Resúmenes amplios

INTERVENCIONES EN NIÑOS TRATADOS POR EMACIACIÓN, RETRASO O INSUFICIENCIA DEL CRECIMIENTO, O EDEMA


Boston, EE.UU.:
Esta revisión confirma la escasez de pruebas sobre la eficacia de las intervenciones posteriores al alta para mejorar los resultados después del tratamiento de la emaciación moderada o grave.

JAMA Network Open 6(5):1-12

Autores:
Isanaka S

Institución/es participante/s en la investigación:
Harvard T.H. Chan School of Public Health

Título original:
Analysis of Postdischarge Interventions for Children Treated for Moderate or Severe Wasting, Growth Faltering or Failure, or Edema A Systematic Review

Título en castellano:
Análisis de las Intervenciones Posteriores al Alta para Niños Tratados por Emaciación Moderada o Grave, Retraso o Insuficiencia del Crecimiento, o Edema: Una Revisión Sistemática

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.93 páginas impresas en papel A4

Introducción

La emaciación (niño demasiado delgado para su estatura) afecta al menos a 45 millones de niños en todo el mundo, y se asocia con aumento de la morbilidad y mortalidad infantil. Los niños tratados por desnutrición aguda siguen teniendo un mayor riesgo de recaída, infección y mortalidad después de la recuperación nutricional. En la actualidad, las directrices mundiales para el tratamiento de la desnutrición aguda no ofrecen recomendaciones para mantener la recuperación después del alta del tratamiento. En una revisión sistemática reciente sobre las intervenciones posteriores al alta después de la hospitalización por desnutrición aguda grave complicada, las intervenciones médicas y psicosociales se mostraron prometedoras para reducir la mortalidad posterior al alta después de la hospitalización en este subgrupo específico de niños con desnutrición aguda. La identificación de intervenciones eficaces y subgrupos de niños que pueden beneficiarse debe utilizarse para informar la implementación de directrices para las intervenciones posteriores al alta, a fin de prevenir la recaída y otros resultados adversos después del alta, así como para mejorar la focalización y el impacto a largo plazo del tratamiento estándar. En 2021, la Organización Mundial de la Salud identificó este objetivo como un área prioritaria para el desarrollo de directrices y encargó una revisión sistemática.

El objetivo de esta investigación fue evaluar la evidencia sobre la eficacia de las intervenciones posteriores al alta para lactantes y niños tratados por emaciación moderada o grave, retraso o insuficiencia del crecimiento, o edema, para mejorar los resultados e identificar subgrupos de niños que podrían beneficiarse con estas intervenciones. 

 

Métodos

En esta revisión sistemática se realizaron búsquedas en 8 bases de datos, desde el inicio hasta diciembre de 2021. Se incluyeron estudios aleatorizados y casi experimentales que investigaron intervenciones administradas después del alta del tratamiento nutricional para niños de 0 a 59 meses. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los títulos, resúmenes y textos completos para su inclusión. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión con un tercer revisor. Los datos fueron extraídos y revisados mediante un formulario estandarizado. Los resultados evaluados fueron la recaída, el deterioro a emaciación grave, el reingreso, la recuperación sostenida, la antropometría, la mortalidad por todas las causas y la morbilidad dentro de los 6 meses posteriores al alta. El riesgo de sesgo se evaluó mediante herramientas Cochrane, y la certeza de la evidencia se valoró con el enfoque Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation. Esta revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis y las pautas del Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions.

 

Resultados

De los 7124 registros identificados, se incluyeron 8 estudios, realizados en 7 países entre 2003 y 2019, con 5965 participantes. El tamaño de la muestra analítica estuvo entre 80 y 1778 niños por estudio. Las poblaciones de análisis incluyeron niños tratados por desnutrición aguda grave (n = 6), desnutrición aguda moderada (n = 1) y desnutrición proteico-energética (n = 1). La revisión no identificó artículos sobre niños tratados por problemas de crecimiento, retraso en el crecimiento o edema. La media de duración del seguimiento posterior al alta fue de 9.3 meses. Las intervenciones de los trabajos incluyeron profilaxis antibiótica (n = 1), suplementos de zinc (n = 1), suplementos alimentarios (n = 2), estimulación psicosocial (n = 3), transferencias monetarias no condicionadas (n = 1) y un paquete biomédico integrado de suplementos alimentarios y de prevención de la malaria (n = 1). El riesgo de sesgo fue moderado o alto para la mitad de los estudios. Solo las transferencias monetarias no condicionadas se asociaron con una reducción de las recaídas, mientras que el paquete integrado se relacionó con mejor recuperación sostenida. El aporte suplementario de zinc, la suplementación con alimentos, la estimulación psicosocial y las transferencias monetarias no condicionadas se asociaron con mejoras en la antropometría luego del alta, mientras que la suplementación con zinc se vinculó con reducciones en múltiples morbilidades posteriores al alta.

 

Conclusiones

En esta revisión sistemática de las intervenciones posteriores al alta para reducir la recaída y mejorar otros resultados en niños tratados por desnutrición aguda, la evidencia fue limitada. Las intervenciones biomédicas, monetarias e integradas se mostraron prometedoras para mejorar los resultados posteriores al alta de los niños tratados por desnutrición aguda moderada o grave en estudios individuales. Ninguna de las intervenciones incluidas redujo el riesgo de mortalidad por cualquier causa. La revisión no identificó investigaciones en los niños tratados por retraso del crecimiento o edema. Se necesitan estudios adicionales que aporten evidencia sobre la eficacia y la viabilidad operativa de las intervenciones posteriores al alta en otros contextos, para la implementación de directrices.



ua40317

Imprimir esta página