Conceptos Categóricos

Farmacología

03/06/2024
Prucaloprida

La prucaloprida es un agonista selectivo de los receptores de serotonina tipo 4. Un panel de expertos recomienda este medicamento en adultos con estreñimiento idiopático crónico que no responden a los fármacos de venta libre (recomendación fuerte, certeza moderada de la evidencia). Se puede utilizar como reemplazo o como complemento de los agentes de venta libre. La dosis recomendada es de 2 mg una vez al día en adultos y de 1 mg al día en individuos con insuficiencia renal grave.

CC en base al informe:
American Gastroenterological Association-American College of Gastroenterology Clinical Practice Guideline: Pharmacological Management of Chronic Idiopathic Constipation. Gastroenterology, 2023
29/05/2024
Vejiga hiperactiva y alto riesgo de caída

Un estudio está por probar la viabilidad de tres opciones de tratamiento inicial actualmente en uso para la vejiga hiperactiva en mujeres adultas mayores con alto riesgo de caída, así como la capacidad de reclutar e inscribir a esta población de pacientes. Los tratamientos considerados son entrenamiento de los músculos del suelo pélvico, mirabegrón y trospio. Los resultados obtenidos permitirán llevar a cabo un estudio más grande y amplio.

CC en base al informe:
Comparative Effectiveness of Pelvic Floor Muscle Training, Mirabegron, and Trospium Among Older Women with Urgency Urinary Incontinence and High fall Risk: A Feasibility Randomized Clinical Study. Pilot and Feasibilty Studies, 2024
30/05/2024
Mesalamina

Los estudios que evaluaron la eficacia de la mesalamina en pacientes con colitis ulcerosa muestran resultados diferentes. Se ha comprobado que tiene eficacia significativa para la remisión clínica confirmada por endoscopia y la disminución de la calprotectina fecal. El perfil de seguridad es favorable, y los efectos adversos son poco frecuentes y tienden a ser leves a moderados.

CC en base al informe:
Effectiveness of Mesalamine in Patients With Ulcerative Colitis: A Systematic Review. Cureus, 2023
30/05/2024
Manejo de la vejiga hiperactiva

Los resultados de un estudio que comparó la eficacia y seguridad de la solifenacina respecto del mirabegrón en pacientes con vejiga hiperactiva apoyan el uso de este último como tratamiento de primera línea. La solifenacina se puede utilizar si los pacientes ya no obtienen los efectos deseados de mirabegrón.

CC en base al informe:
Comparison Of Solifenacin And Mirabegron For The Treatment Of Overactive Bladder. J Ayub Med Coll Abbottabad, 2023
31/05/2024
Colitis ulcerosa

La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que se inicia en el recto y se extiende en forma proximal. Evoluciona con recaídas y remisiones, con brotes intermitentes de actividad de la enfermedad. Uno de los fármacos más antiguos empleados son los 5-aminosalicilatos (5-ASA). La sulfasalazina se asociaba con varios efectos adversos, lo que se modificó en la década de 1980 con la introducción de mesalazina, sin la fracción sulfapiridina vinculada con dichos efectos adversos. Los 5-ASA sin la fracción sulfapiridina constituyen, desde entonces, la base del tratamiento para la inducción de la remisión en la CU leve a moderada, así como para la prevención de recaídas.

CC en base al informe:
Efficacy of Oral, Topical, or Combined Oral and Topical 5-Aminosalicylates, in Ulcerative Colitis: Systematic Review and Network Meta-analysis. J Crohns Colitis, 2021
31/05/2024
Ácidos biliares

Los ácidos biliares tienen una relación estrecha con las enfermedades cardiovasculares y actúan principalmente a través del eje microbiota-intestino-corazón. La microbiota intestinal tiene la capacidad de producir metabolitos que actúan sobre el corazón y en estado de disbiosis son cardiotóxicos y, por el contrario, en eubiosis son cardioprotectores. El eje microbiota-intestino-corazón es un nuevo blanco terapéutico de las enfermedades cardiovasculares.

CC en base al informe:
Role of the Microbiota–Gut–Heart Axis Between Bile Acids and Cardiovascular Disease. Biomed Pharmacother, 2024
24/05/2024
El alelo épsilon-4 del gen de la apolipoproteína E

Según una investigación, el alelo épsilon-4 del gen de la apolipoproteína E (APOE) tiene un papel clave en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer. Debido a que el alelo APOE4 cerebral está menos lipidado y es menos estable que otros alelos del gen APOE, se ha propuesto aumentar los niveles de APOE cerebral y la lipidación como un enfoque terapéutico. El bexaroteno, el CS-6253 y el probucol han sido probados con este propósito.

CC en base al informe:
APOE and Alzheimer's Disease: Advances in Genetics, Pathophysiology, and Therapeutic Approaches. The Lancet Neurology, 2021
24/05/2024
Bifosfonatos

Los bisfosfonatos disminuyen la reabsorción ósea al inhibir a la enzima farnesil pirofosfato sintasa en los osteoclastos. Entre estos, el alendronato, el ibandronato y el risedronato se consideran la terapia oral de primera línea para prevenir y tratar la osteoporosis posmenopáusica. Los tres reducen significativamente las tasas de fractura, en particular las vertebrales. El alendronato y el risedronato son más eficaces que el ibandronato. Los efectos adversos más frecuentes de los bisfosfonatos son los problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor y dispepsia. Estos dependen de la dosificación y la administración, y para prevenirlos y maximizar la absorción se recomienda tomar los bisfosfonatos en ayunas, con agua, y permanecer en ayunas y erguido durante dos horas después de la administración. Las fracturas femorales atípicas y la osteonecrosis de la mandíbula son efectos adversos raros y graves, y se asocian con el tratamiento a largo plazo.

CC en base al informe:
Oral Therapeutics Post Menopausal Osteoporosis. Cureus, 2023
24/05/2024
Manejo de la proctitis rectal

Para la proctitis rectal se recomienda el uso de ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) tópico solo, o en combinación con esteroides tópicos en caso de resistencia. Si el paciente no muestra mejoría con este enfoque se puede probar otras terapias tópicas como el tacrolimus o los ácidos grasos de cadena corta, pero la eficacia es variable. La terapia sistémica no suele ser necesaria en casos de proctitis.

CC en base al informe:
Choosing Therapies in Ulcerative Colitis. Journal of the Canadian Association of Gastroenterology, 2023
23/05/2024
Tratamiento del trastorno depresivo mayor

Según los autores de una investigación realizada en Japón, cuando los médicos se encuentran con pacientes con trastorno depresivo mayor con una respuesta inadecuada o intolerancia a un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), cambiar a un fármaco que no sea de esta clase puede no ser necesariamente más beneficioso que cambiar por otro ISRS.

CC en base al informe:
Acceptability of Escitalopram versus Duloxetine in Outpatients with Depression Who did not Respond to Initial Second-generation Antidepressants: A Randomized, Parallel-group, Non-inferiority Trial. J Affect Disord, 2021
22/05/2024
El ácido ursodesoxicólico

El ácido ursodesoxicólico es un ácido biliar hidrofílico que se utiliza para el manejo de trastornos colestásicos y el único fármaco aprobado para el tratamiento de la cirrosis biliar primitiva. Se cree que estimula la secreción hepatobiliar y protege a los hepatocitos contra la apoptosis inducida por ácidos biliares y a los colangiocitos contra la citotoxicidad de los ácidos biliares. Además, se ha postulado que interviene en el proceso de apoptosis de los hepatocitos y reduce el nivel sérico de factor de necrosis tumoral-alfa. Todo esto destaca su potencial para la salud hepática y para evitar la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

CC en base al informe:
The Therapeutic Mechanisms and Beneficial Effects of Ursodeoxycholic Acid in the Treatment of Nonalcoholic Fatty liver Disease: A Systematic Review. Med Pharm Rep, 2024
27/05/2024
La enfermedad del hígado graso no alcohólico

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es un problema de salud pública y cuenta con limitadas opciones terapéuticas. La dieta occidental es uno de los principales impulsores del aumento de la prevalencia de esta afección. Los ácidos biliares y el microbioma intestinal tienen un papel clave en la EHGNA. El ácido ursodesoxicólico proporciona protección hepática y actúa sobre la microbiota intestinal. Además, muestra potencial terapéutico en la EHGNA. Sin embargo, aún quedan muchas dudas acerca de esto y la investigación al respecto es limitada y no arroja resultados concluyentes.

CC en base al informe:
Understanding the Role of Ursodeoxycholic Acid and Gut Microbiome in Non-alcoholic Fatty Liver Disease: Current Evidence and Perspectives. Front Pharmacol, 2024
17/05/2024
Abordaje del estreñimiento idiopático crónico

Hay consenso entre las guías de abordaje del estreñimiento idiopático crónico en que los laxantes osmóticos y de volumen son la terapia de primera elección, especialmente para pacientes con una dieta baja en fibra. Las normativas francesas y coreanas sugieren el uso de magnesio como agente de primera elección, siempre acompañado de una evaluación del riesgo de hipermagnesemia. El polietilenglicol también se considera un fármaco de primera opción, especialmente en la población de edad avanzada. Según las directrices europeas, españolas y coreanas, la lactulosa puede considerarse en el estreñimiento crónico, y se destaca por su seguridad a largo plazo.

CC en base al informe:
Chronic Idiopathic Constipation in Adults: A Review on Current Guidelines and Emerging Treatment Options. Clinical and Experimental Gastroenterology, 2021
14/05/2024
Prucaloprida

Los modelos en animales y los estudios clínicos en fase temprana y tardía muestran que la prucaloprida es segura para el sistema cardiovascular, en pacientes con estreñimiento idiopático crónico. Esto también se ha comprobado en estudios a largo plazo, así como en mujeres y, aunque con pruebas limitadas, en grupos poblacionales de interés como los sujetos de edad avanzada, los niños y las personas con insuficiencia renal.

CC en base al informe:
A Review of the Cardiovascular Safety of Prucalopride in Patients With Chronic Idiopathic Constipation. Am J Gastroenterol, 2023
14/05/2024
Dapagliflozina e insuficiencia cardíaca

En pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), el tratamiento con dapagliflozina reduce considerablemente el riesgo de nuevas internaciones por IC y de mortalidad por causas cardiovasculares, de manera independiente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

CC en base al informe:
Dapagliflozin and Timing of Prior Heart Failure Hospitalization. JACC Heart Fail, 2024
14/05/2024
Terapia antitrombótica

Los fármacos antitrombóticos se utilizan en un amplio espectro de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, pero están relacionados con complicaciones hemorrágicas gastrointestinales, de modo que en situaciones particulares se recomienda el tratamiento concomitante con inhibidores de la bomba de protones.

CC en base al informe:
Proton Pump Inhibitors and Gastroprotection in Patients Treated with Antithrombotic Drugs: A Cardiologic Point of View. World J Cardiol, 2023
08/05/2024
Suplemento Herbal para Reducción del LDLc

El RYR es un suplemento herbal que, en ensayos clínicos demostró la disminución de los valores de colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad en un 17%, y la reducción de los eventos cardiovasculares en el 45% en población china. El RYR tiene una sustancia activa, monacolin K, una forma natural de lovastatina. Una de sus limitaciones es que su contenido puede variar ampliamente según las marcas. Dos estudios aleatorizados evaluaron la eficacia en el tratamiento de la dislipidemia en pacientes con intolerancia a las estatinas, y se logró una disminución del 21.1%, en comparación con el 8.7% en un grupo placebo.

CC en base al informe:
Statin-induced Myopathy: a Review and Update. Expert Opinion on Drug Safety, 2011
08/05/2024
Vejiga hiperactiva

El mirabegrón es eficaz para el tratamiento de la vejiga hiperactiva. El índice de masa corporal elevado es uno de los factores que predice menos respuesta al tratamiento.

CC en base al informe:
Predicting Mirabegron Treatment Response in Patients with Overactive Bladder: A Post Hoc Analysis of Data from Clinical Trials. Eur Urol Focus, 2023
13/05/2024
Tratamiento farmacológico de la hiperplasia prostática benigna

La elección del tratamiento farmacológico de la hiperplasia prostática benigna (HPB) está dictada por la indicación, la eficacia y los efectos secundarios. La farmacoterapia no solo tiene efectos terapéuticos sino que, además, puede proporcionar información diagnóstica sobre el beneficio potencial de un procedimiento quirúrgico para los pacientes con HPB.

CC en base al informe:
Medical Management of Benign Prostatic Hyperplasia. Cleve Clin J Med, 2024
06/05/2024
Anticuerpos para Diagnóstico de Miopatía Necrotizante Autoinmune

Se ha referido que tanto la elevación de los valores de creatina quinasa como de aldolasa sería inespecífica para establecer el diagnóstico de miopatía relacionada con las estatinas, ya que se observaría en un gran número de enfermedades neurogénicas. Además, la determinación de anticuerpos contra HMG coenzima A reductasa sería positiva en el 75% de los pacientes con miopatía necrotizante inmunomediada, lo que podría ser útil para determinar si las estatinas son o no responsables del cuadro clínico del paciente.

CC en base al informe:
Statin use and Myopathy. Not Always Guilty. Rheumatol, 2020
2  3  4  5  6  7  8  9  10  Avanza 10 páginas
ua80817