soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
España: predicción del riesgo cardiovascular mediante los índices de adiposidad visceral y disfuncional
Revista Clínica de Medicina de Familia; Palma de Mallorca, España, 10 Junio 2024

Los índices de adiposidad visceral y disfuncional (IAV e IAD, respectivamente) aumentan sus valores medios en paralelo con el incremento del riesgo cardiovascular registrados por tres métodos de valoración.

El trabajo publicado en la Revista Clínica de Medicina de Familia * calcula la prevalencia del riesgo cardiovascular estimado (RCV) mediante los métodos SCORE, REGICOR y DORICA para analizar el poder predictivo de IAV e IAD en trabajadores activos de diferentes comunidades autónomas de España.

La enfermedad cardiovascular (ECV) actualmente es la principal causa de mortalidad y morbilidad prematura en todo el mundo. Los autores plantean que, si bien diversos factores individuales contribuyen a aumentar el riesgo de la afección (la obesidad está directamente relacionada con buena parte de ellos), la prevención de estas patologías, la valoración de la masa adiposa y la presencia de trastornos metabólicos podrían ser mejores indicadores del RCV que la sola determinación del índice de masa corporal (IMC).

Para probar su hipótesis, calcularon la prevalencia del RCV con tres métodos diferentes y determinaron la capacidad predictiva del IAV y el IAD en una población de trabajadores.

Población analizada 
Los datos del estudio correspondientes a participantes voluntarios de 18 a 67 años, fueron capturados en bases de datos provenientes de reconocimientos médicos laborales realizados en instituciones dedicadas a la prevención de los riesgos relacionados con el trabajo en diferentes regiones de España.

En los servicios de salud laboral, el personal asistencial realizó las mediciones antropométricas de talla y peso, clínicas y analíticas; la clasificación de los valores de glucemia se ajustaron a los criterios de la Asociación Estadounidense de Diabetes. El estudio registró a pacientes fumadores y no fumadores.

Cálculo del riesgo cardiovascular
Los autores escogieron tres modelos validados por la comunidad científica y adaptados a la población española:

- REGICOR: modelo derivado del estudio de Framingham que valora la presencia o ausencia de diabetes, el consumo o no de tabaco, el sexo y la edad.
Permite incluir a personas de 35 a 74 años y clasifica a cada una en 4 categorías de riesgo (de bajo a muy alto).

- SCORE: método basado en poblaciones europeas. Presenta tablas según el nivel de riesgo de cada país; para su trabajo, los autores utilizaron la versión aplicable a España.
Score contiene variables de edad, sexo, presión arterial sistólica, colesterol total, colesterol de lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y consumo de tabaco. Permite personas de 40 a 65 años y el RCV se califica como bajo, moderado o alto.

- DORICA: su base es el estudio homónimo. Valora el consumo de tabaco, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus, mediante tablas que diferencian estos parámetros según edad, sexo, presencia o no de diabetes y consumo o no de tabaco.
DORICa incluye a poblaciones de 25 a 64 años y el riesgo se califica en cuatro categorías (de ligero a muy alto).

Los usos habituales de IAV e IAD en la medición de la adiposidad visceral utiliza fórmulas estándares que consideran el perímetro de cintura, el IMC, el nivel de triglicéridos y el de HDL/cHDL correspondientes a  hombres y mujeres.

Resultados
La capacidad predictiva de IAV e IAD se calculó sobre una población superior a los 400 000 trabajadores.

Los valores del RCV alto/muy alto siempre fueron mayores en los hombres que en las mujeres. En éstas, las puntuaciones de riesgo más altas se obtuvieron con el método REGICOR y en los hombres, con SCORE.
En cada método las personas valoradas difirieron según los límites de edad establecidos para cada análisis.

En ambos sexos y para los tres métodos, los valores medios de IAV y IAD aumentaron paralelamente al incremento del RCV. Tanto en hombres como en mujeres, las cifras mayores del IAV y del IAD fueron proporcionadas con el método DORICA.
Los índices de SCORE y REGICOR alcanzaron una capacidad predictiva reducida.

Comentarios y conclusiones
Para los autores, la cuantificación del RCV en personas trabajadoras adultas al permitir identificar sus vulnerabilidades contribuye a enfocar campañas de promoción de la salud no solo tendientes a modificar conductas sino también a establecer hábitos cotidianos más saludables y el seguimiento periódico de las patologías detectadas tempranamente.
El estudio da cuenta de las claras diferencias en el RCV de hombres y mujeres según el método utilizado.

Las comparaciones del RCV estimado con distintas técnicas no mostraron en este trabajo u otros concordancias claras.
Algunos especialistas opinan que REGICOR subestima el RCV mientras que otros consideran que SCORE y Framingham exhiben diferencias significativas de género y cuantitativas, razón por la cual no hay concordancia para calcular el RCV en sujetos de alto riesgo.
DORICA estima el riesgo global de enfermedad coronaria a partir de la función de Framingham pero adapta la prevalencia de factores de riesgo en España.

La obesidad se asocia habitualmente con la ECV, pero comienza mucho antes de la presentación de un evento cardiovascular. Tanto en hombres como en mujeres, los episodios, sus hospitalizaciones y la mortalidad asociada suelen estar predispuestos clínicamente con la obesidad como factor que aumenta el riesgo de ECV en ambos sexos. Pese a ello, la prevalencia clínica de la obesidad y su contribución a factores de RCV tiene connotaciones específicas en la mujer, señalan los autores.

El tejido adiposo visceral es un factor de riesgo cardiometabólico que puede influir sobre el relacionado con la obesidad directamente o a través de sus comorbilidades relacionadas.

El IAV y el IAD son indicadores relativamente nuevos que se están incorporando a la evaluación del RCV con probable utilidad para identificar subgrupos de alto riesgo en la población general.
Diversos estudios europeos al coincidir en su asociación con un elevado riesgo de ECV a 10 años, en particular en hombres, sugirieron que el IAV podría ser un indicador adicional del riesgo a largo plazo. No obstante, otras investigaciones no observaron una eficacia predictiva en grupos de riesgo como las mujeres posmenopáusicas.

Los autores del presente trabajo cuando evaluaron la capacidad predictiva de ambos índices comparando su relación con los tres métodos de estimación del RCV observaron una alta capacidad predictiva del IAV en ambos sexos, en especial cuando se utiliza con DORICA.

La diferente prevalencia de RCV según el método utilizado contrasta con los valores siempre mayores de los hombres.
Los valores medios de IAV y IAD aumentaron paralelamente al RCV con cualquiera de los métodos utilizados. Ambos índices mostraron una alta capacidad predictiva de RCV en mujeres con DORICA y moderada en hombres.

 

* Revista Clínica de Medicina de Familia
Relación predictiva de los índices de adiposidad visceral y adiposidad disfuncional con el riesgo cardiovascular en población laboral
Vicente-Herrero MT, Sancho ME, Ramírez Iñiguez de la Torre MV y colaboradores
Diciembre de 2023
DOI: 10.55783/rcmf.160403