siiclogo2c.gif (4671 bytes)
LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO ESTÁN RELACIONADOS CON LA DISTRIBUCIÓN CIRCADIANA DEL FLUJO CALÓRICO
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Mariano Ruiz-gayo
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidad Ceu-san Pablo

Artículos publicados por Mariano Ruiz-gayo 
Coautor Mariano Ruiz-gayo* 
Profesor, Universidad Ceu-san Pablo, Madrid, España*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 13 de junio, 2012
Conclusión breve
La alteración de la conducta alimentaria es un desencadenante de sobrepeso/obesidad independiente de la ingesta calórica y de la composición de la comida. La inhibición de la síntesis de ácidos grasos causada por este tipo de dietas podría guardar alguna relación con este fenómeno.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/129697

Especialidades
Principal: Endocrinología y MetabolismoFarmacología
Relacionadas: BioquímicaDiabetología

Enviar correspondencia a:
Mariano Ruiz-Gayo, Universidad Complutense de Madrid, 28668, Madrid, España



LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO ESTÁN RELACIONADOS CON LA DISTRIBUCIÓN CIRCADIANA DEL FLUJO CALÓRICO

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Madrid, España (especial para SIIC)
El ritmo circadiano de la ingesta está regulado por la actividad de las circuitos neuronales que unen el núcleo supraquiasmático (conectado con la retina) y el núcleo ventromedial del hipotálamo (implicado en la regulación del apetito y de la saciedad). La actividad de esta vía es la base de la alternancia de períodos de ingesta de alimentos (coincidentes con las horas de luz en el ser humano) y de ayuno (correspondientes a los períodos de oscuridad) e, indirectamente, es también responsable de la variación circadiana de la concentración plasmática de insulina, así como de la actividad metabólica del tejido adiposo, que almacena energía en forma de triglicéridos durante los períodos posprandiales y libera ácidos grasos durante los períodos de ayuno.
La alternancia ingesta/ayuno es muy relevante para el mantenimiento del peso corporal. De hecho, se ha observado que la inversión forzada del ciclo puede causar sobrepeso y resistencia a la insulina. El síndrome del comedor nocturno también puede servir como ejemplo, ya que los individuos que lo padecen tienen un riesgo incrementado de evolucionar a la obesidad. Desde otra perspectiva, es ilustrativa la situación de muchas sociedades actuales en Europa y América (con una elevada incidencia/prevalencia de obesidad) en las que el continuo snacking tiende a sustituir con frecuencia las comidas estructuradas de la forma tradicional. En este caso, no podríamos hablar de una inversión estricta del ciclo luz/oscuridad pero sí de la ausencia de períodos de ayuno durante el día.
Recientemente se ha observado que las dietas ricas en grasas saturadas (HFD) causan una redistribución del patrón circadiano de la ingesta, junto con cambios en la expresión génica de los llamados genes clock (circadian locomotor output cycles kaput), de forma que la ganancia de peso debida a este tipo de dietas no parece deberse exclusivamente a la ingesta calórica diaria y a la composición de la comida sino a la distribución de las comidas a lo largo del día. Podría decirse que las HFD son obesogénicas, no sólo en razón de su composición sino también de las alteraciones conductuales que desencadenan.
Para este estudio hemos partido de la hipótesis de que si la inversión espontánea de la conducta alimentaria generada por HFD es causa de alteraciones metabólicas que conducen a la obesidad, entonces la resincronización forzada de la ingesta debería corregir o prevenir dicha enfermedad. En este trabajo hemos caracterizado en ratones jóvenes (5 semanas de edad en el momento de empezar el tratamiento) el efecto de una HFD (la grasa aporta un 45% de las calorías totales) sobre la ingesta calórica, el peso corporal, una serie de parámetros indicativos del metabolismo del tejido adiposo (cantidad de tejido adiposo blanco, concentraciones plasmáticas de leptina, insulina y ácidos grasos, expresión de la ácido graso sintasa –FAS-, capacidad de los adipocitos para sintetizar nicotinamida-adenina-dinucleótido-fosfato –NADPH-, un cofactor de la FAS necesario para la síntesis de novo de ácidos grasos), así como la expresión de algunos genes clock en el tejido adiposo y en el hipotálamo.
En un primer ensayo observamos que los animales que recibieron la HFD aumentaron progresivamente de peso durante las ocho semanas que duró el estudio, aunque el total de calorías ingeridas a lo largo del día fue similar entre los animales HFD y los controles. Sin embargo, los animales HFD aumentaron la ingesta sólida durante las horas de luz (los ratones son animales de ciclo nocturno) y la disminuyeron durante el período de iluminación. Al final del tratamiento se sacrificaron lotes de cinco animales cada tres horas y se determinaron parámetros plasmáticos, entre otros, observándose, como resultados más relevantes, la desaparición del ritmo circadiano de insulina, una disminución de la FAS y de la actividad sintética de NADPH, así como un incremento de la expresión génica de los genes clock.
En un segundo ensayo, los animales HFD fueron forzados a adherirse a un ritmo circadiano similar al de los controles. En este caso, el peso corporal y el de los tejidos adiposos se normalizó y se recuperó la variación circadiana de insulina. Además, aumentó la actividad de las enzimas que sintetizan NADPH y se normalizó parcialmente la expresión de los genes clock. Los datos aportados por este estudio indican que la alteración de la conducta alimentaria es un desencadenante de sobrepeso/obesidad independiente de la ingesta calórica y de la composición de la comida. Además, muestran que la inhibición de la síntesis de ácidos grasos podría guardar alguna relación con este fenómeno.
Es muy interesante resaltar que la síntesis de ácidos grasos es un proceso ubicuo y que su inhibición tiene no sólo repercusión en la síntesis de ácidos grasos sensu stricto, sino en el equilibrio redox de los tejidos, incluido el tejido adiposo y el hipotálamo, y por lo tanto podría tener alguna relación con el desarrollo de los procesos infamatorios relacionados con la obesidad.
Bibliografía del artículo
Arble DM, Bass J, Laposky AD, Vitaterna MH, Turek FW 2009. Circadian timing of food intake contributes to weight gain. Obesity 17:2100–2102

Salgado-Delgado R, Angeles-Castellanos M, Saderi N, Buijs RM, Escobar C 2010 Food intake during the normal activity phase prevents obesity and circadian desynchrony in a rat model of night work. Endocrinology 151:1019–1029

Simon C, Weibel L, Brandenberger G 2000 Twenty-four-hour rhythms of plasma glucose and insulin secretion rate in regular night workers. Am J Physiol Endocrinol Metab 278:E413–E420

Kohsaka A, Laposky AD, Ramsey KM, Estrada C, Joshu C, Kobayashi Y, Turek FW, Bass J 2007 High-fat diet disrupts behavioral and molecular circadian rhythms in mice. Cell Metab 6:414–421

Somoza B,Guzman R,Cano V, Merino B,RamosP, Díez-Fernandez C, Fernanndez-Alfonso MS, Ruiz-Gayo M 2007 Induction of cardiac uncoupling protein-2 expression and adenosine 5-monophosphate activated protein kinase phosphorylation during early states of diet induced-obesity in mice. Endocrinology 148:924–931

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)