Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)
 
Informe
Red Científica Iberoamericana
Marco Torres-Castro
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad de Yucatán
Mérida México

Leptospirosis: enfermedad zoonótica endémica en América
El conocimiento de la epidemiología de la leptospirosis es fundamental para el diagnóstico correcto y oportuno, principalmente en países y regiones donde se presenta junto a otras enfermedades febriles.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=157055

Comentario
Autor del informe
Myriam L. Medina 
Jefe, Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán, Resistencia, Argentina


La leptospirosis es una enfermedad zoonótica emergente y reemergente, ampliamente distribuida, de comportamiento endémico y de gran relevancia para la salud pública mundial. A pesar de que su frecuencia es alta, existe un desconocimiento generalizado sobre su verdadera prevalencia y no existen estudios epidemiológicos que nos den cifras exactas de su distribución. Esto se debe en gran parte a la falta de un diagnóstico acertado y al aumento de los viajes transcontinentales, en los cuales se puede dar el transporte de diversos patógenos y acerca de lo cual se carece de estadísticas.
La falta de un diagnóstico oportuno y la confusión con otras patologías como malaria, tuberculosis, virosis, entre otras, no permite brindar al paciente un tratamiento apropiado. Anualmente se reportan en promedio 873
000 casos y 48 000 muertes por leptospirosis. Las regiones con mayor incidencia son Asia-Pacífico y América latina y el Caribe, y las poblaciones más susceptibles son aquellas que no tienen acceso a un sistema de alcantarillado. Al ser un problema de salud pública, se requiere prevención y control de la enfermedad, esto demanda un trabajo conjunto entre los entes reguladores. En la mayoría de los países no se realiza el informe obligatorio de esta patología, sin embargo sí es obligatorio en Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras y República Dominicana. Los porcentajes de incidencia son liderados por Guayanas con el 60%, seguido por Jamaica con el 31.9%, Cuba con el 27.6% y Argentina con el 22.4%.
Un estudio realizado en Buenos Aires afirma que aunque frecuentemente se asocia la presencia de Leptospira con lugares de lluvias abundantes o inundaciones, también se debe analizar la diseminación en temporadas de verano y sequías. Es importante tener en cuenta que al ser una enfermedad asociada con las condiciones socioeconómicas, se debe procurar ofrecer a la comunidad tratamientos asequibles para garantizar la contención de la leptospirosis y trabajar en políticas de salud pública, programas y estrategias que apunten a su prevención. En los últimos años se realizaron estudios con el motivo de incrementar los conocimientos sobre la leptospirosis. Esto ha permitido mejorar la caracterización de la patología, las técnicas diagnósticas y la generación de vacunas eficaces, no obstante, es prioritario trabajar en la creación de políticas públicas que permitan generar un control real de la Leptospira.
Este artículo manifiesta claramente que actualmente se han identificado 22 especies de Leptospira y más de 320 serovares en su mayoría patógenos, identifica las vías de contagio y la necesidad del empleo específico de diversas técnicas de laboratorio para su correcta confirmación, dada su dificultad diagnóstica pero previa sospecha del médico.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
enfermedad de Weil, leptospira, enfermedad zoonótica
Especialidades
I.gif   SP.gif        EdM.gif   Ep.gif   
Informe
Red Científica Iberoamericana
Andrea Mariel Actis
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

Reflexiones bioéticas sobre el consumo de medicamentos de venta libre en la Argentina
Reflexión bioética sobre la importancia de la educación de la población que legitime la automedicación, remarcando la irresponsabilidad de la autoprescripción.

Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=137054

Comentario
Autor del informe
Myriam L. Medina 
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina


Coincidimos plenamente con el autor del artículo Reflexiones bioéticas sobre el consumo de medicamentos de venta libre en la Argentina (Salud i Ciencia 21(2):197-9, May 2015)
en que desde la perspectiva de la bioética para el ejercicio de la autonomía de los pacientes, a la hora de consumir medicamentos, más aún aquellos de venta libre, se requiere de información suficiente, entendible y de fácil acceso. Teniendo en cuenta que los medicamentos son un bien social, se establece que sean tratados como tales y no como un simple bien de consumo masivo, por lo que su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud. Además, se agrega en el artículo que los sistemas de salud necesitan políticas que aseguren el
acceso y el uso racional de los fármacos, los cuales deben ser seguros y efectivos. Estas políticas deben estar delineadas para lograr la equidad en el acceso a los medicamentos, sobre todo de aquellos considerados esenciales, así como la promoción para el uso racional de los medicamentos, asegurando el fortalecimiento de estándares de calidad en los sectores públicos y privados.
El uso inadecuado de fármacos trae como consecuencia un alto índice de morbimortalidad, con considerable perjuicio para el paciente en cuanto a la falla de resultados positivos y a la incidencia de reacciones farmacológicas adversas. Además se debe cumplir con criterios éticos en la venta de medicamentos, requieran o no receta. Más aún cuando se sabe que los pacientes, entre pagar la consulta o comprar los medicamentos, optan por lo segundo, reforzando de esta manera la tendencia a la automedicación de los fármacos de venta libre. La promoción, propaganda o publicidad de los medicamentos de venta sin receta no debe inducir a su uso indiscriminado, innecesario, incorrecto o inadecuado; tampoco debe sugerir que su empleo puede retrasar o evitar la consulta a un profesional de la salud ni la realización de procedimientos diagnósticos o de rehabilitación. En apoyo al uso racional de los medicamentos de venta libre se debería promover la consulta al profesional de la salud y la lectura del inserto o prospecto que acompaña al producto. La salud y el acceso a los medicamentos son un derecho del hombre, acorde con el desarrollo de la sociedad, por razones de justicia distributiva. El Estado tiene la obligación moral y política de garantizar esto y así llegar a la eficiencia en el uso de los medicamentos. En la medida que se vaya alcanzando una utilización más racional de los medicamentos se hará más eficiente el uso de fármacos por la sociedad. Como parte de una cultura responsable en términos de la protección de la salud en general, debe instruirse a la población acerca de los peligros y los beneficios del uso de medicamentos, a través de la promoción y educación para la salud, herramienta básica de la salud pública.

Copyright © SIIC, 2016

Palabras Clave
medicamentos de venta libre, bioética, consumo de medicamentos, automedicación, autoprescripción
Especialidades
B.gif   SP.gif        AP.gif   F.gif   Mfa.gif   
ua81618