soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Los mosquitos transmisores del dengue infectados con la bacteria Wolbachia reducen su capacidad de sobrevivencia y apareo
Cochrane Database of Systematic Reviews; Liverpool, Reino Unido, 24 Mayo 2024

Las personas que viven en zonas donde fueron liberados mosquitos Aedes portadores de Wolbachia tienen menos probabilidades de contraer dengue respecto a quienes habitan zonas sin liberación.
Uno de los estudios virológicos analizados por la revisión confirma que los mosquitos Aedes aegypti infectados con bacterias wMel-Wolbachia reducirían un 77%  la probabilidad de adquirir la enfermedad.

Ell artículo publicado en Cochrane Database of Systematic Review * informa la eficacia de la introducción de especies de Aedes portadores de las cepas Wolbachia wMel, wMelPop y wAlbB para prevenir la infección por virus dengue (VDen).

Situación de la epidemia
El dengue es un problema sanitario global cuya expansión geográfica ha provocado un aumento de la frecuencia con que se produce la enfermedad como así también su gravedad y cantidad de muertes en los últimos años.

La bacteria intracelular endosimbionte Wolbachia ha estado en investigación desde hace varios años como estrategia para controlar la transmisión del virus.
La posibilidad de realizar la transfección de algunos de los vectores transmisores de la enfermedad con cepas específicas de Wolbachia afecta la capacidad reproductiva y de supervivencia de los mosquitos del género Aedes, inhibiendo la replicación del dengue.

Varios grupos de investigadores microinyectaron extractos de Wolbachia en mosquitos con liberación de mosquitos portadores de la bacteria en la población natural.
Luego de la reproducción con otros mosquitos no infectados, se comprobó la transmisión de la infección por Wolbachia. Cuando una gran proporción de mosquitos de una determinada zona estuvieron infectados, fue posible reducir la capacidad de los mosquitos para propagar el VDen y las infecciones en los residentes humanos locales.

Numerosas investigaciones de laboratorio y campo demostraron el efecto potencial de los despliegues de Wolbachia en la disminución de la transmisión de la enfermedad.
Pese a que aún restan definir los efectos a largo plazo, estudios de modelado sugirieron que la técnica podría constituir una estrategia autosustentable para prevenir la enfermedad.

Wolbachia sólo puede infectar a organismos invertebrados, por lo que no hay riesgo de que las personas se infecten con la bacteria. Actualmente se cree que los riesgos para los humanos y el medio ambiente asociados a la liberación de mosquitos portadores de Wolbachia son menores.

Criterios de selección 
Para analizar la eficacia de los despliegues de especias de Aedes portadores de las cepas wMel, wMelPop y wAlbB de  Wolbachia, los autores realizaron una búsqueda en diversas bases de datos de trabajos publicados hasta fines de enero de 2024.

La búsqueda estuvo centrada en estudios clínicos controlados en áreas con dengue endémico o en ámbitos con propensión epidémica. 

Las investigaciones debían informar el impacto de la introducción de Aedes infectados con Wolbachia sobre los resultados epidemiológicos o entomológicos relacionados con el dengue.  Para su implementación era necesaria la utilización de estrategias sustitutivas o supresoras de las poblaciones de mosquitos.

Principales resultados
Un estudio clínico controlado completado cumplía con los criterios de inclusión y los autores identificaron otras dos investigaciones en curso. 

El primero se había llevado a cabo en un ámbito urbano de la ciudad de Yogyakarta, Indonesia. Utilizó un diseño anidado de prueba negativa mediante el cual se incluyeron todos los participantes de 3 a 45 años que consultaron a algún centro asistencial con fiebre si habían residido en el área estudiada durante las 10 noches previas.

El informe afirmaba que los despliegues de Aedes aegypti infectados con wMel-Wolbachia disminuyeron en un 77% la probabilidad de contraer dengue confirmado por métodos virológicos.

La prevalencia grupal de mosquitos portadores de la bacteria mantuvo un nivel alto durante dos años en la rama de intervención del estudio y fue superior al 95% durante 27 meses.

El estudio también analizaba la incidencia de dengue confirmado por métodos virológicos, la prevalencia de ácido ribonucleico de VDen en la población de mosquitos y la densidad de los vectores, aunque no se informaron datos para estos criterios de valoración. Tampoco se consignó la incidencia o prevalencia de eventos adversos.

Afirmaciones y reflexiones
El estudio evaluado demuestra el impacto potencial considerable de los mosquitos Aedes aegypti portadores de wMel-Wolbachia en la prevención de la infección por VDen en un ámbito endémico y respalda las evidencias informadas en estudios no controlados o no aleatorizados. 

La capacidad de lograr y mantener con éxito una alta prevalencia de mosquitos portadores de Wolbachia es fundamental para la eficacia de la intervención; la persistencia del enfoque podría variar en diferentes ámbitos. 

En opinión de los autores, es necesario realizar nuevas investigaciones en una mayor diversidad de entornos para ratificar que los hallazgos pueden aplicarse en otras regiones. Además consideran que  sería importante realizar un análisis de la aceptabilidad y el costo de las intervenciones descriptas.

 

* Cochrane Database of Systematic Review
Wolbachia?carrying Aedes mosquitoes for preventing dengue infection
Tilly Fox, Yanina Sguassero, Marty Chaplin, Winsley Rose, Dyna Doum, Ingrid Arevalo-Rodriguez, Gemma Villanueva
10 de abril, 2024
doi: 10.1002/14651858.CD015636.pub2