comentario
Autor del comentario
Claudia Menghi(1) y Liliana Arias(2)Claudia L Gatta(3) 
(1)Hospital de Clinicas José de San Martín
(2)Hospital de Clinicas José de San Martín, Parasitología Clínica, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
(3)Hospital de Clínicas "José de San Martín", Universidad de Buenos Aires, Parasitología Clínica, Buenos Aires, Argentina


Las amebas de vida libre (AVL) son protozoarios que presentan una distribución cosmopolita, se alimentan de bacterias contaminantes del ambiente y sobreviven a ambientes hostiles. Han sido aisladas de diversas fuentes como plantas de tratamiento de aguas, aguas residuales, aguas termales, piscinas, lagos, ríos, filtros de aire acondicionado, suelos y aire. Son resistentes a cambios extremos de temperatura, humedad y pH. Las más frecuentes relacionadas con manifestacionesclínicas en el hombre son Acanthamoebaspp, Naegleriafowleri, Sappiniapedata,Vermamoebavermiformisy Paravahlkampfiafrancinae, que pueden originar infecciones que comprometen principalmente el sistema nervioso central, ojos y piel. Estas amebas pueden albergar microorganismos como bacterias, virus y hongos potencialmente patógenos, de interés y riesgo para la salud pública. Diversas bacterias se hallaron en forma intracelular dentro de estas amebas y, de esta
manera, pueden resistir la lisis amebiana y utilizar a las AVL como reservorio.
Distintos estudios aislaron aguas AVL con bacterias asociadas. Karina Ríos Ramírez (2012) determinó la presencia de AVL y bacterias endosimbióticas en aguas del río Pamplonita, en Colombia. Las amebas detectadas correspondieron a los géneros Acanthamoeba, Naegleria, Vermamoeba y Sappinia y sus bacterias asociadas a los géneros Legionella, Mycobacterium, Pseudomonas, Helicobacter, Salmonella, Vibrio y Escherichiacoli O:157. Pagnier y col. (2015) aislaron y caracterizaron AVL de muestras de agua de diferentes hospitales en Marsella, Francia, y luego aislaron y tipificaron las distintas bacterias asociadas como especies de Legionella, Stenotrophomonasmaltophilia y simbiontes relacionados con Parachlamydia. Benito y col. (2018) en Zaragoza, España, refieren la presencia de AVL en aguas residuales y fangos, como así también la presencia de bacterias asociadas tales como Mycobacteriumspp, Legionellapneumophila y Pseudomonasspp. Las identificaciones en todos estos estudios, tanto de las AVL como de sus bacterias asociadas, fueron realizadas por medio de cultivos y técnicas moleculares.
El estudio de Rosas Arango, Caycedo Lozano, Gil y Segura Alba resalta la importancia que tiene para la salud pública la identificación de los géneros de AVL (Acanthamoebaspp, Hartmanellaspp y Naegleriaspp), así como la determinación y caracterización de las bacterias intracelulares (Enterobactercloacae, Klebsiellaoxytoca, Escherichiacoli, Bacilluslicheniformis y Bacilluscereus) en humedales y zonas inundables de Bogotá y en la región de Cundinamarca, Colombia. Para este estudio se utilizaron medios de cultivo óptimos para el crecimiento y viabilidad de las AVL: sobre la base de la solución salina de Page, Hartmanella 1 y Hartmanella 2. En todos los casos, las AVL se identificaron por microscopia óptica, teniendo en cuenta sus características morfológicas. Cabe agregar que sería enriquecedor para futuras investigaciones el uso de métodos moleculares para una identificación completa de género y especie de las distintas AVL encontradas. Esto estaría en concordancia con otras publicaciones sobre el tema, como fue mencionado anteriormente.
Investigaciones futuras serán necesarias para revelar la presencia de nuevas bacterias dentro de las AVL mediante cultivos, estudios genómicos y análisis proteómicos.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
agua dulce, ameba, bacterias intracelulares, salud pública
Especialidades
I.gif   SP.gif         DL.gif   Ep.gif   MI.gif   
ua81618