siiclogo2c.gif (4671 bytes)
ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD Y OBSTRUCCION DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
lahey9.jpg
Autor:
Cheung M
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Cheung M  
Coautor Marsha C. Cheung M.D.* 
Department of Ophthalmology, University of California at San Francisco, San Francisco, CA*


Recepción del artículo: 12 de febrero, 2004
Aprobación: 0 de , 0000
Conclusión breve
La obstrucción de la arteria central de la retina puede producirse por varias condiciones patológicas establecidas. Los estados de hipercoagulabilidad no son habituales, por lo que sólo se justifica su investigación en pacientes con determinadas características.

Resumen

La obstrucción de la vena central de la retina (OCVR) es una causa común de pérdida grave de la visión. El examen de todos los pacientes con OVCR incluye evaluación de hipertensión, diabetes, hiperlipidemia, glaucoma y aterosclerosis. Los pacientes sin factores de riesgo habituales a menudo son sometidos a una evaluación extensa para descartar estados de hipercoagulabilidad. Hemos revisado la bibliografía actual respecto de cuáles trombofilias están asociadas con obstrucción de la vena central de la retina. La información presente sugiere que las pruebas de anticuerpos antifosfolípidos e hiperhomocisteinemia se asocian con más recurrencia de OVCR. No se recomiendan las pruebas indiscriminadas de detección de estados hipercoagulables en todos los pacientes con OVCR. Se debe considerar la investigación de estados hipercoagulables en ciertos grupos de pacientes que presentan OVCR, incluyendo a aquellos que son jóvenes y sin factores de riesgo conocidos, los que tienen antecedente familiar de trombosis a edad temprana y los que tienen enfermedad retiniana oclusiva venosa bilateral. La selección cuidadosa de pacientes aumenta la probabilidad de obtener pruebas positivas.

Palabras clave
Estados de hipercoagulabilidad, trombofilia, obstrucción de la vena central de la retina, trombosis venosa, enfermedad retiniana venosa oclusiva

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/66743

Especialidades
Principal: Oftalmología
Relacionadas: HematologíaMedicina Interna

Enviar correspondencia a:
Marsha C. Cheung. 1212 10th Ave. #101. San Francisco, CA 94122. United States. Tel 415-564-9070 or 415-476-1922


HYPERCOAGULABLE STATES AND CENTRAL RETINAL VEIN OCCLUSION

Abstract
Central retinal vein occlusion (CRVO) is a common cause of severe vision loss. Workup for all patients who present with CRVO includes evaluation for hypertension, diabetes, hyperlipidemia, glaucoma, and atherosclerosis. Those patients without the common risk factors are often subjected to extensive evaluation for hypercoagulable states. We review the current literature regarding which thrombophilias are actually associated with central retinal vein occlusion. Current data suggests that tests for antiphospholipid antibodies and hyperhomocysteinemia are most often associated with CRVO. Widespread screening for hypercoagulable states on all patients with CRVO is not recommended. A hypercoagulable state workup should be considered in certain groups of patients presenting with CRVO including those patients who are young without known risk factors, those with a positive family history for thrombosis at an early age, and/or those with recurrent or bilateral retinal venous occlusive disease. Careful patient selection increases the likelihood for positive tests.


Key words
Hypercoagulable states, thrombophilia, central retinal vein occlusion, venous thrombosis, retinal venous occlusive disease


ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD Y OBSTRUCCION DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción
La obstrucción de vena de la retina (OVR) es la segunda enfermedad vascular retiniana más común. Su grado varía de obstrucción de rama de vena de la retina (ORVR), pasando por obstrucción de vena hemirretiniana (OVHR), hasta obstrucción de vena central de la retina (OVCR). El aumento de la presión venosa secundaria a la trombosis lleva a edema retiniano agudo y crónico y a isquemia retiniana que puede producir neovascularización, ya sea de la retina como del segmento anterior. De las enfermedades oclusivas venosas la OVCR es la forma que más amenaza la visión, especialmente cuando produce glaucoma neovascular. Los pacientes con OVR tienen 12% de probabilidades de presentar un segundo evento.1 La aplicación de láser en grilla en la ORVR ofrece una moderada mejoría de la agudeza visual.2 Dicho tratamiento no demostró mejorar el resultado visual en los casos de OVCR; la fotocoagulación panretiniana puede detener el proceso de neovascularización una vez que éste se ha iniciado.3 Si bien han surgido varios tratamientos experimentales, la mayoría de los pacientes con OVR quedan con algún grado de pérdida visual permanente.4-9
La carencia de tratamientos efectivos de la OVCR llevó a que surja un interés creciente en los factores de riesgo subyacentes y los probables mecanismos patogénicos. La mayoría de los pacientes con OVCR tienen uno o más de los siguientes factores de riesgo: hipertensión, diabetes, hiperlipidemia, glaucoma y tabaquismo.10-13 La edad también es importante, ya que 85% a 90% de los pacientes con OVCR son mayores de 40 años.11,14-16La patogénesis de la trombosis venosa se explica por la tríada de Virchow: hemodinamia alterada, lesión de la pared vascular e hipercoagulabilidad. La anatomía de los vasos retinianos tiene un papel clave en la formación del trombo en la OVCR. Las arterias y venas retinianas están en estrecha relación a nivel de la lámina cribosa, donde se producen los trombos en la OVCR.17 En este sitio, los cambios compresivos en la vena pueden producir turbulencias, alteración del flujo y lesión de la pared vascular, lo que predispone a la formación de trombos.
OVCR y estados hipercoagulables: ¿se justifica la evaluación
Cada vez hay más dudas acerca de si la OVCR justifica la evaluación sistémica de un estado hipercoagulable subyacente. Un estudio completo de hipercoagulabilidad incluye muchas pruebas de laboratorio: factor V de Leiden, déficit de antitrombina, déficit de proteínas C y S, inhibidor de activador de plasminógeno-1, polimorfismos en el factor II G20210A, anticuerpos antifosfolípidos, lipoproteína A y niveles de homocisteína. ¿El oftalmólogo que diagnostica una OVCR debe solicitar de inmediato esta serie de pruebas Y de ser así, ¿en qué pacientes realizar cuáles pruebas Un importante punto a considerar es la muy baja prevalencia de trombofilias.18 Más aun, la mayoría de los pacientes con OVCR tienen uno de los factores de riesgo más comunes (hipertensión, diabetes, hiperlipidemia o tabaquismo).19 Dada la prevalencia tan baja de las trombofilias y la tasa tan elevada de otros factores de confusión, la evaluación de pacientes con OVCR con una serie de pruebas costosas rinde muy poco y tiene alta tasas de falsos positivos.20
La cuestión de si la OVCR implica una tendencia subyacente a la trombosis en cualquier lugar del organismo está en debate. Un estudio retrospectivo de 260 pacientes con trombosis en venas portales, cerebrales, retinianas y de las extremidades superiores mostró que los pacientes con OVR no tienen mayor frecuencia de otras trombosis en comparación con controles normales.21
Hayreh y col. revisaron en forma retrospectiva 535 pacientes con OVR y concluyeron que no se justifica realizar tantas pruebas en estas personas.22 Nosotros realizamos una serie prospectiva de casos de 55 pacientes con OVCR de menos de 56 años, de los cuales 72% tenían una prueba de laboratorio de hipercoagulabilidad positiva.23 De las pruebas estudiadas, la hiperhomocisteinemia y los anticuerpos antifosfolípidos son más comunes en los pacientes con OVCR en comparación con los controles, y esto coincide con otros estudios de revisión.23,24 Aquí revisamos los debates y la nueva información disponible acerca de cada uno de los estados hipercoagulables en forma individual.
Factor V de Leiden/resistencia a la proteína C activadaLa proteína C activada (PCA), un anticoagulante natural, se une a los factores V y VII para producir su degradación. El factor V de Leiden es una mutación genética que produce resistencia a la proteína C activada (PCA) con mala respuesta anticoagulante. La prevalencia de factor V de Leiden es del 4% a 7% en la población.25,26 El riesgo de trombosis venosa en pacientes con esta mutación es de aproximadamente ocho veces más para los heterocigotas y de hasta 100 veces más para los homocigotas, comparados con los controles normales. Se estima que el factor V de Leiden tiene una función importante en 20% a 30% de todos los eventos tromboembólicos venosos.
En los informes de casos se identificaron algunos pacientes con OVCR y resistencia a PCA/factor V de Leiden. Grenier y col. informaron que hubo similar prevalencia de factor V de Leiden en pacientes con OVCR y trombosis venosa profunda (TVP).19 Sin embargo, numerosos estudios controlados en grupos grandes de pacientes concluyeron que el factor V de Leiden no es un factor de riesgo independiente de OVCR en los análisis multivariados.23,27-31 Un estudio reciente informó que la presencia de factor V de Leiden tiene alta incidencia de complicaciones neovasculares en pacientes con OVCR.32
Anticoagulantes naturales: proteínas C y S, antitrombina III
En la cascada de la coagulación, la proteína S activada activa a la proteína C, que a su vez inhibe el papel procoagulante de los factores V y VIII. La proteína S se encuentra en hasta 2% de los pacientes con tromboembolismos. La antitrombina III inhibe la trombina así como los factores IX, X, XI, y XII activados. Los estados de deficiencia de proteína C, proteína S y antitrombina III se asocian con mayor riesgo de trambosis.33-35
Una vez más, hay resultados contradictorios respecto de las deficiencias de estos anticoagulantes naturales y OVCR. Se publicaron informes de casos de deficiencia de antitrombina III, de proteína C, y de proteína S y OVCR.36,37 Sin embargo, estudios controlados más grandes no mostraron asociación estadísticamente significativa con OVCR y alguno de esos factores.21,23,35,38-41
Inhibidores de la fibrinólisis: inhibidor de activador de plasminógeno-1 y lipoproteína A
El inhibidor de activador de plasminógeno-1 (IAP-1) inhibe el activador tisular de plasminógeno, que tiene un papel importante en la fibrinólisis de los coágulos. Hay escasa evidencia de que el IAP-1 pueda ser un factor de riesgo de OVCR, en varios estudios se encontraron niveles elevados de IAP-1 en pacientes con OVCR.31,42,43
El secuenciamiento del ADNc de la lipoproteína A humana muestra un alto grado de similitud con el plasminógeno humano.44 La lipoproteína A debilita la fibrinólisis al inhibir la activación de plasminógeno y promover la coagulación.45 Los estudios clínicos sugieren que aumenta el riesgo de tromboembolismos venosos. Pocos estudios sugieren asociación entre lipoproteína A y OVCR.24,31
Polimorfismos en la protrombina G20210A
Se identificó un único punto de mutación en la posición 20210 del gen de protrombina, que está presente en 2% a 3% de la población de raza blanca. Este cambio de nucleótido G a A provoca aumento en los niveles de protrombina y es un factor de riesgo de trombosis venosa.46
Hay resultados contradictorios respecto del posible papel de este polimorfismo como factor de riesgo de OVCR. La mayoría de los estudios concluyeron que la mutación G20210A no es un factor de riesgo de OVCR.19,29,47-49 Sin embargo, un estudio retrospectivo en 100 pacientes con OVR mostró una frecuencia del gen del 12% en un subgrupo de pacientes con OVCR, que fue estadísticamente significativa, en comparación con el grupo control y el subgrupo de OVRV.50
Anticuerpos antifosfolípidos
Los anticuerpos antiosfolípidos (AAFL) están dirigidos a ciertas proteínas de unión a fosfolípidos y por lo tanto interfieren con las reacciones de coagulación y la coagulación hemática. Estos anticuerpos (anticoagulante lúpico y anticuerpo anticardiolipina) fueron descritos inicialmente en el contexto de pacientes con lupus con tiempo de tomboplastina parcial activada (TTPA) prolongado. Actualmente se comprende que los pacientes con estos anticuerpos no tienen necesariamente que tener lupus, y que la presencia de los anticuerpos es un factor de riesgo de trombosis venosa.51 La incidencia de estos anticuerpos se estima en 2% a 4% en la población. El síndrome AAFL es la causa más común de trombofilia adquirida.52 Los criterios mayores del síndrome AAFL incluyen trombosis venosas o arteriales múltiples, trombocitopenia y abortos.
Algunos autores informaron que la presencia de anticuerpos antifosfolípidos no predispone a OVCR.53 Sin embargo, un número creciente de estudios controlados muestran mayores títulos de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con OVCR en comparación con los controles normales.23,42,54-56 De los seis pacientes en nuestro estudio que tuvieron niveles elevados de títulos de AAFL, ninguno presentaba el síndrome AAFL ni tuvo trombosis recurrentes dentro de los seis años del seguimiento.23 En un estudio reciente, 24 pacientes jóvenes con OVR que no tenían factores de riesgo sistémicos presentaban anticoagulantes lúpicos negativos, pero 43% tenían anticuerpos anticardiolipina.57 Se ha informado obstrucción de vena de la retina en niños con síndrome FAL.58
Homocisteína
Los niveles elevados de homocisteína plasmática constituyen un factor de riesgo bien establecido de trombosis venosa y arterial.59-60 Los niveles plasmáticos se ven afectados por carencias nutricionales, defectos genéticos y factores ambientales. Las mutaciones en el gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) producen aumento de los niveles plasmáticos de homocisteína y trombosis venosas.61 Se describió una sustitución en la posición 677 de C a T.62 La homocisteína puede afectar la trombosis por su efecto en alguno de los siguientes factores, como el factor V, lipoproteínas de baja densidad, activador de plasminógeno, proteína C o, posiblemente, por efecto directo en el endotelio vascular.63 El tratamiento con ácido fólico, vitaminas B6 y B12 puede disminuir los niveles plasmáticos de homocisteína en 20% a 30%.64,65 Los estudios en curso están investigando si estos tratamientos pueden disminuir la trombosis.
Algunos autores informaron que es improbable una asociación entre hiperhomocisteinemia y OVCR.47,66 Sin embargo, un gran número de estudios bien controlados mostraron que los niveles plasmáticos de homocisteína son significativamente superiores en pacientes con OVCR.23,27,31,55,67-71 Weger y col. estudiaron 78 pacientes con OVCR en comparación con controles de similar edad y encontraron que la mutación MTHFR no se asocia con OVCR, pero que el estado de hiperhomocisteinemia era significativo.67 En otro estudio, el nivel de hiperhomocisteinemia fue mayor en pacientes con OVCR, pero esto no se asoció con peor pronóstico.68
Dado que cada vez hay más información acerca del posible nexo entre niveles plasmáticos de homocisteína y OVCR, debería realizarse un estudio controlado aleatorizado para evaluar el efecto del tratamiento con ácido fólico y vitaminas del complejo B en pacientes con niveles elevados de homocisteína. Es posible que el tratamiento vitamínico para disminuir los niveles plasmáticos de homocisteína pueda proteger contra la recurrencia de obstrucciones venosas en el ojo contralateral.
Conclusiones
La OVCR es un evento que pone en riesgo la visión si no se cuenta con un tratamiento potente. Todos los pacientes que presentan OVCR deben ser evaluados totalmente para descartar hipertensión, diabetes, hiperlipidemia, glaucoma y aterosclerosis.
Hay muchas causas de hipercoagulabilidad, y tiene sentido que cualquiera de estos trastornos predisponga a OVCR. Sin embargo, ésta es una forma única de trombosis venosa y la información acerca de estados trombofílicos y OVCR no es clara. Los datos más convincentes hasta el momento sugieren que AAFL e hiperhomocisteinemia son factores de riesgo de OVCR.
Basados en la información disponible, nosotros no recomendamos la búsqueda indiscriminada de estados hipercoagulables en todos los pacientes con OVCR a menos que exista la fuerte sospecha de una trombofilia subyacente, basada en la historia clínica del paciente. Los pacientes en quienes se justifica esta especial consideración son jóvenes, sin factores de riesgo conocidos, los que tienen antecedente familiar de trombosis en edades tempranas y los que tienen enfermedad retiniana venosa oclusiva recurrente o bilateral. La mayor comprensión de los mecanismos patogénicos subyacentes a la OVCR puede influir en la terapéutica en el futuro, al ofrecer tratamientos nuevos y más eficaces.
Los autores no manifiestan conflictos.
Bibliografía del artículo
  1. Hayreh SS, Zimmerman MB, Podhajsky P. Incidence of various types of retinal vein occlusion and their recurrence and demographic characteristics. Am J Ophthalmol 1994;117:429-411.
  2. The Branch Vein Occlusion Study Group: Argon laser photocoagulation for macular edema in branch vein occlusion. Am J Ophthalmol 1984;98:271-282.
  3. The Central Vein Occlusion Study Group. A randomized clinical trial of early panretinal photocoagulation for ischemic central vein occlusion. The Central Vein Occlusion Study Group N report. Ophthalmology 1995;102:1434-1444.
  4. Opremcak EM, Bruce RA, Lomeo MD, et al. Radial optic neurotomy for central retinal vein occlusion: a retrospective pilot study of 11 consecutive cases. Retina 2001;21:408-415.
  5. Weiss JN, Bynoe LA. Injection of tissue plasminogen activator into a branch retinal vein in eyes with central retinal vein occlusion. Ophthalmology 2001;12:2249-2257.
  6. Lahey JM, Fong DS, Kearney JJ. Intravitreal tissue plasminogen activator for acute central retinal vein occlusion. Ophthalmic Surg Lasers 1999;30:427-434.
  7. McAllister IL, Constable IJ. Laser-induced chorioretinal venous anastomosis for treatment of nonischemic central retinal vein occlusion. Arch Ophthalmol 1995;113:456-462.
  8. Greenberg PB, Martidis A, Rogers AH, et al. Intravitreal triamcinolone acetonide for macular edema due to central retinal vein occlusion. Br J Ophthalmol 2002;86:247-248.
  9. Quinlan PM, Elman MJ, Bhatt AK, et al. The natural course of central retinal vein occlusion: a population controlled study. Br J Ophthalmol 1996;80:203-208.
  10. Gutman FA. Evaluation of a patient with central retinal vein occlusion. Ophthalmology 1983;90:481-483.
  11. Fong AC, Schatz H. Central retinal vein occlusion in young adults. Surv Ophthalmol 1993;37:393-417.
  12. The Eye Disease Case-Control Study Group: Risk factors for CRVO. Arch Ophthalmol 1996;114:545-554.
  13. Martin SC, Butcher A, Martin N, et al. Cardiovascular risk assessment in patients with retinal vein occlusion. Br J Ophthalmol 2002;86:774-776.
  14. Shahsuvaryan ML, Melkonyan AK. Central retinal vein occlusion risk profile: a case control study. Eur J Ophthalmol 2003;13:445-454.
  15. Williamson T. Central retinal vein occlusion: what's the story Br J Ophthalmol 1997;81:698-704.
  16. The Central Vein Occlusion Study Group. Baseline and early natural history report. Arch Ophthalmol 1993;111:1087-1095.
  17. Green WR, Chan CC, Hutchins GM, et al. Central retinal vein occlusion: a prospective histopathologic study of 29 eyes in 28 cases. Trans Am Ophthalmol Soc 1981;79:371-422.
  18. Colman RW: Hemostasis and Thrombosis: Basic Principles and Clinical Practice, edn 4. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins: 2001.
  19. Greiner K, Peetz D, Winkgen A, et al. Genetic thrombophilia in patients with retinal vein occlusion. Int Ophthalmol 2001;23:155-160.
  20. Killeen AA. The effect of disease prevalence on the predictive value of diagnostic tests. 1999. Available at: http://www.ipathology.com/Disease%20Prevalence%20Notes.htm.
  21. Bombeli T, Basic A, Fehr J. Prevalence of hereditary thrombophilia in patients with thrombosis in different venous systems. Am J Hematol 2002;70:126-132.
  22. Heyreh S, Zimmerman M, Podhajsky P. Hematologic abnormalities associated with various types of retinal vein occlusion. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2002;240:180-196.
  23. Lahey JM, Tunc M, Kearney JJ. Laboratory evaluation of hypercoagulable states in patients with central retinal vein occlusion who are less than 56 years old. Ophthalmology 2002;109:126-131.
  24. Fegan CD. Central retinal vein occlusion and thrombophilia. Eye 2002;16:98-106.
  25. Koster T, Rosendaal FR, deRonde H, et al. Venous thrombosis due to poor anticoagulant response to activated protein C: Leiden thrombophilia study. Lancet 1993;342:1503-1506.
  26. Arruda VR, Annichino-Bizzacchi JM, Costa FF, et al. Factor V Leiden (FVQ 506) is common in Brazilian population. Am J Hematol 1995;49:242-243.
  27. D'Angelo A, Tavola A, Fermo I, et al. Moderate hyperhomocysteinemia and central retinal vein occlusion. Thromb Haemost 2002;87:1078-1079.
  28. Demirci FYK, Guney DB, Akarcay K, et al. The prevalence of factor V Leiden in patients with retinal vein occlusion. Acta Ophthalmol Scand 1999;77:631-633.
  29. Kalayci D, Gurgey A, Guven D, et al. Factor V Leiden and prothrombin 20210 A mutations in patients with central and branch retinal vein occlusion. Acta Opthalmol Scand 1999;77:622-624.
  30. Johnson TM, El-Defrawy, Hodge WG, et al. Prevalence of factor V Leiden and activated protein C resistance in central retinal vein occlusion. Retina 2001;21:161-166.
  31. Marcucci R, Bertini L, Giusti B, et al. Thrombophilic risk factors in patients with central retinal vein occlusion. Thromb Haemost 2001;86:772-776.
  32. Hvarfner C, Hillarp A, Larsson J. Influence of factor V Leiden on the development of neovascularization secondary to central retinal vein occlusion. Br J Ophthalmol 2003;87:305-306.
  33. Zwierzina WD, Kunz F, Miller K. Retinal vascular occlusion in antithrombin III deficiency. Klin Monatsbl Augenheilkd 1985;187:534-536.
  34. Abu el-Asrar AM, al-Momen AK, al Amro S, et al. Prothrombotic states associated with retinal venous occlusion in young adults. Int Ophthalmol 1996-97;20:197-204.
  35. Bertram B, Remky A, Arend O, et al. Protein C, protein S, and antithrombin III in ocular occlusive diseases. Ger J Ophthalmol 1995;4:332-335.
  36. Kruger K, Witt I. Inhibitors of blood coagulation in vascular occlusion of the retina and optic nerve. Fortschr Ophthalmol 1990;87:178-181.
  37. Prince HM, Thurlow PJ, Buchanan RC, et al. Acquired protein S deficiency in a patient with systemic lupus erythematosus causing central retinal vein thrombosis. J Clin Pathol 1995;48:387-389.
  38. Guareschi G, Vigano D'Angelo S, Foresti V, et al. Normal activities of protein C, protein S, and antithrombin III in young patients with retinal vein occlusion. Haematologica 1990;75:483-484.
  39. Pabinger I, Kyrle PA, Heistinger M, et al. The risk of thromboembolism in asymptomatic patients with protein C and protein S deficiency: a prospective cohort study. Thromb Haemost 1994;71:441-445.
  40. Tekeli O, Gursel E, Buyurgan H. Protein C, protein S, and antithrombin III deficiencies in retinal vein occlusion. Acta Ophthalmol Scand 1999;77:628-630.
  41. Williamson TH, Rumley A, Lowe GD. Blood viscosity, coagulation, and activated protein C resistance in central retinal vein occlusion: a population controlled study. Br J Ophthalmol 1996;80:203-208.
  42. Gleuck CJ, Bell H, Vadlamani L, et al. Heritable thrombophilia and hypofibrinolysis. Possible causes of retinal vein occlusion. Arch Ophthalmol 1999;117:43-49.
  43. Fruschelli M, Puccetti L, Bruni F, et al. Coagulative, fibrinolytic, and metabolic pattern in patients with central retinal vein occlusion. Ophthalmologica 2002;216:108-112.
  44. McLean JW, Tomlinson JE, Kuang WJ, et al. cDNA sequence of human lipoprotein (a) is homologous to plasminogen. Nature 1987;330:132-137.
  45. Marcovina SM, Koschinsky ML. Evaluation of lipoprotein (a) as a prothrombotic factor: progress from bench to bedside. Curr Opin Lipidol 2003;14:361-366.
  46. Poort SR, Rosendaal FR, Reitsma PH, et al. A common genetic variation in the 3' untranslated region of the prothrombin gene is associated with elevated plasma prothrombin levels and an increase in venous thrombosis. Blood 1996;88:3698-3703.
  47. Boyd S, Owens D, Gin T, et al. Plasma homocysteine, methylene tetrahydrofolate reductase C677T and factor II G20210A polymorphisms, factor VIII, and VWF in central retinal vein occlusion. Br J Ophthalmol 2001;85:1313-1315.
  48. Larsson J, Hillarp A. The prothrombin gene G20210A mutation and the platelet glycoprotein IIIa polymorphism PIA2 in patients with central retinal vein occlusion. Thromb Res 1999;96:323-327.
  49. Salomen O, Moisseiev J, Rosenberg N et al. Analysis of genetic polymorphisms related to thrombosis and other risk factors in patients with retinal vein occlusion. Blood, Coag Fibrinol 1998;9:617-622.
  50. Incorvaia C, Parmeggiani F, Costagliola C, et al. The heterozygous 20210G/A genotype prevalence in patients affected by central and branch retinal vein occlusion: a pilot study. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2001;239:251-256.
  51. Ames PR, Pyke S, Ionnaccone L, et al. Antiphospholipid antibodies, haemostatic variables and thrombosis- a survey of 144 patients. Thromb Haemost 1995;73:768-773.
  52. Ginsberg JS, Wells PS, Brill-Edwards P, et al. Antiphospholipid antibodies and venous thromboembolism. Blood 1995;86:3685-3691.
  53. Prisco D, Marcucci R, Bertini L, et al. Cardiovascular and thrombophilic risk factors for central retinal vein occlusion. Eur J Int Med 2002;13:163-169.
  54. Coniglio M, Platania A, Di Nucci GD, et al. Antiphospholipid protein antibodies are not an uncommon feature in retinal venous occlusions. Thromb Res 1996;83:183-188.
  55. Adamczuk YP, Iglesias Varela ML, Matinuzzo ME, et al. Central retinal vein occlusion and thrombophilia risk factors. Blood Coagul Fibrinolysis 2002;13:623-626.
  56. Cobo-Soriano R, Sanchez-Ramon S, Aparicio MJ et al. Antiphospholipid antibodies and retinal thrombosis in patients without risk factors: a prospective case-control study. Am J Ophthalmol 1999;128:725-732.
  57. Bashshur ZF, Taher A, Masri AF, et al. Anticardiolipin antibodies in patients with retinal vein occlusion and no risk factors: a prospective study. Retina 2003;23:486-490.
  58. Hartnett ME, Laposat M, Van Cott E. Antiphospholipid antibody syndrome in a six year old female patient. Am J Ophthalmol 2003;135:542-544.
  59. Den Heijer M, Koster T, Blom H, et al. Hyperhomocysteinemia as a risk factor for deep vein thrombosis. N Engl J Med 1996;334:759-762.
  60. Boushey CJ, Beresford SA, Omenn GS, et al. A quantitative assessment of plasma homocysteine as a risk factor for vascular disease. J Am Med Assoc 1995;274:1049-1057.
  61. Engbersen AMT, Franken DG, Boers GH, et al. Thermolabile 5,10-methylenetetrahydrofolate reductase as a cause of mild hyperhomocysteinemia. Am J Hum Genet 1995;56:142-150.
  62. Kang SS, Wong PW, Zhou JM, et al. Thermolabile methylenetetrahydrofolate reductase in patients with coronary artery disease. Metabolism 1988;37:611-613.
  63. Zhu BT. On the mechanism of homocysteine pathophysiology and pathogenesis: a unifying hypothesis. Histol Histopathol 2002;17:1283-1291.
  64. Santosh-Kumar CR, Deutsch JC, Ryder JW, et al. Unpredictable intraindividual variations in serum homocysteine levels on folic acid supplementation. Eur J Clin Nutr 1997;51:188-192.
  65. Singer DR, Hasan K. Homocysteine and other new risk factors for central retinal vein occlusion: new challenges for the internal medicine physicin. Eur J Int Med 2002;13:160-162.
  66. Pianka P, Almog Y, Man O, et al. Hyperhomocysteinemia in patients with nonarteritic anterior ischemic optic neuropathy, central retinal artery occlusion, and central retinal vein occlusion. Ophthalmology 2000;107:1588-1592.
  67. Weger M, Stranger O, Deutschmann H, et al. Hyperhomocysteinemia and MTHFR C677T genotypes in patients with CRVO. Graefs Arch Clin Exp Ophthalmol 2002;240:286-290.
  68. Blondel J, Glacet-Bernard A, Bayani N, et al. Retinal vein occlusion and hyperhomocysteinemia. J Fr Ophthalmol 2003;26:249-253.
  69. Abu El-Asrar AM, Abdel Gader AG, Al-Amro SA, et al. Hyperhomocysteinemia and retinal vascular occlusive disease. Eur J Ophthalmol 2002;12:495-500.
  70. Prisco D, Marcucci R. Retinal vein thrombosis: risk factors, pathogenesis and therapeutic approach. Pathophysiol Haemost Thromb 2002;32:308-311.
  71. Brown BA, Marx JL, Ward TP, et al. Homocysteine: a risk factor for retinal venous occlusive disease. Ophthalmology 2002;109:287-290.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)