siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EVALUACION DEL TRATAMIENTO ETIOLOGICO EN ADULTOS CON CHAGAS CRONICO
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Diana Lucrecia Fabbro
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidad Nacional del Litoral (UNL)

Artículos publicados por Diana Lucrecia Fabbro 
Coautor Diana Lucrecia Fabbro* 
Bioquímica, Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe, Argentina*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 6 de junio, 2007
Conclusión breve
Las drogas tripanocidas disponibles demostraron ser eficaces al menos en 37% de los adultos chagásicos crónicos asintomáticos, quienes negativizaron su serología convencional para Chagas en un tiempo promedio de 16 años postratamiento. Además, estos pacientes tuvieron mejor evolución clínica respecto de los que no recibieron tratamiento, que permanecieron con serología convencional positiva.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/90207

Especialidades
Principal: InfectologíaSalud Pública
Relacionadas: Atención PrimariaBioquímicaCardiologíaDiagnóstico por LaboratorioEpidemiologíaInmunologíaMedicina Farmacéutica

Enviar correspondencia a:
DL Fabbro, Universidad Nacional del Litoral (UNL) Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Centro de Investigaciones sobre Endemias Nacionales, 3000, Santa Fe, Argentina



EVALUACION DEL TRATAMIENTO ETIOLOGICO EN ADULTOS CON CHAGAS CRONICO

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Es indiscutible la importancia del tratamiento antiparasitario específico en todos los casos de Chagas agudo y en infección congénita antes del año, ya que su eficacia alcanza porcentajes cercanos al 100%.

Para el período crónico de la infección en niños menores de 14 años, las experiencias realizadas demostraron efectividad de las drogas tripanocidas, por lo tanto se recomienda su administración.

En cambio, para los adultos con infección crónica no existe una postura homogénea ya que las investigaciones realizadas mostraron amplia variabilidad en los resultados.

La evaluación del tratamiento etiológico en el período crónico de la infección por T. cruzi requiere estudios longitudinales prolongados, por varias razones. La serología convencional permanece reactiva muchos años después de finalizado el tratamiento. Los estudios parasitológicos tradicionales, como xenodiagnóstico y hemocultivo, si bien son muy específicos, tienen baja sensibilidad en esta fase. Además, las manifestaciones clínicas cardíacas o digestivas, cuando tienen lugar, se presentan muchos años después de la primoinfección.

Por otra parte, los mecanismos fisiopatogénicos en la enfermedad de Chagas no son completamente conocidos; algunas hipótesis atribuyeron al parásito un débil papel en la génesis de las lesiones cardíacas. Todos estos antecedentes, generaron fuerte controversia acerca de la conducta terapéutica a seguir en los pacientes crónicos.

Comentaremos ahora las observaciones de nuestra experiencia del seguimiento clínico y de laboratorio realizado en 111 pacientes adultos con infección crónica por T. cruzi, sin alteraciones electrocardiográficas al inicio del estudio. Es importante destacar que los pacientes permanecieron en la ciudad de Santa Fe (área poco endémica). Fueron controlados durante 21 años promedio (tiempo mínimo 15 años y máximo 29) y sus edades fueron de 17 a 46 años al inicio del estudio. De los 111 pacientes, 54 recibieron tratamiento (27 con nifurtimox y 27 con benznidazol) y 57 permanecieron sin tratar. Ambos grupos fueron comparables en edad y tiempo de seguimiento.

Cada 2 años se realizaron controles clínicos (complementados con ECG y Rx de tórax) y serológicos (mediante métodos convencionales: hemoaglutinación, aglutinación directa e inmunofluorescencia). Se realizó xenodiagnóstico para evaluar parasitemia a 72 pacientes (38 tratados y 34 no tratados) en períodos no regulares.

El criterio de cura utilizado fue el siguiente: estudios parasitológicos persistentemente negativos (mediante xenodiagnóstico); estudios serológicos mediante seroconversión negativa, también persistente, de tres reacciones; estudios clínicos, ausencia de signos y síntomas compatibles con miocardiopatía chagásica crónica.

La dosis y la duración del tratamiento con nifurtimox fueron 8-10 mg/kg/día durante 45-60 días, y con benznidazol, 5 mg/kg/día durante 30 días, mitad de dosis la primera semana.

En cuanto a la tolerancia a las drogas, no se observaron efectos colaterales serios. La reacción adversa más frecuente en pacientes tratados con benznidazol fue el eritema maculopapuloso, mientras para el nifurtimox fue anorexia, pérdida de peso y náuseas. No hubo diferencias significativas entre ambas drogas respecto de la presentación de efectos colaterales (27% vs. 32%).

En la mayoría de los pacientes que recibieron tratamiento se observó la presencia del parásito por xenodiagnóstico previo. Los controles realizados con posterioridad fueron 100% negativos, con un promedio de tres xenodiagnósticos postratamiento/paciente.

La evolución serológica en los infectados tratados presentó seroconversión negativa persistente en 37% de ellos, mientras en el 27.8% se observó caída significativa en los títulos serológicos y 19% permanecieron con niveles de Acs anti-T. cruzi constantes. Los pacientes tratados en quienes se observó seroconversión negativa tuvieron un tiempo de seguimiento mayor que quienes presentaron disminución de títulos y más aun que los que permanecieron con serología constante.

El tiempo promedio de negativización de la serología convencional fue de 16 años postratamiento. En los infectados que no fueron tratados, la serología convencional permaneció siempre reactiva (+) y en títulos constantes.

Respecto de la evolución clínica de los 111 pacientes estudiados, la incidencia de alteraciones electrocardiográficas relacionadas con la edad, 50 años o más, como hemibloqueo anterior izquierdo, y con patologías asociadas (diabetes, hipertensión, obesidad), fue similar entre ambos grupos (tratados y no tratados). En cambio, las alteraciones electrocardiográficas sugestivas de miocardiopatía chagásica (bloqueo completo de rama derecha, hemibloqueo anterior izquierdo en pacientes menores de 50 años, extrasístole ventricular frecuente, extrasístole ventricular asociado a trastorno de conducción, bloqueo aurículo-ventricular de segundo grado, bloqueo aurículo-ventricular completo y áreas de inactividad eléctrica sin antecedentes de cardiopatía isquémica) se observaron en 3.7% de los tratados y en 15.8% de los que no recibieron tratamiento. Estas diferencias son estadísticamente significativas.

Los pacientes tratados que tuvieron seroconversión negativa también mostraron xenodiagnóstico negativo después del tratamiento y además permanecieron sin signos ni síntomas de miocardiopatía chagásica.

La evolución serológica no guardó correlación con la edad en que los pacientes recibieron el tratamiento tripanocida. Estas observaciones son diferentes de los hallazgos en niños con infección crónica, en quienes el beneficio del tratamiento fue mayor cuanto menor era la edad en que se trataron.

Si bien los mecanismos por los cuales los pacientes con infección crónica desarrollan la enfermedad no están bien dilucidados, estos resultados refuerzan la importancia de la presencia del Trypanosoma cruzi en la perpetuación del daño cardíaco.

Las drogas de las que disponemos actualmente no son ideales. Sus limitaciones están dadas fundamentalmente por su falta de inocuidad, sus efectos colaterales y, además, en que se demostró la existencia de cepas de T. cruzi resistentes. No obstante, el tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas puede ser una opción importante en pacientes asintomáticos con infección crónica, ya que como demuestran los hallazgos de esta experiencia, al menos en el 37% de los casos produjo desparasitación y tuvo efecto protector en su evolución clínica.
Bibliografía del artículo
1. Andrade S, Guimarães de Andrade J, Martelli C. Randomised trial of efficacy of benznidazole in treatment of early Trypanosoma cruzi infection. Lancet 348:1407-1413, 1996.

2. Bellotti G, Bocchi EA, Moraes AV. In vivo detection of Trypanosoma cruzi antigens in hearts of patiens with chronic Chagas' heart disease. American Heart Journal 131:301-307, 1996.

3. Brandariz S, Schijman A, Vigliano C, Viotti R, Levin MJ. Role of parasites in the pathogenesis of Chagas' cardiomyopathy. Lancet 347:914, 1996.

4. Cançado JR. Criteria of Chagas' disease cure. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 94:331-335, 1999.

5. Cançado JR. Long term evaluation of etiological treatment of Chagas' disease with benznidazole. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 44:1-21, 2002

6. Castro J, Toranzo ED. Toxic effects of nifurtimox and benznidazole. Two drugs used against American trypanosomiasis (Chagas' disease). Biomedical and Environmental Sciences 1:19-33, 1988.

7. Coura JR, Castro SL. A critical review on Chagas disease chemotherapy. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 97:3-24, 2002.

8. Engman D, Leon J. Pathogenesis of Chagas heart disease: role of autoimnunity. Acta Tropica 81:123-132, 2002.

9. Estani SS, Segura EL, Ruiz AM, Velázquez E, Porcel BM, Yampotis C. Efficacy of chemoterapy with benznidazole in children in the indeterminate phase of Chagas' disease. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 59:526-29, 1998.

10. Fabbro D, Arias E, Streiger M, Del Barco M, Amicone N, Miglietta H. Evaluación de la quimioterapia específica en infectados chagásicos adultos en fase indeterminada con más de quince años de seguimiento. Revista de la Federación Argentina de Cardiología 30:496-503, 2001.

11. Fabbro D, Arias E, Streiger M, Piacenza M, Ingaramo M, Del Barco M, Amicone N. Evolutive behavior towards cardiomyopathy of treated (nifurtimox or benznidazole) and untreated chronic chagasic patients. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 42:99-109, 2000.

12. Ferreira HO. Tratamento da forma indeterminada da doença de Chagas com nifurtimox e benznidazol. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 23:209-211, 1990.

13. Filardi LS, Brener Z. Susceptibity and natural resistance of Trypanosoma cruzi strains to drugs used clinically in Chagas disease. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 81:755-759, 1987.

14. Freilij H, Altcheh J. Respuesta terapéutica al nifurtimox en pacientes de edad pediátrica con enfermedad de Chagas crónica. Revista de Patología Tropical 27:17-19, 1998.

15. Higuchi ML. Chronic chagasic cardiopathy: the product of a turbulent host-parasite relationship. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 39:53-60, 1997.

16. Manual para la atención del paciente chagásico. Ministerio de Salud y acción social. Secretaría de Programas de Salud. ANLIS. CeNDIE. Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben. Servicio Nacional de Chagas. Córdoba 1998.

17. PAHO Tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas. Conclusiones de una consulta técnica OPS/HCP/HCT/140/99,1999 www.paho.org/Spanich/AD/DPC/DC/chagas.pdf

18. Streiger ML, Fabbro DL, Del Barco M, Beltramino R y Bovero N. Chagas congénito en la ciudad de Santa Fe. Diagnóstico y tratamiento. Revista Medicina (Buenos Aires) 55 (2):125-132, 1995.

19. Streiger ML, Del Barco ML, Fabbro DL, Arias ED, Amicone NA. Estudo longitudinal e quimioterapia específica em crianças, com doença de Chagas crônica, residentes em área de baixa endemicidade da República Argentina. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 37:365-375, 2004.

20. Tarleton RL, Zhang L. Chagas disease etiology. Autoimmunity or parasite persistence? Parasitology Today 15:94-99, 1999.

21. Viotti R, Vigliano C, Armenti H, Segura E. Treatment of chronic Chagas disease with benznidazole: clinical and serologic evolution of patients with long term follow-up. American Heart Journal 127:151-162, 1994.

22. Veloso VM, Carneiro CM, Toledo MJO, Lana M, Chiari E, Tafuri WL, Bahia MT. Variation in susceptibility to benznidazole in isolates derived from Trypanosoma cruzi parental strains. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 98:1005-1011, 2001.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)