siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EL USO DE PANTALLAS SOLARES PREVIENE EN PARTE EL SURGIMIENTO DE QUERATOSIS
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Robin Marks
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Robin Marks 
Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 0 de , 0000
Conclusión breve
Ante la creciente incidencia de cáncer de piel, numerosos organismos de prevención primaria recomiendan la aplicación de cremas de protección solar (PS). Sin embargo, no hay evidencias de que esas cremas sean realmente efectivas

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20866

Especialidades
Principal: 
Relacionadas: Anatomía PatológicaDermatologíaOncología


EL USO DE PANTALLAS SOLARES PREVIENE EN PARTE EL SURGIMIENTO DE QUERATOSIS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Las queratosis solares, cuya presencia es factor de riesgo de epiteliomas basocelulares y melanomas y que son precursoras del carcinoma de células escamosas, pueden remitir en forma espontánea, sobre todo en quienes reducen su exposición al sol. Teniendo en cuenta esos antecedentes, decidimos examinar los efectos de la protección solar sobre la aparición de nuevas queratosis solares, y sobre la involución de las ya existentes. Con ese fin realizamos una investigación con personas de 40 años o más, para determinar la existencia de queratosis solares en cabeza, cuello, manos y antebrazos.LA INVESTIGACION Fueron reclutados sujetos que presentaban de una a treinta queratosis, y se los distribuyó al azar para recibir PS o placebo. La crema para PS contenía metoxicinamato al 8% y butilmetoxidibenzoilmetano al 2% (factor 17 para los rayos ultravioletas B, UvB; reducción de 94% en la exposición a UvB, y de 90% a los ultravioletas A, UvA). En el término de siete meses fueron practicados tres exámenes de control; en cada uno se registró el número de queratosis, las remisiones y la aparición de nuevas lesiones. Un subgrupo de participantes fue elegido al azar para efectuar biopsias de una lesión de mano o antebrazo.Los individuos que completaron el estudio fueron 431; las variables evaluadas en ellos fueron el número de queratosis solares, el de nuevas queratosis y la cantidad de las que desaparecieron. Los efectos del tratamiento fueron estimados por la comparación de cambios, mediante la distribución del chi cuadrado. Los 431 participantes (180 varones y 251 mujeres) tenían de 40 a 93 años, con edad promedio de 63 ± 11; 221 integraron el grupo placebo, y 210 el tratado. Los del primer grupo tenían un promedio de 8 ± 6 lesiones cada uno, y los del segundo, 9 ± 7 lesiones. Fueron efectuadas 48 biopsias, de las que el 81% confirmó el diagnóstico; cuatro evidenciaron daño solar sin hiperqueratosis, y tres arrojaron otros diagnósticos; en dos, la displasia era insuficiente para caracterizar las lesiones como queratosis solares. La exactitud del diagnóstico clínico fue del 81%. Al finalizar el estudio, el grupo placebo mostraba un incremento promedio de 1.0 ± 0.3 queratosis solar por persona, y el de tratados una disminución de 0.6 ± 0.3; la diferencia fue de 1.53, con intervalo de confianza del 95% (IC) de entre 0.81 y 2.25. Los efectos del tratamiento no mostraron diferencias sustanciales en razón de la edad o el sexo de los sujetos. El grupo tratado presentó un total de 333 lesiones nuevas, en tanto que los controles evidenciaron 508; en promedio, 1.6 versus 2.3 lesiones por persona, con una diferencia de 0.72 e IC de 1.15 a 1.28; P = 0.014). Al finalizar el estudio había remitido el 25% de las lesiones en el grupo tratado, contra el 18% en los controles (tasa de riesgo, 1.45; IC, de 1.10 a 1.88). No se registraron diferencias en la cantidad de PS que cada grupo empleó. En el de tratados, la probabilidad de remisión aumentaba significativamente cuando la cantidad total de crema empleada superaba los 500 g. A nuestro criterio, el estudio muestra que el uso regular de PS previene la aparición de queratosis, y acelera la remisión de las queratosis presentes.VENTAJAS DE LAS PANTALLAS SOLARESEn los seres humanos, se ha observado regresión de la displasia epitelial al cesar la exposición a un carcinógeno. Aunque hasta ahora no se contaba con estudios controlados que probaran la eficacia de los PS para prevenir el cáncer cutáneo, era notoria la existencia de una cantidad de factores que fundamentaban su uso: la evidente asociación del cáncer de piel con la radiación ultravioleta, el hecho de que los PS absorben esta radiación, la reducción de la cantidad de tumores cutáneos en animales tratados con PS. Persisten ciertas dudas respecto de la efectividad de estos productos, en especial de los PS que bloquean en forma selectiva la radiación UvB. Consideramos que, puesto que nuestros pacientes emplearon una PS que bloqueaba tanto los rayos UvA como los UvB, en el presente estudio no ha quedado dilucidado el último punto. Por fin, creemos también probable que en la población general la tasa de cumplimiento en la aplicación de PS sea inferior a la observada entre los participantes del estudio, quienes estaban muy motivados. Más allá de tales objeciones, los resultados de nuestra investigación confirman que es acertada la recomendación de usar PS, junto con los demás métodos conocidos de protección de la radiación solar.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)