siiclogo2c.gif (4671 bytes)
BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACION DE ZINC EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Guadalupe Partida Hernández
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidad Michoacana de San Nicolás

Artículos publicados por Guadalupe Partida Hernández 
Coautor Guadalupe Partida Hernández* 
Química Farmacobióloga, Universidad Michoacana de San Nicolás, Morelia, México*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 19 de marzo, 2007
Conclusión breve
El tratamiento con sulfato de cinc podría significar una reducción del factor de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 porque su administración por doce semanas mejoró su estado metabólico, recuperaron los niveles de lipoproteínas cardioprotectoras y del micronutriente, además tuvieron disminuciones en las concentraciones de triglicéridos y colesterol total.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/84877

Especialidades
Principal: DiabetologíaFarmacología
Relacionadas: Diagnóstico por LaboratorioEndocrinología y MetabolismoMedicina FarmacéuticaMedicina InternaNutriciónSalud Pública

Enviar correspondencia a:
G Partida-Hernández, Clinical and Experimental Diabetes Mellitus Laboratory, Faculty of Medical and Biological Sciences "Doctor-Ignacio-Chávez" UMSNH, Morelia, México



BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACION DE ZINC EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
La diabetes como problema de salud pública a nivel mundial significa una gran preocupación, también los aumentos en la demanda de servicios de salud por las personas que la padecen y en los gastos derivados por su ausentismo laboral. Todo esto ha hecho que las investigaciones estén encaminadas por una parte, a evitar o retrasar las complicaciones propias del padecimiento, mediante estudios experimentales en animales o con múltiples intervenciones de educación física, de alimentación específica o de sugerencias para lograr cambios en el estilo de vida y, por supuesto, con la terapéutica farmacológica de patente, que aplicada en instituciones de salud es la más exitosa, dado que en algún grado se favorece el control metabólico; por otro lado, la investigación se orienta a realizar estudios sobre estados fisiológicos diabetogénicos.
Sin embargo, las estadísticas indican que la mortalidad y la morbilidad cada vez son mayores, lo que hace que la búsqueda de nuevos fármacos para la diabetes se enfoque también a obtener beneficios alrededor de la reducción de factores de riesgo para otras enfermedades como la vascular cerebral, el infarto del miocardio o la hipertensión, y a considerar, a la par, el costo menor del medicamento. También es importante señalar que la atención médica se proporciona por lo general al enfermo crónico, que muy pocas veces se extiende a los demás integrantes de una familia, y que en países mesoamericanos y sudamericanos no se tiene una cultura preventiva para la conservación de la salud. Cultura que de manera directa permite conocer si ésta ha sido afectada; así, por pruebas de laboratorio detectamos enfermedades asintomáticas como las dislipidemias tempranas, y con educación nutricional dirigida sabemos que dependiendo de qué alimentos tomemos, especialmente con qué frecuencia y cantidad los ingerimos, podemos evitar los efectos producidos por disminuciones de elementos traza como el cromo y el cinc.
En México, el perfil de lípidos aterogénico que caracteriza la dislipidemia más común es la que presenta concentraciones sanguíneas anormales de triglicéridos (Tg) o de colesterol total (CT) con disminución del colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad (HDLc).
Además se sabe por estudios con animales de laboratorio y en seres humanos, que la ausencia de ciertos alimentos en la dieta causa enfermedades carenciales, y la inclusión de otros sana a los pacientes afligidos por estas enfermedades. Que aun cuando en los países industrializados se han producido muchos cambios en el estilo de vida con respecto a los hábitos, usos y gustos alimentarios, cada vez el número de personas que sigue una dieta caracterizada por el consumo de calorías excesivo es mayor y, por ende, las consecuencias por los desequilibrios entre nutrientes se harán presentes.
El cinc como nutriente hace que su requerimiento en el organismo en dosis de miligramos, sea tan indispensable como el hierro. Asimismo, la información respecto de su contenido y biodisponibilidad en los alimentos es insuficiente, éste varía en función de la composición del suelo donde se cultivan, de ahí que una dieta vegetariana ofrezca una cantidad de cinc inferior a una dieta que contenga carnes.
Otro uso importante de este elemento es como biomaterial potencial, debido a que el cinc, junto con el aluminio y el cobre, constituyen el ZinalcoTM, aleación que presenta resistencia a la corrosión y ductilidad elevada; además cuenta con posibilidad biocompatible para ser utilizada en la reconstrucción de huesos en traumatismos óseos que requieren implantes ortopédicos.
En tanto que como ión que se localiza en las membranas biológicas se le adjudican papeles estructurales e influye en el metabolismo subcelular porque participa en la activación intracelular de más de 300 enzimas que pertenecen a las rutas metabólicas principales, lo que justifica su papel preponderante en el funcionamiento endocrino y la producción de energía adecuados.
Así, las pérdidas del elemento traza mencionado se dan en varias enfermedades que cursan además con anormalidades tanto hormonales como del perfil lipídico, como las descritas en pacientes urémicos y en pacientes con diabetes tipo 1.
Nuestro grupo de trabajo informó sobre la disminución de cinc sérico y de 25-hidroxicalciferol con menor contenido mineral óseo en jóvenes con diabetes tipo 1 y mal control metabólico, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Existen otros casos semejantes, por lo que se recurre a la suplementación con sales de cinc, esta intervención se postula como beneficiosa en la promoción de la salud, con efectos en la biosíntesis y liberación de hormonas tiroideas en el daño renal crónico y en el manejo de pacientes con diabetes, por mencionar algunos.
Nosotros comunicamos los resultados acerca de la administración del sulfato de cinc en jóvenes con diabetes tipo 1, en los que luego del tratamiento se presentaron aumentos de testosterona y de dihidrotestosterona.
Recientemente, en una muestra de población mexicana y con el tratamiento oral con 100 mg del sulfato de cinc, en varones adultos, con diabetes tipo 2 y mal control metabólico, después de 12 semanas, publicamos que la recuperación del elemento (medido en suero por espectrometría de absorción atómica), alcanzó el promedio de referencia en individuos sin diabetes (21.11 ± 4.16 µmol/l), también señalamos que se administró solamente en quienes tuvieron concentraciones séricas bajas del elemento, que el tiempo de diagnóstico de la diabetes estaba entre los 5 y 10 años, que la mayoría de los sujetos que respondieron al tratamiento cursaban con sobrepeso (IMC de 25.0 a 26.9 kg/m2 ), que proporcionado en dosis diarias, ninguno de los participantes presentó efectos adversos. La medida principal en el perfil lipídico después de su administración fue el incremento en la concentración cardioprotectora de HDLc y las disminuciones de Tg y CT.
Nuestro grupo insiste en conocer mejor el papel que desempeña el cinc; la investigación que realizamos con la administración oportuna del sulfato de cinc pretende ofrecer al clínico una estrategia factible a favor de la calidad de vida del paciente con diabetes.
Bibliografía del artículo
Aguilar M, Pomar I, Partida Hernández G, Fernandez A, Piña C. A citotoxicity test of ZinalcoTM. En: Torres Villaseñor G, Yao Hua Zhu, Piña Barba C edit. Advances in Science, Technology and Applications of Zn-Al alloys. UNAM. Mexico 1994. p. 201-203.
Aguilar SAC, Gómez PJF, Lerman GI, Vázquez ChC, Pérez MO, Posadas RC. Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias: posición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Rev End Nutr 2004; 12(1):7-41.
Arreola F, Paniagua R, Herrera J, Díaz S, Mondragón L, Bermúdez JA, Pérez E, Villalpando S. Low plasma zinc and androgen in insulin-dependent diabetes mellitus. Arch Androl 1986; 16:151-154.
Arreola F, Paniagua R, Díaz Bensussen S, Urquieta B, López Montaño E, Partida Hernández G. Bone mineral content, 25-hydroxycalciferol and zinc serum levels in insulin-dependent (type 1) diabetic patients. Arch Invest Med 1990; 21(2):195-199.
Arreola F, Herrera R, Junco E, Díaz Bensussen S, Pérez Pastén E, Partida Hernández G. Effect of zinc replacement on gonadal function in type 1 Diabetes mellitus. Diabetes 1991; 40(Suppl 1):490-A.
Arreola F, Paniagua R, Pérez A, Díaz Bensussen S, Junco E, Villalpando S, Exaire E. Effect of zinc treatment on serum thyroid hormones in uremic patients under peritoneal dialisis. Horm Metab Res 1993; 25:539-542.
Baumgartner TG. Trace elements in clinical nutrition. NCP 1993; 8(6):251-263.
Botello Lima J. Niveles séricos de cinc y lípidos en pacientes con diabetes tipo 1.Tesis de Especialidad en Pediatría Médica. Universidad Nacional Autónoma de México. 1991.
Gómez García A, Magaña GP. Papel del cromo y del cinc en el metabolismo de la insulina. Rev Med IMSS 2004; 42(4):347-352.
Islas S, Revilla MC. Diabetes y dislipidemias. En: Islas S, Revilla-Monsalve MC editores. Diabetes mellitus. Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana México; 2005. p.484-499
King JC, Shames DM, Woodhouse LR. Zinc homeostasis in humans. J Nutr 2000; 130:1360S-1366S.
Larrañaga J, Carballo MJ, Rodríguez M, Fernández JA. Microminerales. En: Dietética y Dietoterapia. Primera edición. McGraw-Hill Interamericana. España.1997.p.99
Mooradin DA, Failla M, Hoogwer B, Maryniuk M, Wylie-Rosett J. Selected vitamins and minerals in diabetes. Diabetes Care 1994; 17(5):464-479.
NOM-174-SSA1-1998. Norma Oficial Mexicana. Para el Manejo integral de la obesidad. Diario Oficial de la Federación 12 Abril 2000.
O’Dell BL. Role of zinc in plasma membrane function. J Nutr 2000; 130:1432S-1436S.
O’ Connell BS. Selected vitamins and minerals in the management of diabetes. Diabetes Spectrum 2001; 14(3):133-148.
Pamplona R. El poder medicinal de los alimentos. Editorial Safeliz, S.L. Primera edición. España. 2003 p. 5, 17.
Paniagua R, Arreola F, Herrera J, Pérez A, Díaz S, Mondragón L, Sereno O, Villalpando S, Exaire E, Bermúdez JA. Zinc, prolactin, gonadotropins, and androgen levels in uremic men. Arch of Androl 1982; 8:271-275.
Partida Hernández G, Gómez García A, Arreola F. Hemoglobina glicosilada (HbA1) en el embarazo. Ginecol Obstetr Mex 2000; 68:420-424.
Partida Hernández G, Arreola F, Fenton B, Cabeza M, Román Ramos R, Revilla Monsalve MC. Effect of zinc replacement on lipids and lipoprotein in type 2-diabetic patients. Biomed & Pharmacotherapy 2006; 60:161-168.
Román Ramos R, Flores Saénz JL, Partida Hernández G, Lara Lemus A, Alarcón Aguilar F. Experimental study of the hypoglycemic effect of some antidiabetic plants. Arch Invest Med Mexico 1991; 22:87-93.
Sandoval T, Jiménez G, Uribe S, Partida Hernández G, González S, Arreola F. Morbilidad perinatal en mujeres con diabetes mellitus y embarazo. Ginecol Obstetr Mex 1995; 63:181-185.
Sandoval T, Partida Hernández G, Gómez García A, Arreola F. Diabetes mellitus: ejercicio y embarazo. Ginecol Obstetr Mex 1997; 65:478-481.
Stamler J, Vaccaro O, Neaton JD, Wenworth D. Diabetes, other risk factors and 12-years cardiovascular mortality for men screened in the multiple risk Factor Intervention Trial. Diabetes Care 1993;16:434-444.
Ward NI. Assessment of zinc status and oral supplementation in anorexia nervosa. J Nutr Med 1990; 1:171-177.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)