Olvidé mi contraseña
Asóciese a SIIC en Internet para utilizar sin límites tanto siicsalud como la totalidad de los servicios bibliográficos de la institución.
Aunque no se encontraron diferencias importantes en el índice de masa corporal (IMC) o el tiempo de actividad física entre los pacientes con hipertensión pulmonar (HP) y el grupo sano de control, las personas con HP presentaron niveles superiores de hemoglobina glucosilada, niveles inferiores de colesterol, mayor prevalencia de hipotiroidismo y menor masa ósea.Leer más
El consumo frecuente de chocolate negro podría reducir el riesgo de diabetes tipo 2, mientras que el chocolate con leche no ofrece los mismos beneficios y está vinculado a un aumento de peso.Leer más
La identificación temprana de la retinopatía diabética permite intervenciones oportunas, sobre todo en pacientes diagnosticados durante la mediana edad (≤45 años) quienes presentan mayor prevalencia de la patología.Leer más
Las dietas hipocalóricas altas en proteínas demuestran mejorar el metabolismo de la glucosa y los perfiles cardiometabólicos de los pacientes con prediabetes o diabetes tipo 2 y obesidad.Leer más
La creciente cantidad de artículos con Acceso Abierto (Open Access) amplía la oferta de lectura pero a su vez también, entre tanta abundancia, complica al lector en su encuentro con los estudios fundamentales.Leer más
Al mejorar los perfiles lipídicos por aumento de los niveles HDL y reducción de triglicéridos, la dieta cetogénica contrarrestaría las preocupaciones sobre la salud cardiovascular motivadas por la elevada ingesta de grasa.Leer más
Los niveles elevados de hemoglobina A1c (HbA1c) en el rango prediabético previo a la concepción pueden duplicar el riesgo de diabetes gestacional en mujeres jóvenes con embarazos primerizos.Leer más
Un mayor consumo de energía y carga glucémica por la mañana se asocia en adultos hispano latinos con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Leer más
Comentario exclusivoIgnacio Mondragón, Médico Cardiólogo, especialista en Electrofisiología y Arritmias; Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). Leer más
Los niveles elevados de hemoglobina glucosilada guardan relación con el declive cognitivo acelerado y un riesgo superior de deterioro cognitivo leve en adultos hispanolatinos de mediana edad y mayores.Leer más
Las personas con tolerancia alterada a la glucosa pueden retrasar el diagnóstico de diabetes durante al menos cuatro años mediante una combinación de dieta y ejercicio.Leer más
La enfermedad avanzada del hígado graso no alcohólico abordada con cirugía bariátrica es más eficaz que los medicamentos y las intervenciones en el estilo de vida.Leer más
La menor frecuencia del síndrome metabólico (SM) en altura se explicaría por la correlación inversa entre el índice de masa corporal (IMC) y la mayor altitud sobre el nivel del mar, reflejada tanto en la menor prevalencia de obesidad y sobrepeso de estas poblaciones como por la menor frecuencia de dislipidemias en territorios elevados.Leer más
Las estrategias de prevención de la diabetes mellitus tipo 2 (DT2)* deben incluir la promoción y educación de hábitos saludables en escuelas, lugares de trabajo y sitios comunitarios.Leer más
El riesgo de fracturas -principalmente las sufridas en los huesos largos de extremidades superiores- es mayor en los hijos de madres con diabetes tipo 2 o diabetes gestacional que en los correspondientes a madres no diabéticas.Leer más
La diabetes representa un factor significativo en la evaluación de urgencias en los pacientes que recurren fuera del horario habitual a los servicios de atención primaria habitual con molestias torácicas agudas.Leer más
Los índices de adiposidad visceral y disfuncional (IAV e IAD, respectivamente) aumentan sus valores medios en paralelo con el incremento del riesgo cardiovascular registrados por tres métodos de valoración.Leer más
La reducción de años de vida saludable de la población mundial como consecuencia de los incrementos de la obesidad, la diabetes y la hipertensión, subraya la necesidad urgente de abordar el notable crecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles.Leer más