asnc.png


asnc.png
Argentina: las afecciones concomitantes de la EPOC acarrean un efecto acumulativo de morbimortalidad
Revista Americana de Medicina Respiratoria; Córdoba, Argentina, 26 Octubre 2023

Las afecciones concomitantes en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) contribuyen a aumentar los síntomas, deterioran la capacidad de ejercicio y la calidad de vida y constituyen, además, un factor pronóstico con efecto acumulativo sobre la morbimortalidad.

El trabajo Comorbilidades de la EPOC y su impacto... publicado en la Revista Americana de Medicina Respiratoria * describe el seguimiento de 5 años a un grupo de pacientes con EPOC para evaluar su evolución e influencia sobre la mortalidad.

La EPOC es una enfermedad heterogénea con manifestaciones clínicas, funcionales y radiológicas muy diversas en pacientes que tienen en común la obstrucción al flujo de aire en la vía aérea. 

Las comorbilidades que se asocian a esta afección pueden estar relacionadas con el tabaquismo, con las complicaciones propias de la enfermedad, como la hipertensión pulmonar o la insuficiencia cardíaca o con la edad avanzada. 

El índice multidimensional COTE (Comorbidity Test) evalúa las afecciones concomitantes más frecuentes en la EPOC con el fin de ser utilizado, junto con otros indicadores, como factor pronóstico predictor de riesgos de mortalidad.

Características del estudio

El Hospital Privado Universitario de Córdoba avanza en la expansión de  servicios. - Obra Social de Petroleros
Hospital Privado Universitario de Córdoba, Argentina (foto de OSPe)

Para determinar el valor pronóstico del índice COTE y su relación con la gravedad y mortalidad de la EPOC, los autores realizaron el seguimiento de una cohorte de pacientes con diagnóstico de EPOC entre los años 2015 a 2020, asistidos en el Servicio de Neumonología del Hospital Privado Universitario de Córdoba, Argentina.

El diseño prospectivo observacional de la investigación analizó pacientes que cumplían los criterios GOLD (Iniciativa Global para la EPOC) de 2121: síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo de aire debidos a anomalías de la vía aérea (alveolares o de ambas), generalmente causadas por la exposición significativa a partículas o gases nocivos. 

La relación entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF 1) y la capacidad vital forzada debía ser menor de 0,7 después de la administración de un broncodilatador. La gravedad del cuadro clínico se determinó según el grado de limitación del flujo aéreo y el historial de exacerbaciones, junto con la valoración de los síntomas y del riesgo de exacerbación.

La revisión de las historias clínicas de los pacientes estudiados permitió consignar información sobre espirometrías, consumo de tabaco, estado de la patología respiratoria y presencia de enfermedades concomitantes conocidas que incluyeron, entre otras, afecciones cardiovasculares, metabólicas, digestivas, musculoesqueléticas, psiquiátricas y oncológicas. 

Los autores y autoras del estudio  determinaron la mortalidad y el índice COTE que -con un valor total de 24 puntos- establece que a mayor puntaje hay mayor cantidad de afecciones predictoras de muerte en la EPOC.  

La investigación incluyó 67 individuos con predominio del sexo masculino (54,41%) y 75 ± 6,69 años; más de la mitad padecía EPOC moderada. 

El prolongado seguimiento permitió registrar un aumento del diagnóstico de hipertensión arterial, la detección  de aneurismas de la aorta abdominal en 2 pacientes, así como aumento de la depresión y de cuadros de ansiedad y una disminución de la obesidad en alrededor de 5 puntos porcentuales.

La mortalidad registrada fue de 13,24% en 5 años. La tasa de fallecimientos fue mayor en pacientes con un índice COTE ≥ 4, aunque no alcanzó significación estadística. 

Los fallecidos tenían un valor menor de VEF 1 posbroncodilatador, aunque tampoco alcanzó significación estadística. El índice COTE fue mayor en pacientes con VEF 1 posbroncodilatador calificado como de grados moderado y grave. Durante los 5 años aumentó el uso de corticosteroides sistémicos mientras disminuyó el de inhalados.

Los autores afirman que es indudable que las comorbilidades repercuten sobre el estado general de salud, la utilización de recursos sanitarios, las hospitalizaciones y la mortalidad de los pacientes con EPOC.

Otros estudios informaron afecciones concomitantes entre las que destacaron cardiovasculares, hipertensión, enfermedad ulceropéptica, asma, afecciones cardíacas, diabetes, accidente cerebrovascular y cáncer de pulmón.
En esta investigación, la causa más frecuente de muerte fue de origen respiratorio entre los que padecían EPOC más avanzada, pero entre los que presentaban grados más leves y moderados, prevaleció la mortalidad por causas cardiovasculares y oncológicas.

Un dato que llamó la atención fue la disminución del índice de masa corporal; los autores suponen que el bajo peso en estos pacientes tendría un efecto adverso (bajo peso no saludable) para constituir un factor de mal pronóstico.

Al finalizar, los investigadores dan cuenta que en 5 años de seguimiento observaron una correlación significativa entre la gravedad de la EPOC, con mayor grado de obstrucción evaluado por el VEF 1 y un índice de COTE ≥4 aunque ninguna de las variables analizadas se correlacionó con la mortalidad, hecho que se explicaría por el reducido tamaño de la cohorte estudiada.

 

* Revista Americana de Medicina Respiratoria
Comorbilidades de la EPOC y su impacto en la morbimortalidad en 5 años de seguimiento
Abrate, Vanesa del Valle ; Ubal, Leonardo Germán ; Fernández, Jésica Noelia; Elías, Marcos Alfonso; Olmos, María Eugenia; Cesaratto, Favio; Carrizo, María Fernanda; Stechina, Juan; Usedo, Nicolás; López de Navarro, Ana María*
Vol 23 Nº 2, Junio, 2023
https://www.ramr.org/articulos/volumen_23_numero_2/articulos_originales/articulos_originales_comorbilidades_de_la_epoc_y_su_impacto_en_la_morbimortalidad_en_5_anos_de_seguimiento.pdf