Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados


I.gif Infectología I.gif
 
Informe
Autor del informe original
E Linos
Institución: Stanford University,
Stanford EE.UU.

Las Principales Preocupaciones Públicas sobre la Pandemia de COVID-19 en los Estados Unidos
Los habitantes de Estados Unidos demuestran preocupación por la enfermedad por coronavirus 2019 y estarían tomando medidas que modifican su estilo de vida.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/163331


Comentario
Autor del comentario
Edgar Lezama Jimenez 
Centro Médico San Carlos, México


El presente trabajo: “LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES PÚBLICAS SOBRE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LOS ESTADOS UNIDOS” (JAMA Internal Medicine 1-3, Abr 2020) nos aproxima al ambiente generado por la actual pandemia de COVID en un país de primer mundo, en primer lugar expone la oportunidad de tener información rápidamente a través del uso de tecnología mediante las redes sociales, lo cual cada día tiene mayor utilidad en el área de la medicina, siendo una opción para tener información accesible y uso común, dicho por algunos autores se ha democratizado el uso de servicios y aplicaciones.
Llama la atención que las mujeres respondieron en mayor proporción, así como blancos, más de una tercera parte tiene un nivel académico alto, geográficamente los encuestados estaban distribuidos
en gran parte de ese país, estas características demográficas tratándose de un país de primer mundo harían pensar a priori que no tendrían preocupaciones importantes, sin embargo esto no ocurre, ya que los resultados demuestran el impacto de la enfermedad en ese país, desde cambios en su estilo de vida con efectos saludables como incremento en la frecuencia de lavado de manos, lo cual podría favorecer en la disminución de la incidencia de otras enfermedades que se trasmiten por contacto como influenza, o incluso algunos problemas gastrointestinales, pero también nos acerca al desarrollo de problemas sociales como el aislamiento social resultante, que si se trata de pacientes geriátricos o con alguna discapacidad repercutirá directamente en su estado de ánimo incrementándose el riesgo de depresión o incluso en casos extremos ideas suicidas, estos últimos efectos colaterales ya comienzan a comunicarse, así por ejemplo en China se reporta que la pandemia de COVID-19 se asoció con un impacto estresante leve en una muestra, sin embargo el impacto de afectación será en forma global, ya que en todo elmundo se comienza a reportar los efectos secundarios no sólo en salud, como lo es la inminente crisis económica, de salud global y el cambio de todos los aspectos de la sociedad. En el estudio, el nivel de aislamiento es relativamente alto ya que uno de cada cinco participantes se aislaron todo el tiempo, la mitad de ellos se apegaron al aislamiento en una forma aceptable (salidas sumamente necesarias). La mayor proporción de las preocupaciones fueron enfermarse, pero casi la mitad de ellos les preocupaba no poder obtener atención médica, lo cual incrementa el riesgo de algún problema de índole psicológico que podría reflejarse en problemas de salud mental, esta situación está creando la necesidad de reconocer la crisis colectiva resultante, tal como lo describe Brittany Wade “la mejor lección que podemos aprender de esta pandemia en términos de salud mental es que cuando el sufrimiento emocional se acepta como universal y lo privado se vuelve colectivo, podemos aprovechar el poder de conexión para sanar” lo cual El impacto económico inicial no es nada alentador, ya que una proporción importante reporto afectación laboral o económica. Más de la mitad de los encuestados estaría dispuesto a una teleconsulta, lo cual abre la oportunidad de aplicar la tecnología en el área de la salud, lo que podría favorecer un nuevo modelo de atención bajo el soporte de la tecnología, respaldado por la integración efectiva y eficiente de un programa de telemedicina con una una amplia educación del personal y del paciente, plataformas de accesorios para facilitar la comunicación de video y audio, que significa un reto tecnológico importante que se debe implantar en un futuro inmediato. Concluyo que Independientemente del nivel económico, cultural o educativo de los países, en esta pandemia de COVID 19 todos saldremos afectados, los resultados se comenzarán a identificar en un periodo muy corto.

Palabras Clave
enfermedad por coronavirus 2019, COVID-19, preocupación pública, encuesta, pandemia
Especialidades
Ep.gif   I.gif         AP.gif   MI.gif   SM.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Estefanía Tittarelli
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
Ciudad Autónoma De Buenos Aire Argentina

Infecciones secundarias por el virus del dengue en el área metropolitana de Buenos Aires
El alto porcentaje de infecciones secundarias detectado en un área no endémica podría estar indicando la posible circulación críptica del virus, y causar ésta infecciones inaparentes.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=152633


Comentario
Autor del comentario
Eduardo Guillermo Romero Zavala 
Eoidemiólogo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México


Algunas características del mosquito Aedes aegypti son que en condiciones naturales sobrevive en promedio de 15 a 30 días y se alimenta aproximadamente cada tres días. La variación de temperatura, humedad y altura sobre el nivel del mar (msnm), así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas de mosquitos.
Se ha medido la distancia del desplazamiento de vuelo de los mosquitos entre las casas; la hembra de Ae. aegypti puede volar en un radio promedio de 40 a 60 metros y, por alguna razón, los machos se desplazan hasta más de los 80 metros.
Se distribuye en forma permanente entre los 35° de latitud Norte y 35° de latitud Sur pero puede extenderse hasta los 45° Norte
y hasta los 40° Sur, donde coinciden con una sotermia de 10°C en verano, la altitud promedio en donde se encuentra es por debajo de los 1200 msnm, aunque se ha registrado en alturas alrededor de los 2400 metros sobre el nivel del mar en África.
Las proyecciones sobre los cambios en las características del mosquito lo ubican cada vez más al norte y al sur, así como a mayor altura; personalmente, creo que la presencia de casos primarios en el área metropolitana de Buenos Aires es un ejemplo de estos cambios en las características del mosquito.
Ahora bien, para mitigar la enfermedad se recomiendan las acciones de protección personal que son: • Baño diario y cambio de ropa.
• Vestir ropa que, en la medida de lo posible, disminuya la exposición del cuerpo a las picaduras de los mosquitos (camisetas de manga larga y pantalones).
• Instalar y usar pabellón (mosquiteros) a la hora de dormir.
• Usar repelente contra mosquitos.
• Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
• Acudir al servicio médico más cercano, en caso de presentar fiebre súbita mayor de 38ºC.
• Mantener la casa limpia y libre de criaderos de mosquitos: Eliminar o proteger correctamente los desechos sólidos.
Proteger el agua que se almacena para uso y consumo doméstico.
Lavar semanalmente con agua, cepillo y jabón las paredes de los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en los que se almacena el agua. Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
virus del dengue, serotipo, infecciones secundarias, cargas virales, áreas endémicas
Especialidades
I.gif   SP.gif         DL.gif   
Informe
Autor del informe original
Estefanía Tittarelli
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
Ciudad Autónoma De Buenos Aire Argentina

Infecciones secundarias por el virus del dengue en el área metropolitana de Buenos Aires
El alto porcentaje de infecciones secundarias detectado en un área no endémica podría estar indicando la posible circulación críptica del virus, y causar ésta infecciones inaparentes.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=152633


Comentario
Autor del comentario
Blanca Estela Hernández Chena 
Jefa de Unidad de Vigilancia Epidemiológica, Hospital Regional N°6, Delegación Regional Tamaulipas, México


Las infecciones secundarias detectadas en el área no endémica nos indican la circulación de un primer serotipo no detectado, por presentarse infecciones inaparentes.
Al presentarse un brote en el área metropolitana quiere decir que esta área reunía todos los factores de riesgo para presentarse dicho brote, aquí hubiera sido bueno conocer qué morbimortalidad se presentó y conocer el serotipo que circuló en ese momento.
Esto indica que el serotipo circulante fue diferente al primer brote que se presentó en la provincia de Buenos Aires.
Lo que confirma que esta provincia tendrá en un futuro próximo, y como esto es cíclico, una alta probabilidad de presentar una alta tasa de morbilidad y mortalidad de presentarse un brote nuevamente.
Es de suma importancia realizar en zonas no endémicas encuestas
de seroprevalencia que permitan conocer el nivel de endemicidad del serotipo circulante.
Estos estudios permiten estimar la prevalencia de una población determinada que tiene la enfermedad. Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
virus del dengue, serotipo, infecciones secundarias, cargas virales, áreas endémicas
Especialidades
I.gif   SP.gif         DL.gif   
Informe
Autor del informe original
Estefanía Tittarelli
Columnista Experto de SIIC
Institución: Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
Ciudad Autónoma De Buenos Aire Argentina

Infecciones secundarias por el virus del dengue en el área metropolitana de Buenos Aires
El alto porcentaje de infecciones secundarias detectado en un área no endémica podría estar indicando la posible circulación críptica del virus, y causar ésta infecciones inaparentes.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=152633


Comentario
Autor del comentario
Luis Del Carpio-Orantes 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Veracruz, México


El virus del dengue, así como otros arbovirus, cambia constantemente ajustándose a entornos cada vez menos cálidos como el caso de las regiones distales de Sudamérica, en donde resaltan países como Chile, Uruguay y Argentina; este último tiene climas templados y fríos polares, sin embargo, en su colindancia con otros países del centro sudamericano el clima es tropical y subtropical, el cual favorece la presencia de los vectores, principalmente los del género Aedes, que condicionan la prevalencia de las arbovirosis.
El virus del dengue se informó en la Argentina desde 1998 con brotes en 2000, 2002, 2003, 2004 y 2007. En 2009 se informó la presencia en el área metropolitana de Buenos Aires. Los principales serotipos del dengue han sido DENV-1 y DENV-2; de
igual forma, los virus chikungunya y zika lo hicieron durante las oleadas de 2014-2015, incluso con casos de microcefalia y síndrome de Guillain-Barré asociados con este último.
Como fue demostrada la presencia de dengue, así como de zika, fiebre amarilla y encefalitis de San Luis en las regiones argentinas, es importante que además de las medidas de diagnóstico y tratamiento oportunos no se desatiendan las cuestiones entomológicas que llevan a un mejor entendimiento de los vectores y su importante papel en la diseminación de dichas virosis. En la Argentina se han identificado los vectores típicos como Ae. Aegypti, así como Ae. Albopictus, sin embargo existen otros con una mayor extensión territorial, que podrían tener la capacidad y competencia vectorial como Ae. albifasciatus, aunque hasta el momento no se ha reportado dicha situación. De igual forma se debe prestar atención a otros virus como zika y chikungunya, que llegaron desde regiones de Oceanía y Asia y de otros arbovirus enteramente americanos como mayaro y oropouche, de los cuales sus vectores también se han identificado en la Argentina. Tomar ejemplo de la vasta experiencia americana en donde pese a diversas acciones, los arbovirus siguen aún cobrando vidas sin que las campañas antiarbovirus tengan el impacto deseado, lo cual puede tornarse un real problema de salud pública en la Argentina. Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
virus del dengue, serotipo, infecciones secundarias, cargas virales, áreas endémicas
Especialidades
I.gif   SP.gif         DL.gif   
ua81618