siiclogo2c.gif (4671 bytes)
RIESGO DE MORTALIDAD NEONATAL EN UN CENTRO PERINATAL REGIONAL EN MERIDA, YUCATAN. INFLUENCIA COMBINADA DEL PESO DE NACIMIENTO Y LA EDAD GESTACIONAL
(especial para SIIC © Derechos reservados)
osorno9.jpg
Autor:
Lorenzo Ra Osorno Covarrubias,
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Centro Médico Nacional Ignacio García Téllez Instituto Mexicano del Seguro Social México

Artículos publicados por Lorenzo Ra Osorno Covarrubias, 
Coautores Gabriela Raquel Vela Urtecho*  Jorge Dávila Velázquez** 
Pediatra. Centro Médico Nacional "Ignacio García Téllez", del Instituto Mexicano del Seguro Social*
Maestro en Ciencias Médicas. Centro Médico Nacional "Ignacio García Téllez", del Instituto Mexicano del Seguro Social**


Recepción del artículo: 21 de abril, 2004
Aprobación: 15 de septiembre, 2004
Conclusión breve
El riesgo absoluto de mortalidad neonatal aumentó a menor edad gestacional y menor peso. Los datos de riesgo perinatal son consistentes y sirven de referencia para nuestro hospital.

Resumen

Objetivo: Conocer el efecto de la edad gestacional y el peso de nacimiento sobre la mortalidad neonatal. Material y métodos: Se estudiaron dos cohortes de neonatos en el CMN "Ignacio García Téllez", centro perinatal del IMSS para la Península de Yucatán, en los períodos comprendidos entre el 1 de enero de 1995 y el 31 de octubre de 1999, y entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2003. Se registró el peso de nacimiento, la edad gestacional y la mortalidad. Se calculó el riesgo absoluto (RA) de mortalidad para cada semana de edad gestacional y grupo de peso. Resultados: Se estudiaron 31 068 neonatos, se obtuvo el riesgo de mortalidad neonatal para recién nacidos con peso de nacimiento entre 500 y 4 500 g y de 24 a 44 semanas de gestación. El RA observado en el segundo período en neonatos de 24 a 29 semanas con peso de nacimiento de 500 a 749 g tuvo un rango de 77% a 100%; para la misma edad gestacional con peso 750 a 999 g, fue de 36% a 100%; entre 28 y 31 semanas con peso entre 1 000 y 1 499 g, fue de 7% a 54%. Conclusiones: El RA de mortalidad neonatal aumentó a menor edad gestacional y menor peso. Los datos de riesgo perinatal son consistentes y sirven de referencia para nuestro hospital.

Palabras clave
Recién nacido, riesgo, mortalidad neonatal, edad gestacional, peso de nacimiento

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/68043

Especialidades
Principal: Pediatría
Relacionadas: Administración HospitalariaAtención PrimariaObstetricia y GinecologíaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
Dr. Lorenzo Osorno Covarrubias. Calle 34 # 439 x 41, fraccionamiento Industrial, Mérida Yucatán, México CP 97150 Osorno Covarrubias, Lorenzo Rafael



RIESGO DE MORTALIDAD NEONATAL EN UN CENTRO PERINATAL REGIONAL EN MERIDA, YUCATAN. INFLUENCIA COMBINADA DEL PESO DE NACIMIENTO Y LA EDAD GESTACIONAL

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción
Las tasas de mortalidad neonatal son un indicador de la calidad de la atención perinatal que se otorga en un hospital, en una región o en un país.
En 1955 Schlesinger1 observó mayor mortalidad neonatal a menor peso y edad gestacional y enfatizó la importancia de tomar en cuenta ambos parámetros y no solo la prematurez o el bajo peso.
En 1972 Lubchenco2 y col. publicaron valores de riesgo de mortalidad neonatal en neonatos de 24 a 42 semanas y de 500 a 4 500 gramos de peso; los valores obtenidos en ese estudio se muestran sobrepuestos en las curvas de crecimiento intrauterino3-4 y con celdas que representan cada semana de edad gestacional y grupo de peso de 250 gramos.
En 1982 Koops y Battaglia actualizaron las tablas de riesgo de mortalidad neonatal presentándolas en forma de bloques de riesgo de mortalidad de los grupos de peso y edad gestacional.5
Aunque existen numerosos estudios que describen el riesgo de mortalidad neonatal en diversas circunstancias y poblaciones6-11 ninguno de ellos muestra la amplia variabilidad del riesgo de acuerdo con los dos parámetros antes mencionados e interrelacionados, como los estudios realizados por Lubchenco, Battaglia y col. en la Universidad de Colorado.
Las tasas de mortalidad neonatal disminuyeron en los últimos 30 años en la mayoría de los países, el porcentaje de supervivencia en neonatos extremadamente prematuros y con peso extremadamente bajo se incrementó; esta tendencia es más marcada en los países desarrollados.12-13
Aunque en nuestro hospital conocemos la tasa de mortalidad neonatal, por grupo de edad gestacional y peso de nacimiento,14 el propósito de este estudio es actualizar la información sobre el riesgo mortalidad neonatal de acuerdo con la combinación de peso de nacimiento y la edad gestacional en relación con la conocida previamente en nuestro hospital.15
Material y métodos
Se estudiaron dos cohortes de recién nacidos vivos en los períodos comprendidos entre el 1 de enero de 1995 y el 31 de octubre de 1999, cuyos datos fueron publicados previamente,15 y del 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2003. Se excluyeron los neonatos cuyos datos estaban incompletos y aquellos que fueron trasldados a otras unidades.
La población estudiada estuvo conformada por recién nacidos vivos en el Centro Médico Nacional "Ignacio García Téllez" (CMN IGT), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que funciona como centro de atención perinatal de tercer nivel para toda la Península de Yucatán y atiende los embarazos de alto y bajo riesgo procedentes de las clínicas de medicina familiar de las zonas norte y oriental de la ciudad de Mérida.
Los datos se recopilaron de la hoja de codificación neonatal (forma SMG 002/75-IMSS) que funciona como historia clínica perinatal, contiene los datos prenatales, intranatales y posnatales inmediatos. Esta forma se completó al egreso y fue revisada diariamente por uno de los investigadores para verificar la congruencia y consistencia de los datos finales. Estos datos fueron capturados en la base de datos del Servicio de Neonatología en dBase IV. Antes del procesamiento estadístico se verificó nuevamente la congruencia de los siguientes datos: fecha de última menstruación (FUM), fecha de nacimiento del neonato, edad gestacional por FUM y por los métodos de Capurro16 o Ballard,17 peso de nacimiento, clasificación del neonato de acuerdo con las curvas de crecimiento intrauterino de la Universidad de Colorado, edad al egreso, condición y fecha de egreso; la estadía fue calculada restando la fecha de nacimiento de la fecha de egreso.
Como control de calidad se comparó el número de casos captados en la base de datos con los registros oficiales del sistema de información mecanizada del IMSS año por año para evaluar el número de pérdidas en la cohorte estudiada.
Se realizó el cálculo de riesgo absoluto (RA) de mortalidad por cada semana de edad gestacional y grupos de peso de 250 g, para simplificación en la presentación de los datos se redondearon las cifras decimales a la unidad más próxima, cuando el valor fue mayor de 2. Estos datos fueron procesados en el paquete estadístico del programa SPSS 8.0 para Windows.
Se obtuvo la diferencia en la mortalidad neonatal en ambos períodos comparando la observada por grupos de peso de nacimiento.
Resultados
En el lapso de 1995 a 1999 se registraron 26 380 recién nacidos vivos, con una perdida de 901 casos (4.4%). La base de datos de 1997 se excluyó del análisis por pérdida del 42% de los casos. Por lo tanto se incluyeron 20 091 recién nacidos vivos.
Del total de neonatos captados en la base de datos se eliminaron 36 (0.1%) por datos incompletos o inconsistentes en el peso de nacimiento, 350 casos (1.7%) en la edad gestacional y 37 (0.18%) neonatos nacidos en su hogar, quedaron para el análisis 19 668 casos.
El número de neonatos de más de 500 g y de 24 semanas o más que fallecieron en los primeros 28 días de nacidos fue de 10.6/1 000 nacidos vivos (n.v.) (209/19 668).
En el segundo período estudiado se registraron 21 797 recién nacidos vivos: 176 fueron trasladados a otro hospital, de 144 se obtuvieron datos incompletos, el número de casos perdidos en la base de datos fue 1 073 (4.9%). Por lo tanto se incluyeron 20 404 recién nacidos vivos.
El número de neonatos con peso de nacimiento de 500 g o más y de 24 a 44 semanas de edad gestacional que fallecieron en el período neonatal (0 a 28 días) fue 216, con una tasa de mortalidad de 10.5/1 000 n.v. (216/20 404).
En las tablas 1 y 3 se muestra el riesgo absoluto de mortalidad para cada semana de edad gestacional y grupo de peso estratificado en intervalos de 250 g. Esta tabla tiene los datos de los neonatos estudiados en los períodos 1995-1999 y 2000-2003. El porcentaje referido en cada celda representa el riesgo porcentual para esa edad gestacional y peso.
Tabla 1Tabla 2Se obtuvo toda la gama de riesgo de mortalidad para neonatos con peso de nacimiento entre 500 y 4 500 g y de 24 a 44 semanas de gestación. Para facilitar el análisis se utilizaron distintos colores para señalar diversos rangos de riesgo de mortalidad.
Tabla 3En el período 2000-2003 el RA de mortalidad observado en neonatos entre 24 y 29 semanas con peso de nacimiento de 500 a 749 g tuvo un rango de 77% a 100%; para la misma edad gestacional, con peso de 750 a 999 g, fue de 36% a 100%. Entre 28 y 31 semanas, con peso entre 1 000 y 1 499 g, fue de 7% a 54%. Neonatos con 1 750 g o más y con 33 semanas o más, presentaron mortalidad entre 0 y 8%.
Tabla 4El número de muertes neonatales / el total de recién nacidos vivos para cada grupo de peso y edad gestacional se muestra en los tablas 2 y 4 para los períodos 1995-1999 y 2000-2003, respectivamente.
Tabla 5En la tabla 5 se muestra la comparación de la mortalidad neonatal en los dos períodos estudiados, el peso de nacimiento se estratificó en intervalos de 250 g.
Discusión
Se observó que el riesgo absoluto de mortalidad aumenta a menor edad gestacional y peso, como se observó en los estudios de Lubchenco.
La tasa de mortalidad neonatal observada en nuestra población, en un estudio previo, en 1993, fue de 18.1/1 000 n.v.,14 la obtenida en los dos períodos de estudio fueron 10.6/1 000 (1995-1999) y 10.5/1 000 (2000-2003), la informada por Rodríguez y Enríquez11 en Torreón Coahuila fue 12.9/1 000 n.v., y la observada en 1995 en Estados Unidos de Norteamérica13 fue 4.9/1 000 n.v.
La reducción de la mortalidad neonatal en nuestro hospital –de 18.1 a 10.6 (42%)– está asociada con la inauguración de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el servicio y el funcionamiento del Hospital de Gineco Pediatría de nuestro centro médico con referencia perinatal regional.
No hubo disminución significativa en la tasa de mortalidad en nuestro hospital en los dos períodos estudiados ya que la tasa permaneció prácticamente sin modificación, 10.6 y 10.5 para cada período. Esta consistencia en la tasa de mortalidad se debe a la persistencia de una mortalidad muy alta en neonatos de peso extremadamente bajo al nacimiento e inmadurez extrema.
En los dos últimos años se observó en nuestro hospital (datos no publicados) una reducción de la mortalidad en neonatos muy inmaduros, probablemente esto se relaciona con la mayor disponibilidad y el uso más oportuno de surfactante exógeno y a la utilización con mayor frecuencia de esteroides como madurador pulmonar fetal en las mujeres en riesgo de parto pretérmino.
El riesgo observado en algunos grupos de peso y edad gestacional es mayor al esperado, esto se explica por no ser adecuado el tamaño de muestra (tablas 2 y 4), por tanto ese riesgo de mortalidad debe tomarse con reservas.
En los resultados obtenidos existe una subestimación de la mortalidad neonatal debido a que no se realizó el seguimiento de los neonatos egresados antes de los 28 días.
La tasa de mortalidad neonatal disminuyó en forma constante en los países desarrollados y en la mayoría de los países en desarrollo. Aún existe una brecha importante en la mortalidad neonatal comparando nuestro hospital con lo informado en los países desarrollados, particularmente por la mortalidad de los neonatos muy inmaduros.
Las datos proporcionados en este estudio ofrecen un cálculo del riesgo de mortalidad neonatal en toda la gama de pesos de nacimiento y edades gestacionales, lo cual puede ser útil para dar información para los familiares en condiciones semejantes, para el personal en la toma de decisiones, y como comparación tanto de la propia unidad en el tiempo, como con otras unidades en el ámbito nacional e internacional.Las tablas 1 y 2 fueron publicadas en Salud Pública de México 2002;44(4):345-348 y se reproducen con permiso del editor.Los autores no manifiestan conflictos.
Bibliografía del artículo
  1. Schlesinger E, Allaway N. The combined effect of birth weight and length of gestation on neonatal mortality among single premature infants. Pediatrics 1955;15:698.
  2. Lubchenco LO, Searls DT, Brazie JB. Neonatal mortality rate: relationship to birth weight and gestational age. J Pediatr 1972;81:814.
  3. Lubchenco LO, Hansman C, Dressler M y col. Intrauterine growth as estimated form live births at gestational ages from 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics 1963;32:793.
  4. Battaglia FC, Lubchenco LO. A practical classification of newborn infants by weight and gestational age. J Pediatr 1967; 71: 159-163.
  5. Koops BL, Morgan LJ, Battaglia FC. Neonatal mortality risk in relation to birth weight and gestational age: update. J. Pediatr 1982;101:969-77.
  6. Tejero Torres JC. Los límites de la viabilidad: consideraciones clínicas y éticas. Rev Esp Pediatr 1997; 53 : 119-125.
  7. Jasso GL. Introducción. En: Asociación Mexicana de Pediatría, Editorial Interamericana. Temas de Pediatría: Neonatología . Mex 1996: 1- 12.
  8. Rivera RS, Fernández CJM, Estrada FJV y col. Letalidad y morbilidad en neonatos con peso menor de 1000 gr. Rev Mex Pediatr 1995; 62: 88-93.
  9. De la Garza QC, González SM. Muerte perinatal. Ginecol Obstet Mex 1995; 63:186.
  10. Díaz del Castillo E. Morbilidad y mortalidad perinatales. En: Díaz del Castillo E. Pediatría Perinatal. Edit Interamericana 3ra ed., 1988:44-73.
  11. Rodríguez y Enríquez de Rivera FC, Velásquez Trejo ML, Rois Hernández J. Mortalidad perinatal en unidades de atención médica del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) Centro Médico Nacional de Torreón. Ginecol Obstet Mex 1998 Jul;66:297-300.
  12. Guyer B, McDorman MF, Martin JA y col. Annual summary of vital statistics-1997. Pediatrics. 1998;102:1333-49.
  13. Lemons JA, Bauer CR, Oh W y col. Very low birth weight outcomes of the National Institute of Child health and human development neonatal research network, January 1995 through December 1996. NICHD Neonatal Research Network. Pediatrics. 2001;107:E1.
  14. Echeverría EM, Sauri PR, Osorno CL y col. Mortalidad perinatal en un hospital regional de tercer nivel. Bol Med Hosp Infant Mex 1994; 51: 765-769.
  15. Osorno Covarrubias L, Vela Urtecho G, Dávila Velázquez J. Representación gráfica del riesgo de mortalidad neonatal en un centro perinatal regional en Mérida, Yucatán, México. Salud Pública de México 2002;44:345-8.
  16. Capurro H, Konichezky S, Fonseca D y col. A simplified method of fetal maturation of the newborn infant. J Pediatr 1978;93:120.
  17. Ballard JL, Khoury-JC, Wedig-K y col. New Ballard Score, expanded to include extremely premature infants. J Pediatr 1991;119:417-423.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)