siiclogo2c.gif (4671 bytes)
REVISTAS CIENTIFICAS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: ACCIONES BASICAS PARA AUMENTAR SU DIFUSION E IMPACTO
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Ernest Abadal
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universitat de Barcelona

Artículos publicados por Ernest Abadal 
Coautor Ernest Abadal* 
Profesor Universitario, Universitat de Barcelona, Barcelona, Spain*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 15 de julio, 2008
Conclusión breve
Se describe la situación actual de las revistas científicas de las universidades españolas con el propósito de señalar algunas acciones para mejorar su difusión. En primer lugar, se ofrecen diversos datos cuantitativos sobre las revistas científicas universitarias que proceden de directorios de revistas (Cindoc, Ulrich's y Latindex, fundamentalmente). A continuación, se señala un conjunto de siete líneas básicas de actuación para mejorar su difusión e impacto: digitalización de contenidos, inclusión en portales, difusión en libre acceso, elaboración de versiones multilingües, comunicación de novedades, medición de la audiencia e inclusión en bases de datos. Finalmente, se hace referencia a los principales agentes que pueden llevar a cabo este tipo de actuaciones.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/98269

Especialidades
Principal: Administración HospitalariaInformática Biomédica
Relacionadas: Diagnóstico por ImágenesEducación Médica

Enviar correspondencia a:
Ernest Abadal, Universitat de Barcelona, Barcelona, España



REVISTAS CIENTIFICAS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: ACCIONES BASICAS PARA AUMENTAR SU DIFUSION E IMPACTO

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
El estudio se centra en las revistas científicas de las universidades españolas con el propósito de señalar algunas acciones para mejorar su difusión. Consta de dos grandes apartados.

Aproximación cuantitativa a la revistas científicas universitarias
En primer lugar se realiza, a partir de la consulta de cuatro directorios de publicaciones periódicas de reconocido prestigio: Cindoc (CSIC), Latindex, Ulrich’s e ISSN, una aproximación cuantitativa a las revistas científicas universitarias.
A partir de aquí se constata que las revistas científicas españolas son unas 2 500 y que las revistas universitarias superan los 600 títulos, lo que significa alrededor de una cuarta parte del total (23% para Latindex y 27% según Cindoc, seguramente las fuentes más fiables). Según consta en Latindex, pues, 295 revistas científicas universitarias (51% del total) han superado el número mínimo de indicadores formales para poder ser consideradas revistas científicas de calidad.

Mejora de difusión e impacto de las revistas científicas universitarias: líneas de actuación
En segundo lugar se señala un conjunto de líneas básicas de actuación para mejorar su difusión e impacto.
Digitalización de contenidos: El porcentaje de títulos universitarios digitalizados es relativamente bajo (no llega a la cuarta parte en Latindex y representa una tercera parte para Ulrich’s). Si lo comparamos, por otro lado, con la media global internacional para revistas científicas (el 43%, según indicamos antes), constatamos que las revistas universitarias españolas se encuentran ocho puntos por debajo de las internacionales. Parece claro que, sin avanzar en este proceso, poco se podrá conseguir del resto de las medidas de apoyo a la difusión que se proponen. Es por ello que se tiene que facilitar el paso al formato digital de las revistas y, paralelamente, conseguir la digitalización retrospectiva.
Inclusión en portales de revistas y en repositorios: Los portales de revistas y los depósitos digitales, por tanto, constituyen las plataformas fundamentales para potenciar la difusión de las revistas o de los artículos en ellas publicados. Se trata de una acción directamente relacionada con la anterior, dado que la efectividad de los portales de revistas o los repositorios se basa en la disposición de títulos o artículos en formato digital.
Como se puede comprobar, las experiencias de creación de portales son escasas. Tan sólo once universidades disponen de una plataforma para la difusión de sus revistas en formato digital y con prestaciones de búsqueda sobre metadatos y texto completo.
Los portales están creados por la propia universidad en cuatro casos (UCM, UAB, UPC, UN), aunque también encontramos un portal de revistas de tipo consorciado (como RACO, que está gestionado por el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya), así como otros dos portales generales de revistas científicas (e-Revistas y Dialnet), que incluyen también, aunque no de forma exclusiva, revistas universitarias y, finalmente, un portal temático especializado en matemáticas.
Difusión en libre acceso: Un análisis objetivo de la situación llevado a cabo por un revista universitaria les tendría que conducir a valorar si vale la pena seguir manteniendo el modelo comercial para revistas con bajos tirajes y muchos costos de administración (envíos, devoluciones, cobros, etc.). Seguramente, el hecho de optar por la libre difusión les permitiría llegar a una audiencia mucho más amplia, incrementando notablemente la consulta de los textos publicados.
Una de las piezas clave de apoyo a esta línea es la utilización de licencias CreativeCommons (CC), http://es.creativecommons.org/, que dan una cobertura legal a los autores que quieren poner de forma gratuita sus contenidos al alcance de toda la comunidad científica. Se trata de un tipo de licencias basadas en el régimen de propiedad intelectual a partir de las cuales, y de forma muy sencilla, los autores pueden ceder algunos derechos sobre sus obras, y reservarse otros (por ejemplo, permitir la lectura y la descarga de los contenidos, y su reproducción, y exigir sólo el reconocimiento de la autoría mediante una cita). La licencia también puede permitir la realización de una obra derivada (una traducción, por ejemplo) o el uso comercial, si así lo decide el autor.

Preparar versiones multilingües
La posibilidad de ofrecer parte de la revista en un idioma distinto del propio de la publicación es otra baza que complementa de forma significativa su difusión. Para la internacionalización de la revista, el uso del inglés tiene un papel primordial.
Existen por lo menos cuatro posibilidades de ofrecer contenidos en formato multilingüe: traducción parcial o total de los contenidos de la revista; Secciones o artículos en más de un idioma; Acceso a los textos de presentación de la revista en más de un idioma; Acceso multilingüe a resúmenes de los contenidos.

Comunicación de novedades
Es fundamental tener informados a los lectores de la revista sobre la aparición de nuevos números o de novedades mediante algún sistema de alerta. Los más utilizados y recomendables son los boletines electrónicos y, sobre todo, la difusión de contenidos mediante sindicación (ya sea en formato RSS o equivalentes).

Medición de la audiencia (estadísticas de consulta)
Para conocer el uso real de una revista electrónica (o por lo menos el uso aproximado) es necesario implementar herramientas de medición, y es también recomendable publicar los resultados de la medición (y las características de los instrumentos de medición), que darán a los autores una idea de la audiencia de los trabajos que hayan publicado, y a futuros autores del eco en lectores que se puede esperar de la revista, además de aportar transparencia a la publicación. Queremos subrayar nuevamente que estamos hablando de la audiencia en general, a partir de las consultas en la Red, en ningún caso del concepto de impacto científico, que siguen dándolo por ahora los rankings de factor de impacto.
Por el momento, a falta de barómetros de audiencia universales y públicos, la acción que proponemos en este apartado para aumentar la difusión de las revistas universitarias es precisamente la publicación de todos los datos referentes a usuarios que sean medibles. Sin poder contar por el momento con un auditor homologado ni seguir los parámetros de los editores comerciales, la credibilidad de la información dependerá, naturalmente, de la que tengamos como editores.
La información más relevante es el número de descargas de PDF correspondientes a un artículo. En el caso de las revistas digitales que no publican PDF, sería el número de visitas al artículo. En un segundo plano, otro indicador a hacer público es el número de suscriptores de la revista (es decir, el conjunto de usuarios que han dejado una dirección de correo electrónico para suscribirse al servicio de alertas o para recibir boletines de actualización). Al ir popularizándose la sindicación de contenidos mediante RSS, puede ser un dato de interés también comunicar el número de suscripciones de ese tipo, servicio que algunas empresas especializadas comienzan a dar.

Inclusión en bases de datos, catálogos y buscadores
La visibilidad de las revistas científicas en los distintos repertorios o plataformas donde puede ser vista o buscada es fundamental para que sus contenidos sean conocidos. No ser accesible significa no existir. Podríamos distinguir seis tipos de plataformas en las que es importante que una revista científica esté referenciada: bases de datos científico-técnicas (Thomson-ISI, Scopus, Redalyc, etc.), directorios de revistas, catálogos de bibliotecas, motores de búsqueda académicos (GoogleScholar, Scopus), boletines de sumarios y portales especializados.
Bibliografía del artículo
Abadal E, Rius L. Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 3(1), 2006. www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/abadal_rius.pdf. [Consulta: 24-3-07].
Aguillo IF. (Coord.) Impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas. Versión 2.0. Madrid: InternetLab 2005.
www.cindoc.csic.es/info/EA2005-0008.pdf. [Consulta: 1/2/07].
Aguirre M, Cetto AM, Córdoba S, Flores AM, Román A. Calidad editorial y visibilidad de las revistas La experiencia de Latindex. En: Babini D, Fraga J. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, pp. 103-122, 2006. bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/babini/Aguirre%20Cetto%20Fy%20R.pdf. [Consulta: 5-8-2007].
Borrego A, Anglada L, Barrios M, Comellas N. Use and users of electronic journals at Catalan universities: the results of a survey. The Journal of Academic Librarianship 33(1):67-75, 2007.
Commission of the European Communities. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council and the European Economic and Social Committee. On scientific information in the digital age: access, dissemination and preservation. Brussels COM (2007) 56 (provisional).
Delgado E, Ruiz-Pérez R, Jiménez-Contreras E. Jornada FECYT sobre revistas científicas. [Presentación en power point]. Madrid, 2007.
Delgado E, Ruiz-Pérez R, Jiménez-Contreras E. La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada: Universidad de Granada, 2007.
Díaz M, Asensio B y col. El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional. Revista Española de Documentación Científica 24(3), 2006. redc.cindoc.csic.es/index.php/redc/article/view/61. [Consulta: 5-8-2007].
E-revistas. Revistas científicas electrónicas: estado del arte. Madrid: Cindoc-CSIC. [Consulta: 15/8/2007] www.tecnociencia.es/e-revistas/especiales/revistas/pdf/e-revistas_informe.pdf.
Estivill A, Abadal E, Franganillo J, Gascón J, Rodríguez Gairín JM. Uso de metadatos en depósitos institucionales españoles: una primera aproximación. En: Jornadas Españolas de Documentación (10as: 2007: Santiago de Compostela). E-información: integración y rentabilidad en un entorno digital. Fesabid 2007. Santiago de Compostela: FESABID, 2007.
Franganillo J, Catalán Vega MA. Bitácoras y sindicación de contenidos: dos instrumentos para difundir información. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació 15, 2005 [Consulta: 13/2/06] www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=15frang1.htm.
Giménez E, Román A. Elementos de calidad que deben estar presentes en las revistas científicas convencionales y/o electrónicas: modelos de evaluación. En: La edición de revistas científicas. Guía de buenos usos. Madrid, Cindoc p. 54, 2001.
Hernández T, Rodríguez D, Bueno de la Fuente G. Open access : el papel de las bibliotecas en los repositorios institucionales de acceso abierto. Anales de Documentación 10:185-204, 2007.
Huertas A. De la medición de la audiencia a la conocimiento de los públicos. El portal de la comunicación. www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_1.asp?id_llico=22. [Consulta: 5-8-2007].
ICSU Press. Committee on Dissemination of Scientific Information. Guía para publicaciones científicas. París: ICSU 98 p, 2001. www.ts.ucr.ac.cr/~historia/revista/relectronicas/Guidelines1latindex.pdf. [Consulta: 5-8-2007].
Keefer A. Aproximació al moviment "open access". BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació 15, 2005. www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=15keefer.htm. [Consulta: 5-8-2007].
Labastida I. Les llicències de Creative Commons a l\'Estat espanyol. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació 15, 2005. www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=15labast.htm. [Consulta: 4-8-2007].
Labastida I. Nota al artículo "El sistema de las Creative Commons". El Profesional de la Información 14(5):361-365, 2005.
Lawrence S. Online or Invisible? Nature 411(6937):521, 2001. citesser.ist.psu.edu/online-nature01. [Consulta: 2/7/2007].
Melero R. Modelos de revistas electrónicas OA y plataformas, acceso abierto para su creación. En: II Jornada sobre revistas científicas electrónicas españolas en acceso abierto: preservación e impacto. Madrid, 2007. www.sedic.es/Remedios_Melero-2JornadaRE.pdf. [Consulta: 20/6/2007]
Muñoz G. Electronic Journal of Biotechnology. Experiencia transferible de la única revista electrónica iberoamericana indexada en ISI web of Science. En: Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos. Buenos Aires, 2005.
Rodríguez Gairín JM, Franganillo J, Abadal E, Estivill A, Gascón J. Sindicación de contenidos en un portal de revistas: Temaria. El profesional de la información 15(3):214-221, 2006.
Rodríguez R. Revistas científicas del CSIC: edición electrónica, acceso abierto, potencial de crecimiento. En: II Jornada sobre revistas científicas electrónicas españolas en acceso abierto: preservación e impacto. Madrid 2007. www.sedic.es/Ramon_B-Rodriguez.pdf. [Consulta: 20/6/2007]
Veiga de Cabo J. Visibilidad de revistas científicas e iniciativas para incrementar la difusión de las publicaciones españolas. En: Nutrición Hospitalaria XVIII(4):177-180, 2003.
Zamora H, Aguillo I, Ortega JL y col. Calidad formal, impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas. El profesional de la información 16(1), 2007.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)