siiclogo2c.gif (4671 bytes)
LIBERACIÓN DE PROTEÍNAS ESPECÍFICAS DE TEJIDO GLIAL LUEGO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO.
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Michael T. Wunderlich
Columnista Experto de SIIC

Artículos publicados por Michael T. Wunderlich 
Recepción del artículo: 19 de marzo, 2002
Aprobación: 22 de abril, 2002
Conclusión breve
Los niveles séricos de proteína glial fibrilar acídica y de la proteína S100B se asocian significativamente con las consecuencias morfológicas y funcionales del accidente cerebrovascular agudo.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/20219

Especialidades
Principal: Medicina Interna
Relacionadas: Neurología


LIBERACIÓN DE PROTEÍNAS ESPECÍFICAS DE TEJIDO GLIAL LUEGO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO.

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
RESUMEN

Este estudio presenta una primera aproximación al análisis comparativo de las concentraciones séricas de proteína S100B y proteína glial fibrilar acídica (PGFA) luego del accidente cerebrovascular (ACV) agudo. Se halló una correlación significativa entre la liberación de ambos marcadores. Las concentraciones séricas de S100B y PGFA exhibieron además una correlación elevada y significativa con el volumen del área cerebral infartada. Se hallaron también correlaciones significativas entre la liberación posisquémica de ambas proteínas y el estado neurológico (medido por el puntaje NIHSS) y el estado funcional (cuantificado por el índice de Barthel) al momento del alta hospitalaria. El análisis de la liberación de proteínas basado en el subtipo de ACV demostró un curso temporal complejo. La PGFA fue un marcador más sensible de daño cerebral en los pacientes con lesiones lacunares menores y ACV mínimo. Tanto la PGFA como la S100B exhibieron una asociación significativa con las consecuencias morfológicas y funcionales del ACV agudo. Los datos aquí presentados sugieren que la liberación posisquémica de ambos marcadores de daño cerebral puede ser una herramienta útil para el monitoreo y evaluación del tratamiento aplicado. Palabras clave: proteína S100B, proteína fibrilar glial acídica, evolución, accidente cerebrovascular. ABSTRACT

This study presents a first approach to a comparative analysis of GFAP and S100B serum concentrations after acute stroke. The release of both markers was found to be significantly correlated. Serum concentration of both S100B and GFAP correlated high and significantly with the volume of infarcted brain area. We also found significant correlations between post-ischemic GFAP and S100B release and both neurological (measured by NIHSS score) and functional outcome at discharge from the hospital (quantified by the Barthel-index). The analysis of protein release based on stroke subtype classification showed a complex time course. GFAP was found to be a more sensitive marker of brain damage in patients with smaller lacunar lesions and minor strokes.Both GFAP and protein S100B showed a significant association with the morphological and functional consequences in acute stroke. The present data suggest that the post-ischemic release of both molecular markers of brain damage may be a useful tool of monitoring and evaluation of therapeutic intervention. Key words: protein S100B, glial fibrillary acidic protein, outcome, stroke.
En años recientes, los marcadores neurobioquímicos del daño cerebral han ganado particular atención. La enolasa específica de neuronas y la proteína S100B son las más frecuentemente estudiadas en el ámbito clínico y experimental. Ambas proteínas son consideradas marcadores neurobioquímicos específicos de daño cerebral luego del infarto en el cerebro, tanto en humanos como en animales, y luego del daño cerebral causado por lesión encefálica traumática, cirugía cardíaca u otras causas. Las concentraciones séricas de S100B luego del accidente cerebrovascular (ACV) correlacionan significativamente con el tamaño del área infratada y se ha interpretado que los diferentes patrones de liberación de proteínas cerebrales reflejan la fisiopatología subyacente de distintos tipos de ACV. Más aún, varios estudios clínicos mostraron una asociación significativa entre las concentraciones tempranas de S100B y la evolución clínica o funcional o ambas luego del ACV. La proteína S100B forma parte de una familia grande y diversa de proteínas ligantes de calcio halladas predominantemente en astrocitos y células de Schwann. Los datos experimentales sugieren una acción perjudicial (inducción de apoptosis en un rango macromolecular) o una acción beneficiosa (inducción posterior de procesos regenerativos en el rango nanomolecular) de la proteína S100B. La proteína, sin embargo, también es observada en células adiposas blancas y marrones, tejido cutáneo y de músculo esquelético, y células de melanoma y glioblastoma, aunque la expresión de S100B en estos tejidos está muy por debajo de la actividad medida en las lesiones cerbrales agudas. La proteína glial fibrilar acídica (PGFA) es una proteína filamentosa monomérica expresada casi exclusivamente por los astrocitos, donde representa la mayor parte del citoesqueleto. Pocos estudios en líquido cefalorraquídeo (LCR) han demostrado que la PGFA podría hallarse elevada en la hidrocefalia con presión normal, la demencia, o el ACV, pero hasta el momento no se ha realizado ningún estudio sistemático en suero. Este estudio presenta la primera aproximación a un análisis comparativo de las concentraciones séricas de PGFA y S100B luego del ACV agudo. Se halló que la liberación de ambos marcadores se halla significativamente correlacionada. Dadas las mayores concentraciones iniciales de PGFA no se observó correlación significativa entre ambas proteínas hasta después del segundo día posterior al ACV. El análisisde la liberación de proteínas en función del subtipo de ACV demostró un curso temporal complejo. En el infarto lacunar, los valores medios de S100B nunca excedieron el valor de corte de 0.12 µg/l. Los pacientes con infarto parcial en la circulación anterior demostraron un incremento lento. El perfil temporal de PGFA difirió. En los pacientes con infartos lacunares, la PGFA ya se hallaba significativamente aumentada al momento de la internación y demostró una disminución lenta. En el infarto parcial anterior, en cambio, la concentración de PGFA permaneció constante. En el infarto total anterior, tanto la PGFA como la proteína S100B exhibieron un aumento contínuo y altamente significativo. Las concentraciones séricas de ambas proteínas mostraron una correlación elevada y significativa con el volumen del área cerebral infartada. Por lo tanto, ambos marcadores parecen reflejar el gradode daño cerebral sustancial que resulta visible en la imagenología cerebral convencional. También se halló una correlación significativa entre la liberación posisquémica de PGFA y de S100B y el estado neurológico (medido por el puntaje NIHSS) y el estado funcional (cuantificado por el índice de Barthel) al momento del alta hospitalaria. Deben destacarse también algunas limitaciones metodológicas. En el presente estudio sólo se analizó un grupo pequeño pero bien definido de pacientes con ACV agudo en el sistema circulatorio anterior. Por lo tanto, nuestros resultados no son extrapolables a la circulación posterior. Además, nuestros datos deben ser confirmados mediante el uso de cohortes mayores y un seguimiento por períodos más prolongados. En conclusión, tanto la PGFA como la proteína S100B exhibieron una asociación significativa con las consecuencias funcionales y morfológicas del ACV agudo. Los datos presentados sugieren que la liberación posisquémica de ambos marcadores moleculares de daño cerebral puede ser útil para el monitoreo y la evaluación del tratamiento aplicado (por ejemplo, la terapia con fármacos neuroprotectores).

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)