siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA. COLONIZACION POR TRIATOMINAE Y SEROPREVALENCIA HUMANA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
bar9.jpg
Autor:
María Esther Bar
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Cátedra de Artróprodos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Corrientes, Argentina

Artículos publicados por María Esther Bar 
Recepción del artículo: 30 de agosto, 2004
Aprobación: 1 de octubre, 2004
Conclusión breve
La presencia de Triatoma infestans, de pobladores serorreactivos y de niños de hasta 10 años seropositivos, así como las condiciones precarias de vida indican que la endemia chagásica continúa siendo un problema en el área de estudio.

Resumen

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue evaluar la presencia de triatominos en ecotopos domésticos y extradomésticos, determinar el índice de infección de los triatominos y estimar la prevalencia humana de reactivos al Trypanosoma cruzi. Métodos: Los muestreos se llevaron a cabo desde 1985 hasta 2001 en diferentes departamentos de la provincia de Corrientes, Argentina (27° 22’-29° 44’ S y 56° 56’-59° 6’ W). La colección de triatominos se realizó por el método de captura/hora/hombre. La identificación de T. cruzi se efectuó según criterios morfológicos y por PCR. El diagnóstico de la infección chagásica se efectuó en pobladores voluntarios mediante las pruebas de hemaglutinación indirecta e inmunofluorescencia indirecta. Resultados: Se analizaron 569 viviendas. La infestación doméstica por Triatoma infestans fue alta en San Luis del Palmar, San Miguel y San Roque. Una infestación menor se comprobó en Empedrado, Concepción y General Paz. Triatoma infestans fue la especie dominante en los domicilios. La infestación del peridomicilio osciló ente 1.5% y 33.3%. Triatoma sordida fue la colonizadora mayoritaria de los corrales de aves. El índice de infección de T. infestans por T. cruzi alcanzó valores de 16.7% a 38.5%. Los valores de seroprevalencia de anticuerpos contra T. cruzi registrados en 1 132 pobladores rurales oscilaron entre 22.3% en San Luis del Palmar y 32.2% en Empedrado. Conclusiones: La presencia de T. infestans, de pobladores serorreactivos y de niños seropositivos de hasta 10 años, así como las condiciones precarias de vida indican que la endemia chagásica continúa siendo un problema en el área de estudio.

Palabras clave
Triatominae, infestación, Trypanosoma cruzi, seroprevalencia, Corrientes

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/69980

Especialidades
Principal: EpidemiologíaInfectología
Relacionadas: Medicina InternaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
Dra. María Esther Bar. Avenida Libertad 5470. Cátedra de Artrópodos. Facultad de Cs. Exactas y Naturales. 3400. Corrientes. Argentina Bar, María Esther


Patrocinio y reconocimiento
Agradecimiento: a los licenciados Beatriz Oscherov, Miryam Damborsky y Gilberto Avalos, por su asistencia técnica.
CHAGAS EPIDEMIOLOGY IN PROVINCE OF CORRIENTES, ARGENTINA. TRIATOMINAE COLONIZATION AND HUMAN SEROPREVALENCE

Abstract
Objective: This investigation was aimed to evaluate triatomines colonization in domestic and extradomestic ecotopes, to determine triatomines infection index and to obtain human prevalence of reactives to Tryanosoma cruzi. Methods: Samplings were performed from 1985 to 2001 in different departments of Corrientes province, Argentina (27° 22’-29° 44’S; 56° 56’-59° 6’W). Timed-collection of triatomines (man/hour method) was performed. T. cruzi identity was determined by morphological criteria and by PCR. Indirect hemagglutination and indirect immunofluorescence antibody tests were used for detection of T. cruzi infection in human volunteers. Results: Five hundred and sixty nine human dwellings were analized. Triatoma infestans domestic infestation was high in San Luis del Palmar, San Miguel and San Roque. A lower infestation was confirmed in Empedrado, Concepción and General Paz. T. infestans was confirmed as the predominant species in the domicile. Peridomestic infestation ranged from 1.5% to 33.3%. Triatoma sordida resulted the prevailed in the peridomicile. T. infestans infection index by T. cruzi varied from 16.7% to 38.5%. Diagnosis of Chagas’ disease was performed in 1 132 rural inhabitants and the seroprevalence rate oscillated between 22.3% in San Luis del Palmar and 32.2% in Empedrado. Conclusions: Presence of ≤ 10 years old seropositives reveals that T. cruzi transmission chain has not been interrupted. The seroreactivity rates in the remaining age groups indicates the existence of a strong transmission of T. cruzi in the past. T. infestans infected by T. cruzi, the infection profile of the inhabitants, as well as the precarious life conditions prove that this endemic disease is still a problem in the studied areas.


Key words
Triatominae, infestation, Trypanosoma cruzi, seroprevalence, Corrientes


EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA. COLONIZACION POR TRIATOMINAE Y SEROPREVALENCIA HUMANA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción
La tripanosomiasis americana es una antropozoonosis ampliamente distribuida en el continente americano y depende fundamentalmente de la convergencia, en determinado tiempo y lugar, del agente etiológico, del insecto vector, del hospedador y del susceptible, en un contexto geográfico favorable.1
El fenómeno básico de la transmisión vectorial del Trypanosoma cruzi al hombre y la adaptación de los triatominos a los ecotopos artificiales dependen de factores como la valencia ecológica de la especie, la disponibilidad de alimento, el grado de antropofilia, etc.2
Los vectores del Trypanosoma cruzi se distribuyen entre los 42° de latitud N y 46° de latitud S. En Argentina, Triatoma infestans es el principal vector doméstico.3
En diferentes regiones de América latina los programas de control lograron disminuir la densidad de las poblaciones de los vectores primarios a valores inferiores al del nivel crítico de transmisión vectorial, gracias a estrategias como la Iniciativa del Cono Sur.4-6 Sin embargo, los triatominos tienen un comportamiento oportunista y son capaces de dispersarse y colonizar hábitat más estables como el nicho vacante que se origina cuando los vectores domésticos son eliminados.7 Asimismo, algunos vectores silvestres pueden invadir el domicilio y el peridomicilio como resultado de una reducción de sus fuentes naturales de alimentación causada por la acción humana.
En la provincia de Corrientes sólo existían citas referentes a hallazgos aislados de T. infestans y de otras especies de triatominos extradomésticos, así como escasos datos sobre casos agudos y crónicos de la enfermedad de Chagas.
El objetivo de esta investigación fue obtener un panorama general de los triatominos que colonizan la vivienda y de los vectores potenciales capaces de invadir el domicilio cuando T. infestans ha sido eliminada, así como conocer los índices de infección por T. cruzi y la prevalencia de infectados chagásicos.
Materiales y métodos
Area de estudio
Los departamentos Capital, Mercedes, San Luis del Palmar, San Miguel, Empedrado, San Roque, Concepción y General Paz se investigaron mediante un muestreo simple al azar (figura 1). El área investigada (27° 22’ - 29° 44’ S y 56° 56’ - 59° 06’ W) está incluida en la subregión chaqueña de la región neotropical y comprende el centro y norte de Argentina, sur de Bolivia, oeste de Paraguay y sureste de Brasil.8



Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio. Departamentos investigados en la provincia de Corrientes, Argentina.
El clima es subtropical o mesotermal; las lluvias son abundantes, superan los 1 500 mm anuales. La temperatura (T°) media anual varía entre 19°C y 23°C, la T° media de julio entre 13°C y 16°C y la media de enero entre 26°C y 27°C. Las temperaturas máximas absolutas oscilan entre 42.5°C y 46.5°C y las mínimas absolutas entre -1°C y -5.5°C.9
Actividades de campoLa búsqueda de triatominos se efectuó en ecotopos domésticos y extradomésticos por el método de captura/hora/hombre. Se utilizó como desalojante químico tetrametrina al 0.2% para provocar que los insectos abandonaran sus refugios. Los insectos colectados se conservaron en frascos con rótulos.
Mediante encuestas a los jefes de familia se obtuvo información acerca del número de personas residentes, edad, actividad laboral, migración y nivel de escolaridad, presencia de animales domésticos, uso de insecticidas y materiales utilizados en la construcción de las viviendas.
Actividades de laboratorioLos insectos se identificaron por especie, estructura de edad y sexo.10,11 Las heces de los triatominos se diluyeron en solución de ClNa al 0.85% y se observaron al microscopio (400x) para confirmar la presencia de T. cruzi. Para la identificación del parásito se utilizaron criterios morfológicos y la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa.12
Evaluación serológicaSe extrajo sangre por punción venosa a voluntarios, moradores de 1 a 100 años de edad. Los sueros se conservaron en freezer (-20°C) hasta su procesamiento. Las técnicas inmunológicas utilizadas fueron la hemaglutinación indirecta e inmunofluorescencia indirecta. Se consideraron positivos aquellos pacientes con títulos ≥ 1/32 en dos pruebas. En casos de discordancia se aplicó la aglutinación pasiva de partículas de gelatina.
Resultados
Infestación doméstica y extradoméstica
La infestación triatomínica muestra características como: altos índices de colonización doméstica por Triatoma infestans en San Luis del Palmar (46.0%), San Miguel (50.0%) y San Roque (81.2%). Una infestación menor se comprobó en Empedrado (29.0%), Concepción (28.1%) y General Paz (23.8%). En Mercedes se verificaron hallazgos aislados (n = 5), atribuidos a la dispersión pasiva y en Capital se constató infestación en 2 viviendas. Se hallaron 1 400 individuos vivos de T. infestans en el domicilio (figura 2).



Figura 2. Población total de Triatoma infestans colectada en domicilio. Áreas rurales de la provincia de Corrientes, Argentina, 1985-2001.
Si bien T. infestans fue eliminada de la vivienda en el departamento Capital, se plantea la hipótesis de que Triatoma sordida ocupe el nicho vacío dejado por el vector doméstico. Ello se sustenta en que en la ciudad de Corrientes se capturaron 89 ejemplares de T. sordida en 31 domicilios localizados en barrios céntricos y 2 669 en un ecotopo urbano. Además se verificó colonización en una vivienda rural de San Miguel, colectándose 73 individuos.
La infestación del peridomicilio osciló entre 1.5% en Mercedes y 33.3% en Concepción. Triatoma sordida resultó la colonizadora mayoritaria de los corrales de aves y T. infestans, de los depósitos o anexos al domicilio.
Indice de infección de triatominos por T. cruzi
El índice de infección natural de T. infestans por T. cruzi alcanzó valores de 38.5% en San Luis del Palmar; 23.0% en San Miguel; 23.1% en Empedrado, 19.4% en General Paz y 16.7% en San Roque. En Concepción se constató un valor de 60.0%, si bien los ejemplares en condiciones de ser analizados fueron escasos. T. sordida resultó infectada en 12.7% en biotopos silvestres.
Muestreo serológico
Los valores de seroprevalencia de anticuerpos contra T. cruzi registrados en 1 132 pobladores rurales en San Luis del Palmar (S. Luis), General Paz (G. Paz), San Miguel (S. Mi), San Roque (S. Ro), Concepción (Concep) y Empedrado (Empe) se presentan en la figura 3.



Figura 3. Porcentaje de reactivos al Trypanosoma cruzi discriminados por departamentos.
La prevalencia general de seropositivos al T. cruzi fue de 26.2% para los seis departamentos. El porcentaje de seropositivos se incrementó con la edad. No se observaron diferencias significativas entre las comunidades evaluadas (c2 = 9.7; GL = 5; p = 0.08).
El porcentaje global de seropositividad constatado en el intervalo de mayor riesgo de infección fue alto: 14.1% (48/341). El mayor porcentaje en el grupo de 0 a 10 años se registró en Empedrado (23.7%), y luego en San Miguel (12.9%); en Concepción, San Roque y San Luis del Palmar los valores fueron 12.2; 10.8 y 9.8%, respectivamente.
Caracterización de las viviendas
Entre las características estructurales el chorizo (material resultante de la mezcla de tierra, arena y agua, a la que puede agregarse pasto, junco, abono, etc.) es el material predominante en las paredes, está presente en porcentajes que oscilan entre 31.0% y 83.0%, continúa la madera en menor proporción y otras especies vegetales nativas. En su mayoría los techos son de paja, utilizada sola o combinada, en tanto que las chapas de cartón o de zinc y la palma aparecen en menor porcentaje (tabla 1).



Factores socioeconómicos
Del análisis de la encuesta se desprende que son numerosos los grupos familiares que habían migrado temporalmente a zonas de mayor endemicidad chagásica como las provincias del Chaco, Formosa, etc., para trabajar en la cosecha de algodón.
La densidad media de personas por viviendas es 5, con un máximo de 14 habitantes. La población rural se caracteriza por estar integrada por menores de 20 años en un 50.0%, mientras que los grupos etarios en edad laboral: 21 a 40 y 41 a 60 años solamente representan porcentajes de alrededor del 20.0% cada uno de ellos.
En general la población en edad escolar asiste a la escuela primaria, si bien no siempre completa el ciclo.
Los moradores manifestaron que usan insecticidas en más del 90.0% de las viviendas. Los productos frecuentemente utilizados son formulaciones líquidas y en aerosol. La aplicación no es sistemática y varía con el poder adquisitivo de los pobladores.
Discusión
Se confirmó la colonización domiciliaria mayoritaria de T. infestans con respecto a T. sordida. En relación con las especies extradomésticas se concluye que T. sordida se colectó en hábitat domésticos urbanos y rurales, lo que refleja su tendencia a invadir el domicilio, desempeñando el papel de vector secundario. Se resalta que es el primer hallazgo de esta especie colonizando la vivienda humana que se cita para la provincia de Corrientes.13-15 Si bien el número de hallazgos de T. sordida en la vivienda fue bajo, la detección de huevos eclosionados en la cama de un morador y de hembras en otra vivienda indican que esta especie invade el domicilio y genera un importante riesgo epidemiológico para el hombre.
Triatoma infestans resultó parasitada por T. cruzi, reafirmando así su papel como vector principal en Argentina, aunque también se verificó infección en T. sordida colectada en biotopos silvestres.16 El índice de infección de T. infestans por T. cruzi mostró valores similares en San Miguel y Empedrado, algo menor en General Paz y San Roque y muy alto en San Luis del Palmar.7,13,15,17-19
Más de la mitad de las viviendas que habían sido fumigadas por el Servicio de Chagas o agentes de Salud Rural en las décadas de 1980 y 1990 estaban reinfestadas. La causa de la recolonización parece ser la carencia de un programa de vigilancia epidemiológica, hecho que debería tenerse en especial consideración, ya que se demostró que la reducción de la densidad del vector es posible mediante la implementación de programas sistemáticos.
La arraigada costumbre de los pobladores de convivir con animales domésticos, representa una característica de doble importancia, ya que desde el punto de vista ecológico implica una fuente de alimento para los triatominos y desde el punto de vista epidemiológico contribuye al mantenimiento de la transmisión doméstica de T. cruzi.
En el área estudiada los gallineros y corrales son abiertos y poseen cercos de troncos separados. Por lo tanto, el peridomicilio juega un papel menor en la transmisión de la tripanosomiasis, ya que no ofrece refugios adecuados para la colonización por triatominos, está sometido a una gran presión y no presenta la estabilidad y compleja estructura de los anexos de otras áreas endémicas del país, como los corrales de enramada o los gallineros de paredes de adobe.20-23
La seroprevalencia fue semejante en San Luis del Palmar, General Paz y San Miguel, levemente superior en San Roque y más elevada en Concepción y Empedrado.13,15,17-19
La presencia de menores de 10 años seropositivos sugiere que la cadena de transmisión de T. cruzi no está interrumpida. En el intervalo de 11 a 20 años se observó un gran incremento respecto al de 1 a 10 años, en coincidencia con lo comprobado en regiones de alta endemicidad como Guanaco Muerto, provincia de Córdoba.23 Asimismo, los altos valores de seroprevalencia hallados en mayores de 40 años son indicativos de que existió una importante infección en el pasado.7
El panorama general de la provincia de Corrientes se caracteriza por las escasas posibilidades de trabajo y educación, mínima producción rural, utilizada en forma de subsistencia y traducida en insuficiente ingreso familiar y constante migración a otras regiones con mayor oferta laboral. El fenómeno migratorio se verificó en pobladores de edad intermedia, quienes vivían en el área de estudio en bajo porcentaje.
Lo antes señalado pone en evidencia la necesidad de implementar en la provincia un plan integral de salud que involucre aspectos referentes a la concientización acerca de la problemática chagásica, así como medidas de manejo ambiental que permitan una activa vigilancia.
La autora no manifiesta conflictos.
Bibliografía del artículo
  1. Carcavallo RU. Sinopsis epidemiológica de la enfermedad de Chagas. En: Carcavallo RU, Rabinovich JE & Tonn RJ (eds.), Factores biológicos y ecológicos en la enfermedad de Chagas. OPS. Servicio Nacional de Chagas, Argentina. 1985; pp. 19-20.
  2. Dias JCP. Controle de vetores da doença de Chagas no Brasil e riscos de reinvasäo domiciliar por vetores secundarios. Mem Inst Oswaldo Cruz, Río de Janeiro. 1988; Supl. 1, 83:387-391.
  3. Schofield CJ. Triatominae. Biología y Control. Eurocommunica Publications, West Sussex, UK. 1994; 76 p.
  4. Schofield CJ, Dias JC. The Southern Cone Iniciative against Chagas disease. Adv Parasitol 1999; 42:1-27.
  5. Dias JCP, Silveira AC, Schofield CJ. The impact of Chagas disease control in Latin America. A review. Mem Inst Oswaldo Cruz 2002; 97:603-612.
  6. Moncayo A. Chagas disease: current epidemiological trends after the interruption of vectorial and transfusional transmission in the Southern Cone countries. Mem Inst Oswaldo Cruz 2003; 98:577-591.
  7. Bar ME. Triatominos de la comunidad de Palmeras en la provincia de Corrientes. Ecología e importancia epidemiológica [tesis doctoral]. Corrientes. Argentina: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. 2001; 255 p.
  8. Morrone JJ. What is the Chacoan subregion Neotropica (La Plata) 2000; 46:51-68.
  9. Carnevali R. Fitogeografía de la provincia de Corrientes. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Ed. del Autor, Asunción, Paraguay. 1994; 324 p.
  10. Lent H & Wygodzinsky P. Revision of the Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas’ disease. Bull Amer Mus Nat Hist 1979; 163:123-520.
  11. Carcavallo RU, Galindez Giron I, Jurberg J, Galvão C, Lent H. Pictorial keys for tribes, genera and species of the subfamily Triatominae. In: Carcavallo RU, Galindez Giron I, Jurberg J, Lent H, eds. Atlas of Chagas’ disease vectors in the Americas. Río de Janeiro: Fiocruz; 1997; 107-244.
  12. Russomando G, Rojas de Arias A, Almirón M, Figueredo A, Ferreira M, Morita K. Trypanosoma cruzi: polimerase chain reaction-based detection in dried feces of Triatoma infestans. Exp Parasitol 1996; 83:62-66.
  13. Bar ME, Oscherov EB, Damborsky MP, Varela ME, Mizdraji G, Porcel E. Triatomismo del departamento San Luis del Palmar de la Provincia de Corrientes, Argentina. Medicina (Buenos Aires) 1992; 52:193-201.
  14. Bar ME, Oscherov EB, Damborsky MP. Presencia de Triatoma sordida Stal, 1859 en ecotopos urbanos de la ciudad de Corrientes, Argentina. Rev Saúde Pública 1993; 27:117-122.
  15. Bar ME, Oscherov EB, Damborsky MP, Alvarez BM, Mizdraji G, Avalos G. Infestación doméstica por Triatoma infestans y prevalencia de seropositivos al Trypanosoma cruzi en un área rural del Nordeste Argentino. Rev. Soc. Bras. Med. Trop 1996; 29:549-555.
  16. Bar ME & Wisnivesky-Colli C. Triatoma sordida Stal 1859 (Hemiptera, Reduviidae: Triatominae) in palms of northeastern Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 2001; 96:895–899.
  17. Bar ME, Damborsky MP, Oscherov EB, Alvarez BM, Mizdraji G, Avalos G. Infestación domiciliaria por triatominos y seroprevalencia humana en el departamento Empedrado, Corrientes, Argentina. Cad Saúde Pública 1997; 13:305-312.
  18. Bar ME, Oscherov EB, Damborsky MP, Milano AMF, Avalos G, Wisnivesky-Colli C. Triatomines involved in domestic and wild Trypanosoma cruzi transmission in Concepción, Corrientes, Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 2002; 97:43-46.
  19. Oscherov EB, Bar ME, Damborsky MP, Milano AM, Avalos, G, Borda, M. Epidemiología de la enfermedad de Chagas. Departamento General Paz, Corrientes, Argentina. Rev. Saúde Púb. Sao Paulo. 2003; 37 (1):59-64.
  20. Wisnivesky-Colli C. La importancia del peridomicilio en un programa de eliminación de Triatoma infestans. Rev Soc Bras Med Trop 1993; 26:55-63.
  21. Cecere MC, Gürtler RE, Canale D, Chuit R, Cohen JE. El papel del peridomicilio en la eliminación de Triatoma infestans de comunidades rurales argentinas. Bol Ofic Sanit Panam 1996; 121:1-10.
  22. Ronderos RA, Schnack JA, Mauri RA. Resultados preliminares respecto de la ecología de Triatoma infestans (Klug) y congenéricas con especial referencia a poblaciones peridomiciliarias. Medicina (Buenos Aires) 1980; 40:187-196.
  23. Ruiz AM, Wisnivesky-Colli C, Gürtler R, Lazzari J, Bujas MA, Segura EL. Infección por Trypanosoma cruzi en humanos, perros y cabras en áreas rurales de la provincia de Córdoba. Medicina (Buenos Aires) 1985; 45:539-546.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)