siiclogo2c.gif (4671 bytes)
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA DE LARGA DURACION ADEMAS DEL DESARROLLO COGNITIVO
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Jordi Julvez Calvo
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL)

Artículos publicados por Jordi Julvez Calvo 
Coautor Jordi Julvez Calvo* 
Investigador Científico, Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL), Barcelona, España*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 10 de septiembre, 2007
Conclusión breve
Los resultados de este estudio muestran por primera vez de forma precisa y con una metodología robusta que la lactancia materna no sólo beneficia el desarrollo cognitivo sino también la competencia social y los síntomas de TDAH. También se describe que las áreas más beneficiadas son similares a las que se alteran en niños con TDAH.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/91181

Especialidades
Principal: EpidemiologíaNeurología
Relacionadas: NutriciónObstetricia y GinecologíaPediatríaSalud Mental

Enviar correspondencia a:
Jordi Julvez, Institut Municipal d'Investigació Mèdica Centre for Research in Environmental Epidemiology, 08003, Barcelona, España



BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA DE LARGA DURACION ADEMAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
En este estudio se observó que la lactancia materna de larga duración es beneficiosa para las capacidades cognitivas, la sociabilidad y protectora para los síntomas de TDAH en niños de 4 años. Las áreas comportamentales más beneficiadas fueron aquellas que se han descrito como alteradas en estudios observacionales sobre TDAH: función ejecutiva, capacidades perceptivas y manipulativas, competencia social y síntomas propios del TDAH.1

El objetivo principal de este estudio es evaluar si los efectos beneficiosos de lactancia materna abarcan otras áreas comportamentales aparte de las capacidades cognitivas, ya muy documentadas en varios estudios anteriores.2,3 Sorprendentemente, antes de la elaboración de este estudio no existe documentación científica alguna basada en estudios longitudinales con objetivos similares.4

Se hizo un seguimiento a dos cohortes poblacionales desde el nacimiento hasta los 4 años de edad durante el período 1997-2003. Una cohorte pertenece a la población de Flix, en Cataluña (n = 79) y la otra es la isla balear Menorca (n = 421). Los niños fueron evaluados a los cuatro años mediante varias pruebas psicométricas: escalas McCarthy de Aptitud y Motricidad (MCSA),5 administradas por tres psicólogos; escala de California de Competencia Social en Preescolares (CPSCS)6 y el cuestionario sintomático de Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad del DSM-IV (TDAH-DSM-IV),7 ambos instrumentos psicométricos fueron administrados a los profesores de los niños durante el curso. La duración de la lactancia materna fue obtenida mediante cuestionarios generales administrados presencialmente a los 6 meses, al año y a los 4 años. Todos ellos no mostraron diferencias significativas. También se obtuvo información sobre importantes covariables (clase social, nivel educativo, consumo de tabaco y alcohol de los padres, estado civil y de salud de la madre durante el embarazo, tipo de parto, etc.) mediante los mismos cuestionarios.

Para el análisis estadístico se utilizaron regresiones multivariadas, tanto para la medición de riesgos relativos como coeficientes.

Los resultados mostraron que el porcentaje de niños que tuvieron más de dos semanas de lactancia fue del 70.8%. La duración de la lactancia estaba asociada a covariables como bajo peso al nacer, clase social, nivel educativo y tabaquismo materno. En los análisis crudos entre la duración de la lactancia materna y el desarrollo psicológico a los 4 años mostraron que la mayoría de las áreas comportamentales estudiadas estaban significativamente asociadas. Cuando se hicieron los análisis ajustados los resultados mostraron un patrón desigual, aunque las puntuaciones globales se mantenían significativamente asociadas, sólo unas determinadas áreas comportamentales persistieron significativas: CI perceptivo-manipulativo, puntuaciones de la función ejecutiva, competencia social y síntomas de TADH. Un último paso fue añadir a los modelos multivariados estas mismas áreas comportamentales para averiguar si al ajustar entre ellas mismas había alguna que hacía de variable de confusión de la otra. El resultado final de este análisis mostró que sólo se mantenían significativamente asociadas a la duración de la lactancia materna las puntuaciones de la función ejecutiva, la competencia social y los síntomas hiperactivos.

La interpretación de los resultados nos conduce a confirmar que la duración de la lactancia materna es beneficiosa para el desarrollo psicológico del niño, y no sólo el desarrollo de sus capacidades cognitivas, también su sociabilidad y la disminución de síntomas de TDAH. Cuando analizamos las áreas específicamente más beneficiadas, podemos ver que son muy similares a las descritas como alteradas en estudios descriptivos de TDAH.1

Se han descrito tres posibles mecanismos que pueden intervenir en dicha asociación: (a) los ácidos grasos de cadena larga de la leche materna, que son elementos nutritivos esenciales para el desarrollo de las neuronas; (b) el contacto físico y psicológico frecuente que se produce por el acto de lactar puede beneficiar el estado emocional de la madre y su hijo; (c) el hecho de dar el pecho es un indicador de otros factores que sí influyen en el desarrollo psicológico del niño, como el nivel educativo, el CI o la salud mental de la madre.2

Es poco probable que la duración de la lactancia materna sea una variable de confusión de otros factores ambientales por varios motivos: (a) la plausibilidad biológica de la asociación es factible cuando otros estudios hechos en animales o ensayos clínicos demostraron que una dieta rica con omega 3 beneficiaba la atención y disminuía la hiperactividad, ansiedad y agresividad;8 (b) la plausibilidad psicológica también es factible cuando estudios hechos en humanos y animales respecto el contacto físico durante las primeras etapas de vida beneficiaban a comportamientos similares a los descritos en este estudio;9,10 (c) al ajustar por covariables psicosociales como el nivel educativo, tabaquismo durante el embarazo, estado civil, etc., estamos ajustando por indicadores bastante precisos de otras características como el CI, salud mental y estilos educativos.1

No obstante, no podemos descartar en un 100% que nuestros resultados estén confundidos por tales factores, aunque sería sorprendente que el CI de la madre fuera igual de determinante para el desarrollo cognitivo del niño como para su nivel de hiperactividad, cuando ambos mostraron una baja correlación. Cosa que con la duración de la lactancia materna sí lo son.

En definitiva, los resultados de este estudio muestran por primera vez de forma precisa y con una metodología robusta que la lactancia materna no sólo beneficia el desarrollo cognitivo sino también la competencia social y los síntomas de TDAH. También se describe que las áreas más beneficiadas son similares a las que se alteran en niños con TDAH.
Bibliografía del artículo
1. Stefanatos GA, Wasserstein J. Attention deficit/hyperactivity disorder as a right hemisphere syndrome: Selective literature review and detailed neuropsychological case studies. In: Wasserstein J, Wolf LE, et al, eds. Adult attention deficit disorder: Brain mechanisms and life outcomes. New York, NY, Pa. New York Academy of Sciences pp. 172-195, 2001.

2. Mortensen EL, Michaelsen KF, Sanders SA, Reinisch JM. The association between duration of breastfeeding and adult intelligence. JAMA 287:2365-71, 2002.

3. Smith MM, Durkin M, Hinton VJ, et al. Influence of breastfeeding on cognitive outcomes at age 6-8 years: follow-up of very low birth weight infants. Am J Epidemiol 158:1075-1082, 2003.

4. Kadziela-Olech H, Piotrowska-Jastrzebska J. The duration of breastfeeding and attention deficit hyperactivity disorder. Roczniki Akademii Medycznej W Bialymstoku 50:302-306, 2005.

5. McCarthy D. Manual for the McCarthy Scales of Children's Abilities. New York, NY, Pa. Psychological Corp 1972 (Spanish Adaptation: Madrid, Spain, Pa: TEA Ediciones SA, 1996).

6. Levin S, Elzey FF, Lewis M. California Preschool Social Competency Manual. San Francisco, CA, Pa. Consulting Pychologist Press 16 p. 1969.

7. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition (DSM-IV). Washington, DC: American Psychiatric Association 1994.

8. Lauritzen L, Hansen HS, Jorgensen MH, et al. The essentiality of long chain n-3 fatty acids in relation to development and function of the brain and retina. Prog Lipid Res 40:1-94, 2001.

9. Feldman R, Eidelman AI. Direct and indirect effects of breast milk on the neurobehavioral and cognitive development of premature infants. Dev Psychobiol 43:109-119, 2003.

10. Walter CD, Deschamps S, Proulx K, et al. Mother to infant or infant to mother? Reciprocal regulation of responsiveness to stress in rodents and the implications for humans. J Psychiatry Neurosci 29:364-382, 2004.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)