soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Critican la construcción ficticia de la muerte expresada en las fotografías de archivo utilizadas con fines publicitarios
Journal of Death and Dying; Zurich, Suiza, 24 Mayo 2024

Las fotografías convencionales de cuidados paliativos corresponden a ámbitos de atención que funcionan bien, impecablemente limpios, poblados por cuidadoras jóvenes, principalmente mujeres, que atienden pacientes -en su mayoría de buen aspecto- con sentido de sacrificio y devoción.
Los recursos retóricos y estilísticos utilizados en las imágenes tienden a bloquear los sentimientos de ansiedad e inseguridad que pueden deparar el enfrentamiento con la muerte. 

El artículo Imaginaries of Dying: The Visual Rhetoric of Stock Images... de la revista especializada Omega - Journal of Death and Dying * persigue analizar el empleo de la fotografía de archivo como vehículo para la construcción de representaciones ficticias de los cuidados paliativos, las cuales a su vez transmiten idearios y normativas culturales.

Representaciones ficticias


Fotografias que integran el estudio clasificadas como manifestaciones de "empatía".

Los investigadores abordaron la creciente importancia de las imágenes en la cultura contemporánea de la muerte, en especial las enmarcadas en la comunicación online y offline correspondiente al ámbito de los cuidados paliativos.
Las imágenes utilizadas en sitios web para promocionar este tipo de atención médica, articulan valores y normas de atención centrada en el paciente, alineadas con los ideales del movimiento moderno de cuidados paliativos.
Las diversas opiniones que reúne el trabajo señalan en coincidencia que estas representaciones de una "buena muerte" pueden crear expectativas falsas y omiten las experiencias individuales negativas asociadas. Además, argumentan que las imágenes reflejan más el deseo de un envejecimiento saludable que la realidad del deceso.

Análisis de las imágenes
Los investigadores realizaron un análisis visual de un corpus de 618 fotografías de archivo etiquetadas como "cuidados paliativos" obtenidas de cuatro agencias principales de imágenes: Gettyimages, Shutterstock, iStock y Adobe Stock.
Los métodos de evaluación se basaron en principios de la teoría fundamentada visual, utilizando técnicas de codificación abierta, axial y selectiva para identificar patrones recurrentes y temas comunes abordados en las fotografías.

El objetivo de la teoría fundamentada consiste en reconstruir motivos de imágenes recurrentes similares entre sí y que proporcionen información sobre construcciones culturales, por ejemplo, género, identidad o ideas religiosas. Tales argumentos pueden descubrirse mediante la técnica de codificación basada en la comparación y agrupación constante de datos.
El objetivo último de la elaboración procura descubrir las conexiones entre el contexto sociocultural y la representación del fenómeno, es decir, encontrar los patrones culturales y las narrativas a partir de los cuales se originó.

Representación de los cuidados paliativos
El estudio identificó representaciones típicas de los cuidados paliativos en imágenes comerciales de archivo, a las que etiquetaron como "presencia", "calma", "empatía" y "trascendencia" que mostraban a pacientes, familiares y personal de enfermería en atmósferas pacíficas y contemplativas, a menudo veladas por una luz brillante que transmitía una sensación de pasaje a otro plano.



Imágenes del estudio clasificadas en el tema "calma".

Además, los investigadores hallaron que las fotografías de archivo empleaban recursos retóricos y estilísticos como la luz brillante, el desenfoque y la superposición de bandas blancas para construir la muerte como una experiencia trascendente con posible transición a otro mundo.
Los recursos supusieron una imagen religiosa o espiritual de la muerte, con sentido de misticismo, trascendencia y transición divina.
Los autores afirman que estos recursos generan que los espectadores  bloqueen los sentimientos de ansiedad e inseguridad al representar escenarios y protagonistas desprovistos de identidad personal. 

Asimismo, el análisis reveló que en las imágenes se omitieron muchos de los temas centrales destacados por anteriores ensayos que trataron el tema, como la incertidumbre, el miedo a morir y a la muerte, la soledad y el deterioro del cuerpo enfermo.
Las fotografías de archivo perpetuaban las narrativas occidentales de una "buena muerte" y un envejecimiento saludable, reprimiendo la idea de aceptar la muerte como un proceso natural.

Según los investigadores, las imágenes de archivo mostraban situaciones de cuidados paliativos adecuadas para fines publicitarios, con el retrato de las instituciones sanitarias como lugares de atención que funcionan bien, impecablemente limpios, poblados principalmente por cuidadoras jóvenes que atienden a pacientes en su mayoría con buen aspecto.

Implicaciones y conclusiones
Los hallazgos del estudio revelan cómo las fotografías de archivo pueden influir en la percepción pública de los cuidados paliativos al presentar una imagen idealizada y eufemística de la muerte y el proceso de morir.

La reducción estereotipada de las imágenes a unos pocos motivos como “tomarse de las manos” o “serenidad” implica para los autores que se borren los matices individuales y las experiencias de la muerte, sobre todo las negativas como el duelo o la desesperanza.
Como resultado, las imágenes podrían dar a entender  la fase final de la vida y la muerte como un proceso tranquilo y sin inconvenientes, creencias impuestas que podrían generar expectativas e ilusiones falsas entre los pacientes y deudos, para posteriormente, también desencadenar conflictos con instituciones y miembros del personal si el proceso de muerte no sigue el ideal representado en las imágenes. 

Los investigadores sostienen que detrás de las fotografías de archivo examinadas subyace un intento de "domesticar la muerte," con intención de evadir la complejidad del tema para hacerlo socialmente aceptable y adaptable a los medios de comunicación y la publicidad.

En consecuencia, la "distribución de lo sensible" que configuran las imágenes merece ser analizada con sentido crítico. Los autores insisten en advertir que la representación idealizada puede generar falsas expectativas sobre la muerte y el proceso de los cuidados paliativos con distorsión de la realidad que las acompañan.

Por ello, al finalizar su artículo proponen una representación más realista y diversa de los cuidados paliativos en los medios visuales para evitar la creación de expectativas poco realistas entre pacientes y familiares. 




* OMEGA - Journal of Death and Dying
Imaginaries of Dying: The Visual Rhetoric of Stock Images Tagged with Palliative Care
Gaudenz Urs Metzgeres, Tina Braun
27 de junio, 2023

 

Acerca de los autores:
Gaudenz Urs Metzgeres:
Investigador interdisciplinario en los campos de la antropología de la religión, estudios de la muerte y  humanidades médicas visuales.
Fue profesor de fotografía en la Escuela de Arte y Diseño F+F de Zurich, miembro del Centro de Estudios sobre la Vida y la Muerte de la Universidad de Durham e investigador asociado en el proyecto SNFS Settings of Dying – an interdisciplinarity outlook 2020-2023.

Tina Braun:
Estudió “Comunicación visual e investigación icónica” en la Universidad de las Artes de Berna y en la Universidad de Arte y Diseño de Basilea.
Trabajó durante varios años como diseñadora para agencias de diseño en Berlín, Copenhague y Zurich. Desde 2020, es miembro del programa de doctorado SINTA de la Universidad de Berna y colaboradora en el Proyecto SNFS Settings of Dying – an interdisciplinarity outlook 2020-2023. La investigación que lleva a cabo se centra en el tema del diseño de comunicación en cuidados paliativos.