siiclogo2c.gif (4671 bytes)
DIEZ PAUTAS BASICAS PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON NEUTROPENIA Y FIEBRE
(especial para SIIC © Derechos reservados)
paganini.gif
Autor:
Hugo R. Paganini
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Hugo R. Paganini 
Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 0 de , 0000
Conclusión breve
Ante la presencia de fiebre y neutropenia en el niño es necesaria la evaluación conjunta con el hematooncólogo, la realización de cultivos y la rápida terapia antibiótica.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20562

Especialidades
Principal: InfectologíaPediatría
Relacionadas: EpidemiologíaHematologíaMedicina InternaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
C



DIEZ PAUTAS BASICAS PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON NEUTROPENIA Y FIEBRE

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
La presencia de neutropenia y fiebre en un paciente con una enfermedad hematooncológica plantea dificultades en el manejo médico diario. Las infecciones son las causas más frecuentes de fiebre dentro de este contexto. Si éstas no son diagnosticadas y tratadas en forma precoz y con antibióticos de amplio espectro, conllevan alta morbimortalidad de los pacientes que la padecen.En las últimas dos décadas ha habido grandes cambios en el enfoque diagnóstico y terapéutico de esta patología. Uno de los más importantes y recientes avances es el tratamiento oral y ambulatorio de estos pacientes. En estos diez preceptos básicos se resume el tratamiento actual del niño con neutropenia y fiebre de causa hematooncológica: 1. La neutropenia y fiebre de causa hematooncológica es una urgencia infectológica. Las infecciones son una de las complicaciones más frecuentes y cursan con alta morbimortalidad. 2. Los microorganismos que con mayor frecuencia infectan a estos pacientes son los cocos grampositivos, seguidos por los bacilos gramnegativos y los hongos. 3. El interrogatorio y el examen físico del niño neutropénico febril debe ser minucioso, detallado, completo y reiterado. Cualquier signo, por insignificante que sea, cobra importancia en este tipo de pacientes. 4. En la mitad de los niños con neutropenia y fiebre, suele detectarse foco clínico de infección. Las infecciones de la piel y partes blandas son las más frecuentes, seguidas por las del aparato respiratorio. 5. Como primera medida, deben obtenerse hemocultivos, urocultivo y cultivos de cualquier lesión sospechosa. Los cultivos de vigilancia en forma rutinaria no se justifican. Está indicado realizar una radiografía de tórax a todos los pacientes. 6. Los pacientes neutropénicos febriles conforman un grupo heterogéneo, con diferentes riesgos de infección. Por lo tanto, es de fundamental importancia categorizar al niño de acuerdo con su riesgo, para racionalizar su manejo. Un paciente de bajo riesgo tiene: enfermedad de base controlada, riesgo de padecer neutropenia menos de 10 días, foco clínico leve y sin compromiso del estado general, sin signos de comorbilidad agregados (por ejemplo, sangrado incoercible) y hemocultivos negativos. 7. La combinación de un betalactámico y un aminoglucósido es el tratamiento de elección para administrar en forma empírica. 8. Deben hacerse cambios al esquema inicial cuando el cuadro clínico o los resultados de los estudios complementarios lo determinen. El tratamiento por vía oral y en forma ambulatoria es uno de los grandes avances en el manejo de esta patología. 9. La profilaxis antimicrobiana rara vez está indicada. 10. Las medidas generales de cuidado, tanto si el paciente está hospitalizado como si no lo está, son muy importantes para prevenir la aparición de infecciones.En resumen, destaco que para disminuir la morbimortalidad de estos pacientes y realizar un manejo racional del niño, ante la presencia de fiebre se evaluará clínicamente al niño en conjunto con el hematooncólogo, se solicitarán los cultivos pertinentes y, luego de haber valorado el riesgo de mortalidad, se instituirá una terapia antibiótica rápidamente. Si el paciente cumple con criterios de bajo riesgo, podrá plantearse la posibilidad de su tratamiento en forma ambulatoria y la administración de antibióticos por vía oral.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)