Resúmenes amplios

BENEFICIOS EN LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS BALINT PARA MÉDICOS


Estocolmo, Suecia:
Los médicos que participan en grupos Balint por al menos 1.5 años reportan efectos beneficiosos sobre el desarrollo de la identidad profesional, la autoconfianza, la autoestima, la calidad de vida y la prevención del desgaste profesional.

International Journal of Psychiatry in Medicine 57(4):283-292

Autores:
Ryding EL, Birr A

Institución/es participante/s en la investigación:
Karolinska Institutet

Título original:
Becoming the Kind of Doctor that You Want to be. A Qualitative Study about Participation in Balint Group Work

Título en castellano:
Convertirse en el Médico que Usted Desea Ser. Un Estudio Cualitativo sobre la Participación en Grupos Balint

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.59 páginas impresas en papel A4

Introducción y objetivos

Existe en la actualidad una gran demanda sobre los médicos, tantos sobre los jóvenes como aquellos con mayor experiencia, para que su trabajo sea satisfactorio y eficiente, lo que incrementa el estrés ético de la profesión. La pandemia de COVID-19 ha significado una grave exigencia para muchos médicos, por lo que los autores de este estudio cualitativo sostienen que es necesario detenerse y reflexionar sobre esa experiencia.

Existen varios modelos de reflexión profesional en el campo de la salud. Los grupos Balint son uno de ellos y existen en más de 25 países. El modelo está basado en el autoaprendizaje para mejorar el conocimiento de sí mismo y de los pacientes, mediante una reflexión dirigida sobre la interacción médico-paciente. El método fue descrito por el psicoanalista Michael Balint en 1957 en su libro El médico, el paciente y la enfermedad, y se desarrolla en sesiones regulares de 90 minutos, con una frecuencia quincenal, de grupos fijos (típicamente de 8 participantes), con uno o 2 coordinadores. Los encuentros tienen 3 grandes reglas básicas: (1) todo lo compartido en el grupo es estrictamente confidencial; (2) todos deben ser escuchados y respetados; (3) el trabajo del grupo está enfocado en los problemas profesionales de los participantes, no en los personales. Los grupos Balint no constituyen una instancia de psicoterapia de grupo, aunque pueden existir beneficios psicoterapéuticos secundarios.

Muchos médicos que han participado de grupos Balint expresan satisfacción con ellos, pero la evidencia de los efectos beneficiosos ha sido difícil de constatar. Si bien existen indicios de aumento de la competencia psicosocial y de reducción del riesgo de desgaste profesional, una revisión de 2015, con análisis de 105 estudios, no arrojó resultados concluyentes. Los estudios cuantitativos han sido de muestras pequeñas y con metodologías diversas. Los expertos han recomendado el uso de la investigación cualitativa para avanzar en el conocimiento de la efectividad del método Balint.

En el presente estudio cualitativo, los autores exploran la experiencia de participación en un grupo Balint durante al menos 1.5 años y su influencia sobre el desempeño profesional en un grupo de médicos.

Participantes y métodos

Los participantes fueron médicos de 4 diferentes ciudades de Suecia, que aceptaron la participación en el estudio cualitativo mediante un consentimiento verbal y escrito. Los 4 grupos Balint tuvieron diferentes coordinadores. Los participantes estuvieron en el grupo Balint por al menos 1.5 años, en reuniones de 90 minutos cada 15 días.

Se llevaron a cabo 4 entrevistas de una hora, de grupos focales conducidos por uno de los autores. Se excluyó la participación de los coordinadores de los grupos Balint. Dos grupos estaban formados por médicos generalistas o residentes, uno por médicos de planta hospitalaria, y el restante (grupo mixto) por residentes de medicina general y de especialidades. Después de 4 entrevistas se consideró que se había alcanzado el punto de saturación para nuevos temas.

Se presentó a los grupos preguntas relacionadas con su experiencia en el grupo Balint, su valoración de la experiencia, y si esta había dado por resultado algún cambio en la práctica profesional. Las transcripciones de las entrevistas fueron anonimizadas y analizadas temáticamente por los autores en forma separada, con la técnica de Braun y Clarke. Posteriormente, los resultados fueron discutidos por ambos autores para definir los temas y subtemas.

Resultados

Tres temas fueron identificados: (1) investigación de las emociones, (2) desarrollo de la identidad profesional médica, (3) seguridad con el grupo y con el coordinador. Los subtemas incluyeron: alivio por expresión de las emociones, análisis de las emociones, comprensión de las reacciones emocionales con el paciente, cómo lograr ser el profesional que uno desea ser, vida profesional sustentable, estructura protectora del grupo y diferentes tipos de liderazgo.

Investigación de las emociones:

Todos los participantes coincidieron en el hecho que las discusiones del grupo Balint concernían al lado emocional de la relación médico-paciente.

Alivio por expresión de las emociones:

La mayoría de los participantes experimentaron reducción de la ansiedad con las sesiones del grupo Balint, atribuida a poder expresar emociones problemáticas de la relación médico-paciente. La oportunidad de compartir los sentimientos con otros fue señalada como beneficiosa para la tarea profesional.

Análisis de las emociones:

La exploración de las emociones condujo a muchos participantes a desarrollar técnicas de autorreflexión, lo que llevó a mayor tolerancia y flexibilidad con la diversidad expresiva de los pacientes y de los colegas.

Desarrollo de la identidad médica:

El desarrollo de la identidad profesional fue un tema significativo para la mayoría de los participantes, especialmente aquellos con una antigüedad entre 3 años y 5 años en la profesión.

Comprensión de las reacciones emocionales:

Los participantes expresaron que comprendieron que cada individuo interpreta una situación y reacciona a ella en forma diferente. Esta comprensión alivió la obsesión por “hacer lo correcto”. La mayor concientización emocional proporcionó a los participantes una sensación de mayor seguridad para ellos y para sus pacientes, al disponer de mayor energía mental para volcar en las habilidades diagnósticas.

Lograr ser el médico que uno desea ser:

Los participantes indicaron que los grupos Balint les brindaron la oportunidad de reflexionar sobre el tipo de médico que buscaban ser, lo que aumentó su orgullo por la profesión.

Vida profesional sustentable:

Los grupos expresaron su convicción de que el sistema Balint aumentaba su resiliencia y los llevaba a experimentar una mejor calidad de vida en relación con su trabajo. Mencionaron también la importancia de la continuidad de los grupos Balint en cada institución.

Confianza en el grupo y en el líder:

Una atmósfera cálida y de seguridad en el grupo fue señalada por todos como esencial. Los miembros de cada grupo expresaron confianza en su líder y en sus compañeros.

Estructura protectora:

La configuración estructurada de los grupos Balint fue percibida inicialmente como inusual y rígida, pero pronto se reinterpretó como fuente de seguridad. La confidencialidad fue considerada un aspecto central para expresarse libremente.

Diferentes estilos de liderazgo:

Se hizo evidente que los 4 grupos describían diferentes estilos de sus líderes. La reflexión sobre estas diferencias llevó a identificar aspectos positivos y negativos de los liderazgos: grado de intervención durante las sesiones, pasividad o intervencionismo exagerados, sugerencia de nuevos temas, excesivo personalismo, actitudes confrontativas, tendencia a la digresión, etc.

Discusión y conclusiones

Los médicos que participaron de un grupo Balint por al menos 1.5 años se sintieron seguros y confiados con su grupo y con su líder. Las oportunidades del grupo para reflexionar sobre las emociones relacionadas con la relación médico-paciente fue percibida como beneficiosa para desarrollar la identidad médica, aumentar el orgullo por la profesión, incrementar la autoconfianza y la autoestima, mejorar la calidad de vida y prevenir la ocurrencia del desgaste profesional.

Otras investigaciones cualitativas han señalado resultados similares en las entrevistas con médicos que pasaron por la experiencia de los grupos Balint. Estudios comparativos indicaron un posible efecto protector contra el desgaste profesional en los médicos que participaron de grupos Balint, frente a aquellos que no lo hicieron. Otras investigaciones cualitativas recientes utilizaron metodologías basadas en el abordaje fenomenológico y en la teoría fundamentada. Los autores del presente estudio indican que los resultados de diferentes investigaciones parecen estar relacionados con la duración de los grupos Balint.

No existen datos que cuantifiquen el efecto de los líderes sobre el aprendizaje de los médicos en grupos Balint, pero los participantes, casi unánimemente, señalan que la experiencia incrementó su conocimiento sobre la relación médico-paciente y que la característica más importante del líder es el compromiso con el grupo.

Algunas investigaciones han analizado la factibilidad y la efectividad de desarrollar la metodología de los grupos Balint a distancia, en forma virtual, lo que puede ser una alternativa en tiempos de aislamiento social obligatorio, o para profesionales que trabajan en áreas remotas. Si bien no hay datos concluyentes, existe consenso que los grupos Balint a distancia representan una alternativa posible en determinadas circunstancias.

En el estudio no se registraron reportes de experiencias negativas con los grupos Balint, pero los autores señalan que la participación en los grupos focales fue voluntaria, por lo que no puede descartarse alguna experiencia negativa en los médicos que no participaron. Se reconoce que la metodología de los grupos Balint puede no adaptarse a todas las personas.

En conclusión, la participación de profesionales médicos en grupos Balint por al menos 18 meses tiene efectos beneficiosos sobre el desarrollo de la identidad profesional, la seguridad, la autoestima, la calidad de vida y la prevención del desgaste profesional.



ua40317

Imprimir esta página