MENINGITIS BACTERIANA EN MENORES DE 15 AÑOS EN CUBA: 1998-2002




Artículos relacionadosArtículos relacionadosArtículos relacionados
Artículos afines de siicsalud publicados en los últimos 4 meses
LESIÓN DE HOMBRO RELACIONADA CON LA VACUNA CONTRA LA ENFERMEDAD POR EL COVID-19
Vaccine 41(41):6042-6047
Difundido en siicsalud: 13 jun 2024
ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE TRES VACUNAS EN LOS BEBÉS SANOS
International Journal of Infectious Diseases (IJID) 137:9-15
Difundido en siicsalud: 12 jun 2024

MENINGITIS BACTERIANA EN MENORES DE 15 AÑOS EN CUBA: 1998-2002

(especial para SIIC © Derechos reservados)
La meningitis bacteriana tiende a disminuir en Cuba, su agente más frecuente y letal fue neumococo, y el grupo de edad más afectado los niños menores de 1 año
meneses9.jpg Autor:
F O Dickinson Meneses
Columnista Experto de SIIC
Artículos publicados por F O Dickinson Meneses
Coautores
Antonio Esteban Pérez Rodr¡guez*  Jorge Sosa Puente*  Isis Tamargo Mart¡nez** 
Doctor en Ciencias de la Salud, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour¡"*
Licenciada en Microbiolog¡a, Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour¡"**
Recepción del artículo
4 de Febrero, 2004
Primera edición
14 de Abril, 2004
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
Introducción. La meningitis es una grave infección con alta letalidad y variada etiolog¡a infecciosa en niños. Métodos. Se describe la meningitis bacteriana en menores de 15 años entre 1998-2000, según fecha de inicio de los s¡ntomas, estimándose la incidencia (casos/100 000 habitantes) y letalidad (%) según agente causante y grupos de edad (<1, 1-4, 5-9 y 10-14 años). Resultados. La incidencia general fluctuó entre 13/100 000 y 5.9/100 000, disminuyendo a partir del 2000. La mayor se observó entre menores de 5 años, sobretodo de 1 año. Los principales agentes identificados fueron Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae b y Neisseria meningitidis. Desde el 2000, S. pneumoniae fue el principal causante de meningitis bacteriana, luego de la vacunación contra H. influenzae b en 1999, y los serotipos más frecuentes en menores de 5 años fueron 19, 6, 14, 18, 1, 7 y 23. La letalidad general promedió 12%. El agente más letal fue neumococo (24.1%), seguido de H. influenzae b (17.8%), otros agentes identificados (15.7%) y meningococo (3.7%). Solo observamos estacionalidad en septiembre-octubre para meningococo. Conclusiones. La meningitis bacteriana tiende a disminuir en Cuba, su agente más frecuente y letal fue neumococo, y el grupo de edad más afectado los niños menores de 1 año. Solamente observamos patrón estacional para meningococo.

Palabras clave
Meningitis bacteriana, epidemiología, vacunas, neumococo, niños y adolescentes.


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-5.13 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Infectología
Relacionadas: Epidemiología, Medicina Interna, Pediatría, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 5.13 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra




Patrocinio y reconocimiento:
Los autores agradecen la cooperación de los Jefes Provinciales del Programa de Prevención y Control de Síndromes Neurológicos Bacterianos así como a los microbiólogos de los hospitales la Red Nacional de Salud.
Bibliografía del artículo
  1. Bonthius DJ, Bahri K. Meningitis and encephalitis in children. An update. Neurol Clin N Am 2002; 20: 1013-1038.
  2. Dickinson F, P‚rez A. Las meningoencefalitis bacterianas en la poblaci¢n infantil cubana:1998-2000. Rev Cubana Pediatr 2002;75(2):106-14.
  3. Bisgard KM, Kao A, Leake J, Sterbel PM , y col. Haemophilus influenzae invasive disease in the United States, 1994-1995: Near disappearance of a vaccine-preventable childhood disease. Em Infect Dis 1998;4:229-238.
  4. John TJ, Samuel R, Balraj V, John R. Disease surveillance at district level: a model for developing countries. Lancet 1998;352 58-61.
  5. Thomas DR, Salmon RL, Westmoreland D y col. Surveillance of influenza in Wales: interpreting sentinel general practice rates using contemporaneous laboratory data. Opportunities and limitations. J Epidemiol Comm Health 1998;52:28-31.
  6. P‚rez AE, Dickinson FO, Baly A y col. The epidemiological impact of antimeningococcal B vaccination in Cuba. Mem Inst Oswaldo Cruz 1999;94:433-40.
  7. Dickinson F, P‚rez A, Galindo M y col. Impacto de la vacunaci¢n contra Haemophilus influenzae tipo b en Cuba. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2001; 10 (3): 169-73).
  8. Cuba, Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Epidemiología. Programa Nacional de Prevención y Control de los Sí¡ndromes Neurológicos Infecciosos. Ciudad de La Habana, Ministerio de Salud Pública; 1999.
  9. Balows A, Hausler WJ, Hermann KL y col. 1991. Manual of clinical microbiology 5th edition. American Society for Microbiology, Washington DC.
  10. National Committee for Clinical Laboratory Standards. 2000. Methods for dilution antimicrobial susceptibility test for bacterial that grow aerobically. Fifth edition: Approved standard M7-A5. NCCLS, Wayne, PA, USA.
  11. Dickinson F, P‚rez A. Meningoencefalitis bacterianas en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2001;39(2):86-94.
  12. Schuchat A, Robinson K, Wenger JD y col. Bacterial meningitis in the United States in 1995. Active Surveillance Team. N Engl J Med 1997;337:970-6.
  13. Tamargo I, Tora¤o G, Fuentes K y col. Haemophilus influenzae circulantes en Cuba. Caracterización de cepas aisladas de meningitis. Rev Cub Med Trop 1999; 51: 204-5.
  14. Adams WG, Deaver KA, Cochi SL y col. Decline of childhood Haemophilus influenzae type b (Hib) in the Hib vaccine era. JAMA 1993; 269: 221-6.
  15. Agudelo CI, Mu¤oz N, De la Hoz F y col. Evaluación rápida del impacto de la vacuna contra Haemophilus influenzae serotipo b en Colombia. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2000; 8: 181-84.
  16. Ruocco G, Curto S, Savio M y col. Vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b en el Uruguay: experiencia e impacto. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 1999; 5: 197-99.
  17. Organisation Mondiale de la Sant‚. Lutte contre les ‚pid‚mies de m‚ningite   m‚ningocoque. Guide pratique OMS 2me Edition. WHO/EMC/BAC/98.3.1999.
  18. Sosa J, Llanes R, Guzm n D y col. Typing and susceptibility to Penicillin of Neisseria meningitidis isolated from patients in Cuba (1993-1999). Mem Inst Oswaldo Cruz 2001; 96(4): 523-25.
  19. Peltola H. Prophylaxis of Bacterial Meningitis Infectious Disease Clinics of North America 1999; 13(3): 685-710.
  20. Ruvinsky RO. Epidemiology and antimicrobial resistance of Streptococcus pneumoniae invasive disease in Latin America. Rev Chil Infect 2001; 18(Suppl. 1):10-14.
  21. Tan T. Prevention of pneumococcal meningitis. Current Infectious Disease Reports 2002: 4: 317-23.
  22. Doern GV, Heilmann KP, Huynh HK y col. Antimicrobial resistance among clinical isolates of Streptococcus pneumoniae in the United States during 1999--2000, including a comparison of resistance rates since 1994--1995. Antimicrob Agents Chemother 2001 Jun;45(6):1721-9.
  23. Kyung HK, Young MS, Jin HK y col. The causative organisms of bacterial meningitis in Korean Children, 1986-1995. J Korean Med Sci 1998; 13: 60-4.
  24. S ez-Llorens X, Mc Cracken GH. Bacterial meningitis in children. Lancet 2003; 361:2139-48.
  25. Olmedo I, Pall s CR, Miralles M y col. Meningitis neonatal: estudio de 56 casos. Anales Esp Pediatr¡a 1997: 46(2): 189-94
  26. Shepard CW, Rosenstein NE, Fischer y col. Neonatal meningococcal disease in the United Status, 1990 to 1999. Pediatr Infect Dis J 2003: 22: 418-22.
  27. S ez-Llorens X, McCracken GH Jr. Bacterial meningitis in neonates and children. Infect Dis Clin North Am 1990; 4: 623-44.
  28. Laurichesse H, Grimaud O, Waight P y col. Pneumococcal bateraemia and meningitis in England and Wales, 1993 to 1995. Com£n Dis Public Health 1998; 1(1):22-7.
  29. Venetz I, Schopfer K, Muhlemann K. Paediatric, invasive pneumococcal disease in Switzerland, 1985-1994. Int J Epidemiol 1998; 27(6):1101-4.
  30. Ortquist A. Pneumococcal disease in Sweden: experiences and current situation. Am J Med 1999; 107(1A): 44-9.
  31. Kyat MH, Clarke S, Jones IG y col. Incidence of invasive pneumococcal disease in Scotland, 1988-89. Epidemiol Infect 2002; 128(2): 139-47.
  32. Klein JO. The epidemiology of pneumococcal disease in infants and children. In: Quie PG, Kass EH, eds. The pneumococcus and the pneumococcal vaccine. Chicago: Chicago Press, 1982: 64-71.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
Artículos relacionadosMás relacionadosAtículos relacionados
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19 Y GRAVEDAD DE LAS VARIANTES ÓMICRON DEL SARS-COV-2
The Lancet Regional Health Europe 35(100755):1-9
Difundido en siicsalud: 8 may 2024
LA PANDEMIA DE COVID-19 ALTERÓ LA EPIDEMIOLOGÍA Y LA CARGA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS PEDIÁTRICAS
Paediatric Respiratory Reviews :1-11
Difundido en siicsalud: 3 ene 2024
ua31618