Administración Hospitalaria

DESCRIBEN UN PLAN DE ATENCIÓN DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO AGUDO
Se ha logrado implementar la terapia trombolítica hasta en 55% de los hospitales de Andalucía, y se prevé alcanzar el 100% para 2010. El incremento del número de trombólisis en los dos últimos años ha sido de más del doble respecto del período anterior.

Francisco Murillo Cabezas
Sevilla, España

        
Especialidades específicas
Ne.gif 
Relacionadas
AH.gif  CI.gif  E.gif  MI.gif  Nc.gif  
 . marin9.jpg .
REMEDIAR INCREMENTA EL ACCESO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES
El Programa Remediar instaló algunos derechos en la sociedad civil, como es el del acceso a los medicamentos

Gustavo H Marín
La Plata, Argentina

     
Especialidades específicas
F.gif SP.gif 
Relacionadas
AH.gif  AP.gif  C.gif  EdM.gif  En.gif  Mfa.gif  MF.gif  P.gif  
COMO EJERCER LA MEDICINA EN EL INTERIOR
La primera parada del Programa Actualización Científica sin Exclusiones en América del Sur (ACisEAS) se había previsto iniciar en Fiambalá, antesala del cruce de la Cordillera de los Andes por el Paso de San Francisco. Sin embargo, al llegar al kilómetro 62 de la ruta Nacional 60 de la Argentina nos encontramos con el Centro de Salud de la localidad de Casa de Piedra, Departamento de la Paz de la Provincia de Catamarca. Allí resolvimos anticipar el comienzo de ACisERAS luego de intercambiar algunas impresiones con el Dr. Claudio Oscar Barrionuevo, joven médico egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, director del hospital de la pequeña población catamarqueña.

Claudio Oscar Barrionuevo
Catamarca, Argentina

  
Especialidades específicas
AP.gif SP.gif 
Relacionadas
AH.gif  C.gif  EdM.gif  En.gif  Ep.gif  I.gif  N.gif  Nu.gif  P.gif  
"EN NUESTRO HOSPITAL SOLO TENEMOS MÉDICOS GENERALES, NO TENEMOS MÉDICOS ESPECIALISTAS."
En la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes y a una altitud de 2.746 msnm se encuentra Ayacucho, la ciudad de las treinta iglesias, capital del Departamento peruano homónimo. Muy cerca de ella, a unos 35 km de distancia, se levanta la pintoresca Quinua, lugar donde se firmó la Capitulación de Ayacucho de 1824, acto que selló la libertad de toda Hispanoamérica. A su paso por la capital departamental, el consejo directivo de la Fundación SIIC, integrado por los profesores Rafael Bernal Castro y Rosa María Hermitte, tuvo el agrado de entrevistarse con el Ingeniero Johnny Óscar Angulo Ríos, Gerente General de la Región de Ayacucho quien dio comienzo a la reunión refiriéndose al pasado histórico de su región: "[ésta] fue una región muy castigada por la violencia", afirma el Ing. Angulo; "nuestra guerra civil interna postró a la región durante muchos años (…) pero afortunadamente [Ayacucho] sabe levantarse de sus dolores, de sus penas y cuenta con grandes potenciales que evocan el espíritu ancestral de la antigua civilización guari (…) espíritu que ha servido para establecer logros importantes para la población por medio del diálogo con el Gobierno Central (…) y esa es una línea de acción a seguir". El Gerente Regional aludió con esto a la comitiva de miles de ayacuchanos que en 2007 iniciaron una marcha a pie desde sus provincias de residencia hasta Lima con la intención de llamar la atención del gobierno central sobre los principales problemas que aquejaban la región. A esta marcha, que tuvo que volver a repetirse al año siguiente ante la falta de respuesta gubernamental, se la denominó popularmente "la marcha de los guaris (o waris)". En materia de salud pública, el Ing. Angulo considera a Ayacucho como una de las piedras fundamentales del departamento, "El Hospital Regional de Ayacucho, que ya cuenta con más de 40 años de vida institucional al servicio de la comunidad ayacuchana, fue construido para dar cobertura a una población de 40 mil habitantes; hoy atiende a toda una región que supera los seiscientos mil habitantes". Esta sobredemanda genera indudablemente una situación deficitaria de recursos humanos: "sólo tenemos médicos generales; no tenemos especialistas". En el audio que complementa esta nota, y que sigue a continuación, el Gerente Regional expuso las razones que, a su criterio, han generado esta particular situación.

Johnny Oscar Angulo Ríos
Ayacucho, Perú

  
Especialidades específicas
SP.gif 
Relacionadas
AH.gif  EdM.gif  Ep.gif  
ACTUALIZARSE EN PUEBLOS DE ALTURA Artículos relacionados
En el Valle del Colca, situado en el extremo nororiental de la región de Arequipa, provincia de Caylloma, Perú, se encuentra el Cañón del río Colca, el segundo desfiladero más profundo del mundo. Junto a las laderas que a laderecha bordean el cañón se destaca el pueblo de Lari , cuyos pobladores, descendientes de las etnias collagua y cabana, siguen trabajando activamente la tierra con los mismos sistemas de cultivo que sus predecesores. En el Centro de Salud del pueblo el Dr. Marco Cáceres, de 26 años de edad, describe su experiencia como médico del Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS) programa oficial que brinda atención integral de salud a las comunidades que pueblan las zonas rurales y urbano-marginales de menor desarrollo del país. Esta presencia profesional que los jóvenes egresados realizan al concluir su carrera si bien no es obligatoria, es imprescindible para quienes posteriormente desean ejercer la medicina en el Perú. Al respecto el Dr. Cáceres opina que "para los médicos recibidos en las universidades nacionales a los que prácticamente el estado nos ha pagado nuestra educación, el SERUMS es un servicio a nuestro país, una remuneración que nosotros le damos", explica el joven doctor. Pero además, trabajar en estas pequeñas poblaciones de "acuciante pobreza" requiere de una fuerza innata y una genuina voluntad de cambio y servicio a la comunidad, por eso "los mejores de cada promoción, los que estuvieran en los primeros puestos, los más inteligentes, en definitiva "los más capaces", deberían realizar esta tarea, especialmente en áreas con este nivel de pobreza y casuística". El pauperismo y el frío extremo que gobiernan el pequeño pueblo de Lari, de tan sólo 1500 habitantes propician la aparición de enfermedades respiratorias. "Muchas de estas personas trabajan en la chacra con el ganado y hasta altas horas de la noche, con ropas superpuestas que no impiden que su piel se enfríe y con sandalias en los pies". A eso hay que añadirle el mal de la desnutrición como principal factor que predispone a la población a enfermarse. La dieta de estos pueblos se compone básicamente de arroz y papa. Las proteínas debieran obtenerlas de cereales como la quínoa o de la carne magra de alpaca o llama, pero tampoco logran consumirla en proporciones adecuadas ya que utilizan el cuero y la lana de estos animales para el comercio en Chivay, a unos 27 kms al este, o en Arequipa, a 160 kms al suroeste. La ventaja aparente de vivir en pueblos de altura y al abrigo de las grandes metrópolis es que no proliferan los "males urbanos" como la hipertensión o la diabetes, afirma el doctor Cáceres. La contrapartida es la vulnerabilidad que trae aparejada ese aislamiento cuando los miembros de la comunidad salen de su medio y se exponen al exterior. Este aislamiento comporta dificultades de otro orden para los profesionales de la salud como el doctor Cáceres, que a diferencia de los médicos que optan por trabajar mano a mano con otros médicos en centros de Arequipa, "no disponen de tiempo para leer o actualizarse", es más, añade en clave cómica: "yo, personalmente, hasta ahora lo único que leo es mi vademécum, la historia clínica de mis pacientes y mi diccionario de quechua".

Marco Cáceres
Lari, Perú

  
Especialidades específicas
AP.gif En.gif 
Relacionadas
AH.gif  EdM.gif  E.gif  Ep.gif  I.gif  MF.gif  MI.gif  Nu.gif  P.gif  SP.gif  
Retrocede 20 páginas 21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  Avanza 20 páginas
ua71717