siiclogo2c.gif (4671 bytes)
UM PADRÃO DE ASSOCIAÇÃO ENTRE FORMAS CLÍNICAS DE VITÍLIGO E VARIÁVEIS RELACIONADAS À DOENÇA EM UMA POPULAÇÃO BRASILEIRA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Marcelo Távora Mira
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Pontifícia Universidade Católica Do Paraná

Artículos publicados por Marcelo Távora Mira 
Coautor Marcelo Távora Mira* 
Cientista, Pontifícia Universidade Católica Do Paraná, Curitiba, Brasil*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 21 de mayo, 2012
Conclusión breve
A classificação clínica do vitíligo usualmente segue protocolos que consideram apenas a distribuição e o número das lesões. A adição a estes protocolos de informações relativas a variáveis como idade de manifestação da doença, histórico familiar de vitíligo e ocorrência tanto de co-morbidades auto-imunes quanto de fenômeno de Koebner pode adicionar valor informativo às iniciativas de classificação clínica da doença.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/128268

Especialidades
Principal: DermatologíaEpidemiología
Relacionadas: Anatomía PatológicaInmunologíaMedicina InternaSalud Pública

Enviar correspondencia a:
Marcelo Távora Mira, Federal University of Parana Department of Dermatology, 80 215-901, Curitiba, Brasil



UM PADRÃO DE ASSOCIAÇÃO ENTRE FORMAS CLÍNICAS DE VITÍLIGO E VARIÁVEIS RELACIONADAS À DOENÇA EM UMA POPULAÇÃO BRASILEIRA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Curitiba, Brasil (especial para SIIC)
El vitíligo es una enfermedad crónica adquirida que se caracteriza por la ausencia de melanocitos en la capa basal de la epidermis y por lo tanto, por el surgimiento de manchas en las cuales el pigmento de melanina de la piel natural está completamente ausente.1 Se estima que la enfermedad afecta a aproximadamente el 1% de la población, con posibles diferencias entre los distintos grupos étnicos.2 Por ser una enfermedad que produce cambios importantes en la apariencia de los individuos afectados, su principal efecto es psicológico, y dependiendo de la ubicación y el número de lesiones, puede resultar en una profunda angustia emocional en los pacientes, con un fuerte impacto negativo en su calidad de vida.3
El vitíligo se manifiesta clínicamente de diferentes maneras, respecto al número, ubicación, extensión y el patrón de distribución de las lesiones, lo que sugiere la existencia de distintas causas.4 De hecho, se han propuesto varia teorías para explicar el origen de la enfermedad, tales como que se trata de una enfermedad autoinmunitaria (actualmente, ampliamente aceptada),5 o como resultado de la deficiencia en la adherencia de los melanocitos a la capa basal de la piel, entre otras.6 En un intento de sistematizar las formas de manifestación de la enfermedad se han propuesto varios sistemas de clasificación, la mayoría de ellos basados únicamente en el número y distribución de las lesiones. Estos protocolos de clasificación no tienen valor en el pronóstico del paciente, ni tampoco consideran las diversas causas y distintas clases clínicas de la enfermedad.7
El objetivo de este estudio fue investigar los patrones de asociación entre las tres principales formas clínicas de vitíligo y las variables comúnmente asociadas con la enfermedad, con el fin de avanzar en la comprensión de la naturaleza exacta de sus diferentes manifestaciones clínicas. Además, hemos tratado de identificar factores que tienen valor pronóstico en la progresión del vitíligo, en los casos cuyo diagnostico fue realizado en la fase inicial de la enfermedad. Para lograr estos objetivos, se realizó un estudio transversal que incluyó una muestra de población de los residentes en el sur de Brasil. En total, fueron incluidos 586 individuos no relacionados (es decir, sin relación parental), afectados por el vitíligo. Todos los pacientes fueron evaluados por un médico especialista con amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Se obtuvieron y describieron los datos demográficos y clínicos.
A continuación, se utilizaron varias estrategias para el análisis de muestras de la población, a partir de casos y controles, con el fin de probar la asociación entre los tres tipos más comunes de vitíligo vulgar (segmentaria y acrofacial) y las siguientes variables: edad de inicio , antecedentes familiares de vitíligo, la aparición del fenómeno de Koebner (PK) y la presencia de comorbilidades autoinmunitarias en el núcleo familiar en la persona afectada: es decir, en sus padres o hermanos y hermanas.
Las personas afectadas por el vitíligo segmentario tenían una edad media de inicio menor (16 años) en comparación con los afectados por las formas vulgares (23.9 años) y acrofacial (29 años) (p < 0.001). También se observó asociación entre las formas clínicas de la enfermedad y otras variables. Nuestras observaciones no son inéditas, y corroboran la mayoría de los informes científicos anteriores. Por lo tanto, consideramos que nuestra contribución más importante ha sido la interpretación de los datos, no aisladamente, sino que en combinación: es decir, al presentarse los resultados de la asociación en una sola figura, en forma de odds ratio (OR) para las tres variables -la presencia del fenómeno de Koebner, antecedentes familiares de vitíligo y familiar coocurrencia de enfermedades autoinmunitarias- es evidente que hay un patrón de distribución uniforme de todas estas variables en los tres tipos clínicos de la enfermedad. A través de este modelo se ha concebido un gradiente de posibilidad de aparición para cada una de las tres variables, que fue alta, media y baja para los tipos de vitíligo vulgar, acrofacial y segmentario, respectivamente (p < 0.001 para la distribución total).
En un contexto clínico, nuestras observaciones apoyan la idea de que las formas clínicas de vitíligo pueden más bien resultar de las entidades causales distintas. Por otra parte, nuestros resultados pueden aportar valor pronóstico con respecto a la progresión de la enfermedad, cuando se diagnostica a tiempo. Son necesarios estudios prospectivos con poblaciones más grandes para confirmar tal hipótesis. Finalmente, el uso de las variables clínicas estudiadas en este trabajo para ajustar la definición de las formas clínicas de vitíligo, puede tener un impacto positivo en las iniciativas de investigación para entender la base molecular de la patogénesis de la enfermedad, tales como estudios de factores de riesgo genéticos de susceptibilidad al vitíligo.
Bibliografía del artículo
1. Le Poole IC, van den Wijngaard RM, Westerhof W, Dutrieux RP, Das PK. Presence or absence of melanocytes in vitiligo lesions: an immunohistochemical investigation. J Invest Dermatol. 1993 Jun;100(6):816-22.
2. Taieb A, Picardo M. Clinical practice. Vitiligo. N Engl J Med. 2009 Jan 8;360(2):160-9.
3. Ahmed I, Ahmed S, Nasreen S. Frequency and pattern of psychiatric disorders in patients with vitiligo. J Ayub Med Coll Abbottabad. 2007 Jul-Sep;19(3):19-21.
4. Castanet J, Ortonne JP. Pathophysiology of vitiligo. Clin Dermatol. 1997 Nov-Dec;15(6):845-51.
5. Rezaei N, Gavalas NG, Weetman AP, Kemp EH. Autoimmunity as an aetiological factor in vitiligo. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007 Aug;21(7):865-76.
6. Gauthier Y, Cario Andre M, Taieb A. A critical appraisal of vitiligo etiologic theories. Is melanocyte loss a melanocytorrhagy? Pigment Cell Res. 2003 Aug;16(4):322-32.
7. Schallreuter KU, Bahadoran P, Picardo M, Slominski A, Elassiuty YE, Kemp EH, et al. Vitiligo pathogenesis: autoimmune disease, genetic defect, excessive reactive oxygen species, calcium imbalance, or what else? Exp Dermatol. 2008 Feb;17(2):139-40; discussion 41-60.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)