asnc.png


asnc.png
España: neurólogos y farmacéuticos consensuan el manejo preventivo de la migraña
Farmacia Hospitalaria; Sevilla, España, 22 Diciembre 2023

El consenso entre las especialidades de neurología y farmacia hospitalaria para el manejo preventivo de la migraña acordó diferentes aspectos del manejo de la enfermedad que permitirán avanzar en el tratamiento y obtener los mejores resultados para la salud.

La revista Farmacia Hospitalaria * publicó los resultados del consenso alcanzado en las áreas de manejo terapéutico, educación y coordinación interdisciplinaria para mejorar los resultados obtenidos en el tratamiento de la migraña.

La insuficiente eficacia y tolerabilidad de los tratamientos preventivos orales actuales de la migraña ha impulsado la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas, que permitieron el desarrollo de anticuerpos monoclonales (AMC), como eptinezumab, galcanezumab, fremanezumab y erenumab, dirigidos específicamente contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), relevante en la fisiopatología de la enfermedad o contra su receptor (AMC anti-CGRP). Estos fármacos han demostrado ser eficaces en la migraña episódica y crónica, tanto en parámetros objetivos como subjetivos.

En opinión de los autores, se requiere un consenso multidisciplinario para abordar el tratamiento de los pacientes con migraña, avanzar en el manejo de los AMC y conseguir los mejores resultados para la salud.
El primer paso para lograr ese objetivo fue conocer la opinión de neurólogos y farmacéuticos hospitalarios, acordando opiniones sobre aspectos aún en debate en relación con el papel de los AMC anti-CGRP en el tratamiento de la migraña, identificar las controversias aún existentes, proponer recomendaciones consensuadas de mejora asistencial y promover el acceso de los clínicos y los pacientes a nuevos tratamientos preventivos con fármacos biológicos.

Encuadre de la investigación 
Para alcanzar tales metas, constituyeron un comité constituido por 4 farmacéuticos hospitalarios y 4 neurólogos expertos en migraña que tuvieron a su cargo la revisión de la bibliografía sobre el tema.
Las evidencias recogidas las agruparon en 3 módulos que comprendían
aspectos clínicos en el manejo de los tratamientos biológicos,
estrategias de educación al paciente y
mejoría de la adherencia y coordinación para mejorar el flujo de trabajo.

Los investigadores prepararon a continuación un cuestionario que evaluaba las tres áreas y lo enviaron a un panel de 62 neurólogos y farmacéuticos para analizar el grado de acuerdo y discrepancia. 
Tras reunir y valorar las respuestas, los miembros del comité definieron los resultados como consensuados, sin consenso e indeterminados.

En 2 rondas de consulta se alcanzó un consenso de acuerdo en 71 aseveraciones y de desacuerdo en 1. Dieciséis aseveraciones quedaron como indeterminadas.

Aspectos clínicos
Los puntos de mayor consenso fueron que la valoración previa incluya una escala de impacto o discapacidad con aportación del paciente previa al tratamientode un calendario que refleje la cantidad de días de cefalea y migraña, así como el uso de medicación sintomática o la necesidad de acudir a urgencias.

En cuanto al criterio de fracaso terapéutico, se alcanzó un alto grado de consenso en la falta de tolerabilidad a tratamientos preventivos orales.

La valoración de la efectividad alcanzó mayor consenso en cuanto a la disminución de la cantidad de días con migraña y en considerar que un paciente había respondido al tratamiento, cuando tal disminución de la cantidad de días sin migraña superaba el 50% en los cuadros episódicos y el 30% en los crónicos.

Con respecto a la continuidad del tratamiento, se alcanzó un consenso superior al 85% en cuanto a la necesidad de esperar un período de 3 meses para evaluar su efectividad, en considerar necesario un seguimiento tras el retiro, por si hubiese que instaurarlo de nuevo y, ante la ausencia de una tasa de respuesta del 50%, continuar el tratamiento en caso de disminución significativa de la intensidad del dolor.

Estrategias educativas
El módulo de educación al paciente alcanzó el mayor nivel de consenso, superior al 85%, en las 25 aseveraciones y se obtuvieron porcentajes de concordancia casi unánimes en  la necesidad de una correcta educación del paciente para facilitar un mejor abordaje de su enfermedad, así como en cuanto a que se deberían utilizar fármacos profilácticos orales adecuados como medida previa a instaurar un AMC y que el uso de un diario de cefaleas por parte del paciente para la toma de medicamentos y aparición de síntomas sería de utilidad. La necesidad de incluir que la opinión del paciente en el manejo de la enfermedad facilita la adherencia y, por tanto, el éxito terapéutico también alcanzó un alto nivel de consenso.

Adherencia y coordinación
En el módulo de coordinación, que incluyó 24 enunciados relacionados con estrategias para mejorar el trabajo conjunto, se alcanzó un consenso superior al 85% en la necesidad de mejorar la coordinación entre farmacia hospitalaria y neurología desde un punto de vista clínico. Asimismo, se acordó que el diseño y la elaboración de material informativo debería ser conjunto y que tal coordinación debería implicar a todos los profesionales sanitarios comprometidos en la atención al paciente.

También se decidió que un neurólogo experto en cefaleas debería ser el responsable del paciente y quien debe solicitar el tratamiento. Además, en los casos más complejos, los encuestados coincidieron en la necesidad de un acuerdo entre los servicios de neurología y farmacia hospitalaria en relación con cualquier aspecto que involucrara la indicación, validación, dispensación y administración, así como en los criterios de respuesta, con el fin de no limitar la continuidad del tratamiento y el registro en tiempo real del seguimiento del paciente.

Para los autores, el alto grado de consenso alcanzado, superior al 80%, muestra un entorno general de sinergia entre neurólogos y farmacéuticos hospitalarios y supone un punto de partida que establece una base práctica para su implementación en la práctica real, el registro de resultados en vida real de los AMC o la integración del farmacéutico en las unidades de cefaleas. 

En coincidencia con este estudio, investigaciones anteriores habían recomendado como opción terapéutica para pacientes con migraña refractaria el uso de fármacos con diferentes mecanismos de acción de manera simultánea.  

Conclusiones del trabajo
Los autores consideran que los resultados de consenso para el manejo preventivo de la migraña entre las especialidades de neurología y farmacia hospitalaria indicaron una sinergia general entre neurólogos y farmacéuticos.
El uso simultáneo de fármacos con diferentes mecanismos de acción, además de considerar el retiro temporal después de un año de tratamiento cuando se alcanza una buena respuesta y una correcta atención sanitaria sobre el manejo y conservación del AMC, así como informar al paciente de los posibles efectos adversos o complicaciones y la implementación de un cronograma visitas de seguimiento, son los principales factores que permitirán mejorar la calidad de vida de los pacientes y la adherencia al tratamiento.

* Farmacia Hospitalaria
Recomendaciones de consenso para el tratamiento de la prevención de la migraña 
Miguel Ángel Calleja-Hernández, Ángel Luis Guerrero-Peral, Pablo Irimia-Sieira, Icíar Martínez-López, Sonia Santos-Lasaosa, Maite Sarobe-Carricas, José María Serra López-Matencio, José Miguel Láinez-Andrés
Volume 47, Issue 6; 246-253
Diciembre 2023