asnc.png


asnc.png
Importancia de la diabetes en la evaluación del síndrome coronario agudo en los servicios de triage
Diabetes Research & Clinical Practice; Utrecht, Países Bajos, 12 Junio 2024

La diabetes representa un factor significativo en la evaluación de urgencias en los pacientes que recurren fuera del horario habitual a los servicios de atención primaria habitual con molestias torácicas agudas.

El artículo Diabetes and risk of acute coronary syndrome in callers with chest discomfort... de la revista Diabetes Research and Clinical Practice * , evalúa la diabetes en asociación con la asignación de alta urgencia (U1 o U2) y su potencial como factor diagnóstico de síndrome coronario agudo (SCA).
El ensayo analiza la conducta de las personas de ambos sexos que llaman al servicio de atención primaria fuera del horario habitual (OHS-PC, por siglas en inglés) por molestias torácicas agudas.

Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de SCA y otros acontecimientos vasculares, pero pueden experimentar menor sensación de dolor torácico debido a la afectación de los nervios aferentes causada por la neuropatía. Además, pueden atribuir los síntomas relacionados con el sistema nervioso autónomo, por ejemplo, la sudoración, como causados por la hipo o la hiperglucemia, y por lo tanto malinterpretarlos. Así pues, los síntomas de SCA en los pacientes diabéticos pueden ser ambiguos o, al menos, interpretados erróneamente tanto por ellos como por las enfermeras de triage, inconveniente que podría desembocar en un subdiagnóstico del síndrome coronario agudo. 

Metodología del ensayo
El estudio transversal realizado en la región de Utrecht, Países Bajos, entre 2014 y 2017, incluyó 2 195 pacientes que llamaron al OHS-PC con síntomas sugestivos de SCA.
La edad media de los consultantes era de 59.1 años y el 55.4%  mujeres. Los investigadores compararon la prevalencia de esta patología entre aquellos con y sin diabetes, utilizando regresión logística multivariable para determinar la relación entre la diabetes y (I) la asignación de alta urgencia y (II) la incidencia de SCA.

Para seleccionar las grabaciones los investigadores se basaron en los códigos de la Clasificación Internacional de Atención Primaria (ICPC, por sus siglas en inglés) y una selección de palabras clave (dolor torácico, dolor en el pecho, infarto de miocardio y sus abreviaciones comunes). La utilización de los registros electrónicos de pacientes de la OHC-PC aseguró la selección de todos los llamantes sospechosos de SCA y no solo aquellos con dolor torácico.

Para los análisis principales, los investigadores clasificaron como 'diabéticos' a quienes confirmaban de manera verbal a los consultantes que tenían diabetes (espontáneamente o después de una pregunta de la enfermera de triage) y como 'no diabéticos' cuando la diabetes no se discutió durante la llamada o si confirmaron de manera explícita no padecerla. 

Las enfermeras de triage solicitaron información sobre la presencia o ausencia de diabetes a 905 (41.2 %), de los cuales 180 (8.2 % de la población total) confirmaron verbalmente que la padecían y 725 confirmaron en forma explícita durante la llamada que no presentaban la patología.
En los 1 290 contactos restantes (58.8 %) no se habló sobre la diabetes durante la llamada.

Resultados clave
Al comparar los síntomas y quejas de pacientes diabéticos y no diabéticos en llamadas de emergencia, los autores encontraron que los diabéticos reportaron menos frecuentemente dolor en el pecho (88.2% vs. 94.0%) y más frecuentemente dificultad para respirar (75.3% vs. 63.5%).
Los enfermeros de triage registraron la queja de dolor en el pecho en el 75.5% de los casos, seguida de dificultad para respirar en el 8.3%. 

En total, 252 (11.5%) de los pacientes (15.3% de los hombres, 8.4% de las mujeres) que llamaron con dolor torácico agudo tenían un SCA. 

Entre los pacientes con síndromes coronarios agudos, el dolor en el pecho fue la queja principal en el 82.5%, seguido por dificultad para respirar en el 4.0%.
En los SCA con diabetes, el dolor en el pecho fue menos frecuente (78.4% vs. 83.3%) y la dificultad para respirar más frecuente (10.8% vs. 2.8%), aunque sin significancia estadística. 

Los pacientes diabéticos con dolor en el pecho no recibieron alta urgencia con mayor frecuencia que los no diabéticos (74.4% vs. 67.8%), siendo similar para mujeres (95%) y hombres (95%), sin interacción significativa por sexo. 

Implicaciones clínicas
Los hallazgos sugieren que la diabetes sería un factor diagnóstico útil en la triage inicial de pacientes con dolores torácicos agudos en servicios de atención primaria. La mayor prevalencia de SCA entre los diabéticos subraya la necesidad de protocolos de evaluación que consideren este factor para mejorar la precisión del diagnóstico y la asignación de recursos urgentes.

Conclusión
La investigación resalta el papel crucial de la diabetes en la evaluación de riesgo de SCA en pacientes que presentan dolor torácico; destaca también la relevancia de la Incorporación de la diabetes como criterio diagnóstico en la triage para mejorar la atención y los resultados clínicos, dada la asociación significativa con un mayor riesgo de SCA.
El enfoque diferenciado podría ser clave para optimizar el manejo de urgencias y reducir complicaciones graves en pacientes diabéticos.

 

* Diabetes Research and Clinical Practice
Diabetes and risk of acute coronary syndrome in callers with chest discomfort: Cross-sectional study in out-of-hours primary care
Michelle Spek, Daphne C.A. Erkelens, Coralie van het Goor – van Wezep, Roderick P. Venekamp, Frans H. Rutten, Dorien L. Zwart, et. al
30 abril, 2024
DOI:https://doi.org/10.1016/j.diabres.2024.111684