siiclogo2c.gif (4671 bytes)
LA CONSISTENCIA INTERNA Y LA ESTRUCTURA FACTORIAL DE UNA VERSION EN CASTELLANO DE LA ESCALA DEL CENTRO PARA ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA DEPRESION
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Fernando L Vázquez
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Fernando L Vázquez 
Coautor Fernando L Vázquez* 
Profesor, Santiago de Compostela, España*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 7 de abril, 2007
Conclusión breve
La versión castellana de la escala CES-D mostró una adecuada consistencia interna (alfa de Cronbach = 0.89) y una estructura de cuatro factores: depresivo/somático, afecto positivo, actividad retardada y relaciones interpersonales. Los resultados también sugieren que la escala puede ser útil como instrumento de tamizaje, con un punto de corte de 26 (sensibilidad = 0.906; especificad = 0.918) para la depresión mayor en poblaciones españolas no psiquiátricas

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/89072

Especialidades
Principal: EpidemiologíaSalud Mental
Relacionadas: Atención PrimariaEducación MédicaMedicina FamiliarSalud Pública

Enviar correspondencia a:
Fernando L Vázquez, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España



LA CONSISTENCIA INTERNA Y LA ESTRUCTURA FACTORIAL DE UNA VERSION EN CASTELLANO DE LA ESCALA DEL CENTRO PARA ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA DEPRESION

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Los porcentajes de depresión se incrementaron de manera espectacular en las culturas occidentales durante el siglo XX. La elevada prevalencia de los trastornos depresivos y sus graves consecuencias, ponen de manifiesto la necesidad de disponer de instrumentos para detectarlos tempranamente y evaluarlos de manera sistemática. Esto es esencial para identificar a los individuos que se beneficiarían en mayor medida de los esfuerzos en prevención y tratamiento. La escala Center for Epidemiologic Studies Depression (CES-D) fue desarrollada por Radloff en 1977 para su uso en estudios epidemiológicos en la población general con sintomatología depresiva, y desde su creación diversos estudios corroboraron su consistencia interna y su utilidad en estudios epidemiológicos de trastornos depresivos, fundamentalmente en los EE.UU.


Sin embargo, existe controversia en torno de su estructura original de cuatro factores (afecto depresivo, afecto positivo, somático y actividad retardada, problemas interpersonales) y en torno del punto de corte que debería emplearse como instrumento de tamizaje para la depresión. Por otra parte, en España hay una escasa investigación sobre las propiedades psicométricas de la CES-D. Sólo se realizó un estudio con esa finalidad en una pequeña muestra de pacientes psiquiátricos, echándose en falta, por tanto, trabajos con muestras más amplias y con otro tipo de poblaciones.


En este estudio analizamos la fiabilidad, la validez y la capacidad para detectar casos de depresión de una versión en castellano de la escala CES-D en población española no clínica. Para ello se extrajo una muestra aleatoria estratificada por sexo y curso de 559 sujetos de una población de 27 587 estudiantes universitarios. Cinco sujetos de esta muestra inicial declinaron participar en la entrevista, por lo que quedó una muestra final del 554 sujetos. El 65.9% de los participantes fueron mujeres, el 99.3% eran solteros, el 71.7% eran de clase media, el 41.9% tenían ingresos familiares mensuales entre 960 y 1 920 euros y el 66.4% estudiaban ciencias sociales, situándose la mayoría de los entrevistados en los tres primeros años de estudios universitarios (53.1%). La edad media fue de 22.2 años (DT = 10.3).


Para la adaptación transcultural de la CES-D se siguieron las pautas propuestas por Guillemin, Bombardier y Beaton (1993), entre las que se incluyen el método de traducción-retrotraducción (back-translation). Tres psicólogos entrenados administraron la versión española de la CES-D, en formato de entrevista, con un formato de respuesta de cuatro puntos para la aparición de cada ítem durante la última semana: 0 (raramente o ninguna vez; menos de una vez al día), 1 (alguna o pocas veces; 1 o 2 días), 2 (ocasionalmente o una cantidad de tiempo moderado; 3 o 4 días), 3 (la mayor parte o todo el tiempo; 5 o 7 días). Posteriormente, dos clínicos con más de diez años de experiencia en evaluación y tratamiento, a los que no se les informó de los resultados de la administración del CES-D, entrevistaron a cada uno de los participantes y establecieron un diagnóstico independiente para cada sujeto de acuerdo con la ayuda de la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV.


La puntuación media obtenida en el CES-D fue de 14.2 (DT = 10.3); el 33.3% de los sujetos tenía una puntuación igual o mayor a 16 en la escala. treinta y dos participantes (5.8%) recibieron un diagnóstico de depresión mayor por los clínicos. Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.89, unas correlaciones ítem-total que oscilaron entre 0.33 y 1.36, y un coeficiente de correlación media inter-ítem de 0.303. El análisis factorial exploratorio identificó los factores depresivo/somático, afecto positivo, actividad retardada y relaciones interpersonales. El punto de corte óptimo de la escala con propósitos de tamizaje fue 26 (sensibilidad de 0.906 y especificidad de 0.918).


La puntuación promedio observada en la CES-D fue equiparable a la informada en estudios con poblaciones similares. La consistencia interna de la escala, las correlaciones ítem-total y el coeficiente de correlación media inter-ítem fueron óptimos. El análisis factorial proporcionó apoyo adicional al cuerpo creciente de evidencia de que el CES-D no tiene una estructura factorial estándar, universal. Nosotros encontramos cuatro factores, pero que no coinciden con los propuestos por Radloff. Así, a diferencia de ese estudio, y al igual que en algunos trabajos previos, los síntomas depresivos y somáticos se agruparon en el mismo factor. Asimismo, no encontramos ningún ítem que no tuviese una carga factorial significativa (> 0.350) o que cargara en un factor. Los distintos puntos de corte tuvieron un efecto profundo en la ejecución del CES-D como instrumento de tamizaje para la depresión. Con un punto de corte de 16, que es el comúnmente utilizado cuando se emplea la CES-D como instrumento de screening, la eficiencia de la escala no fue satisfactoria, observándose una elevada sensibilidad (0.969) y una baja especificidad (0.705). La eficiencia de la escala se maximiza con un punto de corte de 26. Con este punto de corte la escala clasifica correctamente al 90.6% de los sujetos con trastorno de depresión (32 sujetos tenían depresión según la escala, respecto de los 29 detectados en la entrevista diagnóstica). En conclusión, los resultados de nuestro estudio sugieren que la CES-D puede ser útil como instrumento de tamizaje, aunque es necesario investigar puntos de corte óptimos en otras poblaciones no psiquiátricas y la naturaleza del factor que combina síntomas depresivos y somáticos.
Bibliografía del artículo
Blazer DG, Landerman LR, Hays JC, Simonsick EM, Saunders WB. Symptoms of depression among community-dwelling elderly African-American and White older adults. Psychological Medicine 28:1311-1320, 1998.

First MB, Spitzer RL, Gibbon M, Williams JBW. Entrevista clínica estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV - Versión clínica (SCID-CV) [Structured clinical interview for DSMIV axis I disorders, Clinical version (SCID-CV)]. Barcelona: Masson, 1999.

Foley KL, Reed PS, Mutran EJ, DeVellis RF. Measurement adequacy of the CES-D among a sample of older African-Americans. Psychiatric Research 109:61-69, 2002.

Guillemin F, Bombardier C, Beaton D. Cross-cultural adaptation of health related quality of life measures: Literature review and proposed guidelines. Journal of Clinical Epidemiology 43:1417-1432, 1993.

Iwata N, Buka S. Race/ethnicity and depressive symptoms: a cross-cultural/ethnic comparison among university students in East Asia, North and South America. Social Science and Medicine 55:2243-2252, 2002.

Mojtabai R, Olfson M. Major depression in community- dwelling middle-aged and older adults: prevalence and 2- and 4-year follow-up symptoms. Psychological Medicine 34:623-634, 2004.

Myers JK, Weissman MM. Use of a self report symptom scale to detect depression in a community sample. American Journal of Psychiatry 137:1081-1084, 1980.

Nguyen HT, Kitner-Triolo M, Evans MK, Zonderman AB. Factorial invariance of the CES-D in low socioeconomic status African Americans compared with a nationally representative sample. Psychiatry Research 126:177-187, 2004.

Radloff LS.The CES-D scale: A self-report depression scale for research in the general population. Journal of Applied Psychological Measurement 1:385-401, 1977.

Santor DA, Zuroff DC, Ramsay JO, Cervantes P, Palacios J. Examining scale discriminability in the BDI and CES-D as a function of depressive severity. Psychological Assessment 7:131-139, 1995.

Soler J, Pérez V, Puegdemont D, Pérez J, Figueres M, Alvarez E. Estudio de validación del Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) en una población española de pacientes con trastornos afectivos. Actas Luso Españolas de Neurologia y Psiquiatría y Ciencias Afines 25:243-249, 1997.

Vázquez FL, Muñoz RF, Becoña E. ¿Qué tratamientos son eficaces para tratar la depresión: psicológicos, médicos o combinados? Psicología Conductual 8(3):561-591, 2000.

Wells VE, Klerman GL, Deykin EY. The prevalence of depressive symptoms in college students. Social Psychiatry 22:20-28, 1987.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)