siiclogo2c.gif (4671 bytes)
LA SUPLEMENTACION CON BIOTINA REDUCE LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS DE TRIGLICERIDOS Y DE VLDL
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Cristina Fernández Mejía
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidad Nacional Autonoma de México

Artículos publicados por Cristina Fernández Mejía 
Coautor Cristina Fernández Mejía* 
Universidad Nacional Autonoma de México, Ciudad de México, México*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 17 de octubre, 2006
Conclusión breve
El tratamiento con 5 mg de biotina 3 veces al día reduce las concentraciones de triglicéridos y de VLDL en sujetos, diabéticos o no diabéticos, con hipertrigliceridemia moderada. Este efecto, aunado a la falta falta de efectos tóxicos o adversos de la vitamina permite proponer a la biotina como estrategia terapéutica en condiciones patológicas que presenten concentraciones elevadas de triglicéridos.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/84878

Especialidades
Principal: BioquímicaEndocrinología y Metabolismo
Relacionadas: Atención PrimariaDiabetologíaFarmacologíaMedicina FamiliarMedicina InternaNutrición

Enviar correspondencia a:
Cristina Fernández Mejía, Nutritional Genetics Unit, Biomedical Research Institute, Pediatric National Institute, National University of Mexico, 04530, México, México



LA SUPLEMENTACION CON BIOTINA REDUCE LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS DE TRIGLICERIDOS Y DE VLDL

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
La hipertrigliceridemia es una anomalía que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de diabetes tipo 2, principales causas de muerte en el mundo, por lo que es muy importante el desarrollo de fármacos y estrategias para su prevención y tratamiento. La biotina podría ser usada con estos fines. Esta vitamina del complejo B, además de participar como grupo prostético de las carboxilasas, modifica diversas funciones metabólicas por una acción sobre la expresión genética.1,2 Este efecto dual de la biotina es similar al efecto bien conocido de otras vitaminas, como las vitaminas A y D, que en adición a sus efectos fisiológicos clásicos son también capaces de regular la expresión de genes.3 A pesar de que se conoce poco sobre las acciones genéticas de las vitaminas hidrosolubles, en los últimos años aumentó considerablemente la evidencia de que poseen esta capacidad.4
La biotina modifica funciones biológicas como la proliferación celular, el desarrollo embrionario, funciones inmunológicas y el metabolismo a través de un efecto genético.1,3 Se encontró que dosis farmacológicas de biotina mejoran el estado diabético tanto en humanos como en animales de experimentación.5 El efecto hipoglucemiante de la biotina parece estar mediado a través de su acción sobre proteínas clave en la regulación del metabolismo, al aumentar la expresión de genes que favorecen la captación de la glucosa, como el de la insulina6,7 y el de la glucocinasa (E.C. 2.7.1.1)6,8 (13, 14, 15), y disminuir la transcripción de la fosfoenol piruvato carboxicinasa9 [PEPCK; E.C. 4.1.1.32] (17), enzima de acción hiperglucemiante.
Se conoce menos sobre la acción de la biotina sobre genes del metabolismo de lípidos, sin embargo se vio que existe una asociación inversa entre las concentraciones plasmáticas de biotina y las de los lípidos.10,11 Igualmente, en un estudio se observó que la administración de dosis farmacológicas de biotina (5 mg durante 4 semanas) redujo las concentraciones de colesterol en pacientes con hipercolesterolemia.12
Con el fin de establecer el efecto de dosis farmacológicas de biotina sobre las concentraciones plasmáticas de triglicéridos, comparamos el efecto de la suplementación con biotina (5 mg 3 veces al día) durante 28 días sobre la hipertrigliceridemia en pacientes con diabetes tipo 2 y sujetos no diabéticos.
En el estudio participaron 18 sujetos no diabéticos y 15 pacientes con diabetes tipo 2. Las concentraciones de triglicéridos en los participantes fueron menores de 475 mg/dl. Ninguno de ellos se encontraba en tratamiento con medicamentos conocidos por afectar la sensibilidad a la insulina o las concentraciones sanguíneas de glucosa o de lípidos. Los participantes recibieron instrucciones de seguir su dieta y actividades ordinarias y de no tomar ningún suplemento nutricional durante el período de experimentación. De manera particular se indicó evitar alimentos ricos en grasas durante los dos días previos a la toma de productos.
Se compararon las concentraciones plasmáticas en ayuno de glucosa, insulina, triglicéridos, lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), colesterol total e insulina en ayuno entre el día 0 de investigación (basal) y después de 28 días de administración de cápsulas conteniendo placebo o placebo más 5 mg de biotina, tres veces al día antes de los alimentos. Los metabolitos se analizaron en un aparato automatizado Kodak DT-60C (Rochester, EE.UU.), y la insulina, por radioinmunoensayo (ICN, Costa Mesa, EE.UU.). Los datos se presentan como la media ± error estándar. Las comparaciones estadísticas se efectuaron por el método de ANOVA de dos vías, en el programa SPSS versión 11. Un valor de p < 0.05 fue considerado significativo.
Se formaron cuatro grupos de estudio: grupo diabético con placebo (n = 8), grupo diabético con biotina (n = 10), grupo no diabético con placebo (n = 7) y grupo no diabético con biotina (n = 8). El análisis estadístico en la etapa basal no mostró diferencias significativas (p > 0.05) en edad, índice de masa corporal, concentraciones de triglicéridos, VLDL, colesterol e insulina. La diferencia estadística fue significativa (p < 0.05) entre las concentraciones de glucosa entre los grupos diabéticos y el grupo de individuos no diabéticos.
Nuestro estudio encontró que el tratamiento con 5 mg 3 veces al día con biotina durante 28 días redujo (p < 0.05) las concentraciones plasmáticas de triglicéridos y de VLDL tanto en el grupo diabético como en el grupo control. El grupo no diabético que recibió la vitamina disminuyó su concentración basal de triglicéridos de 331.5 ± 39.3 mg/dl a 249.3 ± 29.1 mg/dl después de 28 días de tratamiento (cambio en la concentración: -82.3 ± 32.3 mg/dl); en el grupo diabético las variaciones fueron de 298.4 ± 24.7 mg/dl al inicio del tratamiento a 248.9 ± 21.4 mg/dl a los 28 días de recibir biotina (cambio en la concentración: -49.5 ± 17.5). Las reducciones producidas por la vitamina sobre las concentraciones de VLDL fueron de -16.5 ± 6.5 en el grupo no diabético y de -9.91 ± 3.5 en el grupo diabético. No se encontraron cambios significativos con el tratamiento con biotina en las concentraciones de glucosa o insulina en ninguno de los grupos. Tampoco se observaron cambios significativos con el tratamiento con placebo. A diferencia de los datos reportados por Dukosova y col.,12 quienes observaron una reducción de la hipercolesterolemia con la administración de 5 mg de biotina durante 4 semanas, en nuestro estudio no observamos modificaciones en el colesterol con el tratamiento con biotina (15 mg al día durante 4 semanas). Sin embargo, es posible que esta diferencia esté dada por los niveles de colesterol entre los participantes de los estudios, ya que el estudio de Dukosova se efectuó en pacientes hipercolesterolémicos (concentración media de colesterol 290 mg/dl), en tanto que la concentración media de colesterol de nuestros grupos fue de 216 ± 57 mg/dl. Estos resultados apoyan las observaciones de otros trabajos que encontraron que el tratamiento con biotina no produce modificaciones en sujetos con concentraciones normales o ligeramente altas de colesterol y sugiere que el efecto de la biotina se produce en individuos con hipercolesterolemia exacerbada.
De nuestros resultados concluimos que la acción hipotrigliceridémica de la biotina, aunada a la falta de efectos tóxicos o adversos de la vitamina, permite proponerla como estrategia terapéutica en condiciones patológicas que presenten concentraciones elevadas de triglicéridos.
Bibliografía del artículo
1. Rodríguez Meléndez R, Zempleni J. Regulation of gene expression by biotin. J Nutr Biochem 2003; 14:680-690.
2. Vilches Flores A, Fernández Mejía C. Efecto de la biotina sobre la expresión genética y el metabolismo. Revista de Investigación Clínica 2005; 57:716-724.
3. Carlberg C. Lipid soluble vitamins in gene regulation. Biofactors 1999; 10:91-97.
4. Brandsch R. Regulation of gene expression by cofactors derived from B vitamins. J Nutr Sci Vitaminol 1994; 40:371-399.
5. Fernández Mejía C. Pharmacological effects of biotin. J Biochem Nutr 2005; 16:424-427.
6. Romero Navarro G, Cabrera Valladares G, German MS, Matschinsky FM, Wang J, Fernández Mejía C. Biotin regulation of pancreatic glucokinase and insulin in primary cultured rat islets and in biotin deficient rats. Endocrinology 1999; 140:4595-4500.
7. Yoshikawa H, Tajiri Y, Sako Y, Hashimoto T, Umeda F, Nawata H. Effects of biotin on glucotoxycity of lipotoxicity in rat pancreatic islets. Metabolism 2002; 51:163-168.
8. Dakshinamurti K. Biotin: a regulator of gene expression. J Nutr Biochem 2005; 16:419-423.
9. Dakshinamurti K, Li W. Transcriptional regulation of the liver phosphoenolpyruvate carboxykinase by biotin in diabetic rats. Mol Cell Biochem 1994; 132:127-132.
10. Marshall MW, Haubrich M, Washington VA, Chang MW, Young CW, Wheeler MA. Biotin status and lipid metabolism in adult obese hypercholesterolemic inbread rats. Nutr Metab 1976; 20:41-61.
11. Marshall MW, Kliman PG, Washington VA. Effects of biotin on lipids and on other constituents of plasma of healthy men and women. Artery 1980; 7:330-351.
12. Dukusova OD, Krivoruchenko IV. The effect of biotin on the blood cholesterol levels of atherosclerotic patients in idiopathic hyperlipidemia. Kardiologiia 1972; 12:113.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)