siiclogo2c.gif (4671 bytes)
SE OBSERVA UNA ESCASA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BIOMÉDICOS ESCRITOS EN CASTELLANO POR AUTORES ARGENTINOS
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Leonardo Gilardi
Columnista Experto de SIIC

Institución:
SIIC

Artículos publicados por Leonardo Gilardi 
Recepción del artículo: 7 de abril, 2011
Aprobación: 21 de octubre, 2011
Conclusión breve
Pese a la importante participación del sector público, menos del 10% de la producción biomédica de los autores argentinos se edita en medios en castellano. Debe estimularse la publicación de estos contenidos en medios locales especializados.

Resumen

La publicación científica constituye un parámetro de la cantidad y la calidad de la ciencia de una nación. El acceso de los profesionales a estos contenidos asegura su capacitación y la posibilidad de aplicar esos nuevos conocimientos en la práctica cotidiana. Sin embargo, la producción científica biomédica de los autores latinoamericanos representada en las bases de datos internacionales de referencia es escasa. De acuerdo con el análisis bibliométrico básico de las publicaciones indizadas en PubMed, menos del 10% de la producción biomédica de los autores argentinos se edita en medios en castellano, con diferencias significativas relacionadas vinculadas con el origen institucional y la región geográfica. Sólo una proporción escasa de los profesionales de la salud cuenta con acceso a la información generada en su propia nación. Se enfatiza la necesidad de la publicación de la producción científica argentina en medios locales especializados.

Palabras clave
bibliometría, revista biomédica, publicación científica, Argentina, español

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/122262

Especialidades
Principal: BioéticaEducación Médica
Relacionadas: Salud Pública

Enviar correspondencia a:
Leonardo Gilardi, SIIC, Buenos Aires, Argentina


Patrocinio y reconocimiento
Ninguno.
Comparative Analysis of Spanish-written biomedical articles by Argentine Authors in PubMed Indexed Journals

Abstract
Scientific publications are considered a qualitative and quantitative marker in the field of sciences of every country. Access to these contents guarantees training and the possibility of applying this knew knowledge to daily practice. However, biomedical scientific production from Latin American authors that is represented in international databases is scarce. In this basic bibliometric analysis of PubMed indexed journals, we showed that less of 10% of Argentine authors' biomedical manuscripts are published in journals written in Spanish. We also saw significant differences linked to institutional and geographical origins. Only a small proportion of health care professionals can access the scientific knowledge generated in their own country. Publication of Argentine scientific manuscripts in local specialized media is encouraged.


Key words
bibliometry, biomedical journal, scientific publication, Argentina, spanish


SE OBSERVA UNA ESCASA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS BIOMÉDICOS ESCRITOS EN CASTELLANO POR AUTORES ARGENTINOS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción

Las publicaciones científicas constituyen uno de los parámetros que demuestran la cantidad y la calidad de la ciencia de cada nación. El acceso de los profesionales a estos contenidos permite sin dudas su crecimiento académico, así como la posibilidad de aplicar los nuevos conocimientos en la práctica cotidiana.

Además de los congresos médicos y de las actividades locales de cada institución, las revistas biomédicas se han convertido en el motor por excelencia de la adquisición periódica de nuevos conocimientos. En la actualidad, se ha incrementado el acceso a diferentes bases de datos de medios impresos o digitales en la mayor parte del planeta.
El castellano representa en la actualidad el cuarto idioma más hablado y, por otra parte, casi el noventa por ciento de quienes lo tienen como lengua nativa residen en América. Sin embargo, la mayor parte del conocimiento biomédico se publica en la actualidad en idioma inglés. En este sentido, es imposible no reconocer que la expresión en la lengua nativa siempre tiene ventajas a la hora de extraer de una oración o un párrafo la intención que el autor depositó al redactarlo.1
En este contexto, es interesante destacar que, según cifras de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RiCyT), sólo el 8.21% de las publicaciones biomédicas efectuadas en 2008 se originaron en Iberoamérica, de las cuales alrededor de la mitad correspondían a América latina. Las publicaciones efectuadas por autores argentinos constituyeron el 0.55% de la producción científica mencionada en el Science Citation Index de ese año.2
Por lo tanto, una proporción mayoritaria de la producción científica nacional, por diversas motivaciones, no alcanza los grandes medios internacionales con mayor factor de impacto. Asimismo, la publicación en los medios biomédicos argentinos impresos o digitales parece desestimada por diversos factores. Sobre la base de estos datos, se presentan los resultados de un análisis bibliométrico de las publicaciones biomédicas realizadas en castellano y llevadas a cabo por investigadores argentinos durante 2009.


Métodos

Se aplicó un modelo de búsqueda en la base de datos Pubmed para todas las publicaciones llevadas a cabo en idioma español por parte de autores argentinos en el período comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2009. El filtro se elaboró sobre la base de la metodología descrita en la bibliografía de referencia para la creación de sistemas de búsqueda por localización geográfica.3,4 La conformación final de esta estrategia se conformó en torno de la asociación con conectores booleanos de los calificadores (tags) “fecha de publicación”, “Argentina” e idioma español. El modelo definitivo del filtro de búsqueda fue: ("2009/01/01"[Publication Date]: "2009/12/31"[Publication Date]) AND (argentina OR argentine) AND Spanish[Language]).

Se registraron los datos del autor principal (nombre, institución de desempeño profesional, localización geográfica), la cantidad de coautores, la accesibilidad (libre o paga), el tipo de publicación (editorial, revisión, trabajo original, caso clínico) y la fuente científica (factor de impacto, país de publicación). Se consideró al autor de contacto para correspondencia postal o digital como autor principal o de referencia. En caso de diferentes instituciones mencionadas en un mismo artículo, se seleccionó la mencionada por el autor principal.

Se definieron como criterios de exclusión la publicación en otras lenguas, así como la nacionalidad no argentina del autor principal del trabajo.

A título comparativo, se llevó a cabo una segunda búsqueda en la cual se rastrearon las publicaciones llevadas a cabo por autores argentinos en inglés y editadas durante el mismo período en revistas indizadas en PubMed.

La información se ordenó en una planilla de cálculo de Microsoft Excel® 2003 y se analizó mediante pruebas estadísticas descriptivas. Para las variables cuantitativas, se realizó una caracterización mediante el cálculo de la mediana aritmética, mientras que las variables de tipo cualitativo se caracterizaron mediante su distribución de frecuencias. Para contrastar diferencias en características cualitativas se utilizó la prueba de chi al cuadrado para tablas de contingencia con el modelo exacto de Fisher. Se definió como significativo un valor de p < 0.05 en dos dimensiones. Con fines analíticos, se consideró como área metropolitana de Buenos Aires a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los partidos del conurbano bonaerense.


Resultados

La aplicación del filtro de búsqueda propuesto permitió la identificación de 250 publicaciones científicas. Después de la revisión manual de cada trabajo, se excluyeron del análisis 16 artículos debido a que el primer autor no era argentino o bien ninguno de los coautores era argentino. Por lo tanto, en la evaluación bibliométrica final se consideraron 234 ensayos efectuados en castellano por autores nacionales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009.
Entre los textos identificados se reconocieron dos cartas al editor (0.85%), 41 casos clínicos (17.45%), un comentario (0.42%), un resumen de un congreso (0.42%), 9 editoriales (3.83%), 159 trabajos originales (67.66%), 15 revisiones (6.38%), 5 semblanzas (2.13%). Los 234 trabajos fueron publicados en castellano en 38 fuentes científicas correspondientes a 11 naciones: 5 revistas argentinas (n = 162; 69.23%), 20 revistas españolas (n = 35; 17.96%), 3 revistas mexicanas (n = 3; 1.28%), 2 revistas venezolanas (n = 5; 2.14%), 1 costarricense (n = 4; 1.71%), 2 chilenas (n = 9; 3.85%), 1 peruana (n = 1; 0.43%), 1 colombiana (n = 1; 0.43%), 1 revista brasileña (n = 3; 1.28%), 1 estadounidense (n = 10; 4.3%) y 1 francesa (n = 1; 0.43%). De este modo, 4 de cada 5 artículos biomédicos escritos en castellano por autores argentinos fueron publicados en una revista latinoamericana. El factor de impacto de estos medios se describe en la Tabla 1.






Por otra parte, la mediana de la cantidad de autores de cada trabajo fue de 4. Cuando se dividió la muestra en dos grupos en función de la mediana, se confirmó que 111 artículos habían sido escritos por hasta 4 autores (47.44%).

El número de ensayos con un único autor se calculó en 33 (14.10%), los cuales habían sido publicados en su totalidad en medios argentinos. En este subgrupo de publicaciones se incluían las 7 notas editoriales.
En relación con la distribución regional, el 64.10% de los artículos identificados habían sido producidos por profesionales del área metropolitana de Buenos Aires (n = 150, 112 de los cuales se publicaron en medios argentinos), mientras que 82 textos habían sido redactados por autores del resto del país, con 38 publicaciones en medios nacionales. Se excluyen de este subanálisis dos estudios efectuados por autores argentinos residentes en España y Perú. De este modo, se observó que los profesionales del área metropolitana de Buenos Aires presentaban una probabilidad estadísticamente menor de publicar su producción científica en castellano en medios argentinos (p = 0.0079).
En otro orden, en el análisis de la totalidad de la muestra, se observó que 66 artículos habían sido elaborados por profesionales de universidades públicas nacionales (28.21%). Las casas de altos estudios con mayor presencia incluían las universidades de Buenos Aires (n = 25), La Plata (n = 11) y Rosario (n = 8). La información completa se describe en la Tabla 2.






Cuando se analizó las instituciones, vale destacar que los hospitales públicos produjeron el 31.32% (n = 73) de los contenidos científicos biomédicos en castellano indizados en PubMed en el período analizado, de los cuales el 76.71% correspondían a los centros de salud del área metropolitana de Buenos Aires (n = 56). A título comparativo, los hospitales privados generaron en el mismo lapso un total de 46 artículos (19.66%), con un predominio similar de las instituciones del área metropolitana de la capital argentina (n = 35; 76.09%). Por otra parte, los trabajos efectuados por integrantes de organismos oficiales federales, provinciales o municipales correspondían a 33 ensayos (14.10% del total de la muestra).

Para el mismo período de investigación, se identificaron 2 864 artículos elaborados por autores argentinos en inglés en revistas indizadas en la red PubMed. Se señala que el 179 de estos artículos eran de acceso libre, mientras que, de los 234 estudios escritos en castellano, el acceso completo correspondía a 95 publicaciones (6.25% y 40.6%, en orden respectivo; p < 0.0001).

Discusión

De acuerdo con los datos obtenidos en la búsqueda en la red PubMed, la producción biomédica de autores argentinos en su lengua nativa fue menor al 10% de la información generada en inglés durante 2009. Sin embargo, la mayor parte del material publicado en castellano correspondía a revisiones o artículos originales y un tercio de esta producción científica había sido elaborada en el marco de los centros públicos asistenciales.
Se destaca que poco más de las dos terceras partes de los artículos identificados en esta búsqueda fue editada en medios argentinos. En este sentido, se percibieron diferencias significativas en la proporción de autores del área metropolitana de Buenos Aires y los del resto de la Argentina, los cuales publicaron sus trabajos en medios nacionales con una mayor probabilidad. Entre otras razones posibles, tres de las cinco revistas argentinas reconocidas en esta investigación constituyen publicaciones oficiales de sociedades científicas con representación en todo el país (Acta Gastroenterológica Latinoamericana, Archivos Argentinos de Pediatría, Revista Argentina de Microbiología), lo cual pudo favorecer la accesibilidad de los autores para presentar su producción.
Se reconoce la importancia de los hospitales públicos en la generación de información biomédica. La mayor parte de la población argentina es asistida en estas instituciones, que se caracterizan además por el alto nivel académico de sus profesionales permanentes y de los médicos residentes y concurrentes. Resulta de interés observar que, en conjunto, el sector público (universidades y centros asistenciales) elaboró el 59.53% de los trabajos biomédicos en castellano disponibles en PubMed durante el período de análisis. La incorporación de los organismos oficiales (federales o locales) como productores de información eleva este índice a 73.63%. De este modo, tres de cada cuatro trabajos biomédicos fueron generados por el sistema público de salud.
Se estima que sólo una proporción escasa de los profesionales de la salud de Iberoamérica comprende de manera adecuada el inglés biomédico.5 En consecuencia, una amplia proporción de los cerca de 2.5 millones de médicos, enfermeros y técnicos de América latina y la península Ibérica no tienen acceso a más del 90% de la producción científica elaborada por los médicos argentinos. A este factor relacionado con la limitación lingüística debe adicionarse que sólo el 6.25% de estos contenidos en inglés son accesibles sin costo, en contraposición con casi la mitad de los textos científicos en castellano disponibles a partir de Internet. En este contexto, no es posible olvidar que la salud de la población de los países de la región requiere medios propios de comunicación, con el objetivo de reunir la experiencia dispersa en las diferentes instituciones, universidades, centros de investigación y asociaciones científicas de Argentina e Iberoamérica.6
Como limitaciones del trabajo, se reconoce la restricción temporal de la recolección de datos (12 meses). Asimismo, se advierten las fallas en el filtro de búsqueda de PubMed, que provocó un margen de error de 6.4%. Por otra parte, la reducción de la investigación a una única base de datos impide apreciar los contenidos potencialmente disponibles en otras redes de información. La profundización de esta investigación en otras grandes bases de datos regionales (SIIC DataBases, Imbiomed, Scielo) o internacionales (Scopus, Excerpta Medica) debería ser motivo de futuros trabajos.

Como contrapartida, se mencionan las ventajas de la comparación con resultados similares obtenidos de las publicaciones en inglés bajo un mismo motor de búsqueda, así como la revisión manual de cada artículo para minimizar la posibilidad de sesgos y errores.

Conclusiones

A pesar de la fuerte presencia del sector público en la generación de contenidos científicos, menos del 10% de la producción biomédica de los autores argentinos se edita en medios en castellano, cuando en realidad debería constituirse en la primera elección y el canal natural de acceso a la información científica de calidad para los profesionales de habla hispana locales y del resto del mundo.

En consecuencia, sólo una proporción escasa de los profesionales de la salud cuenta con acceso a la información generada en su propia nación. Se enfatiza la necesidad de la publicación de la producción científica argentina en medios locales especializados.
Bibliografía del artículo
Bibliografía
1 Alvarez JA. La comunicación científica en idioma español. Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 1:7, 2010.
2. Publicación en Internet: http://bd.ricyt.org/explorer.php/query/submit?excel=on&indicators[]=PUBSCI&syear=1990&eyear=2008& (acceso el 7/1/2011).
3. Valderas JM, Mendivil J, Parada A, Losada Yánez M, Alonso J. Construcción de un filtro geográfico para la identificación en PubMed de estudios realizados en España. Rev Esp Cardiol 59(12):1244-51, 2006.
4. Sanz Valero J, Ferreira SM, Castiel LD, Wanden Berghe C, Rodrigues Guilam MC. El filtro académico brasileño: aplicación a la literatura científica sobre actividad física. Rev Saúde Pública 44(5):877-83, 2010.
5. Gómez Vallesilos V, Porras Hernández A, Vázquez Hernández MR, Zavaleta Mota P, Rendón Macías ME. Fuentes de actualización utilizadas por el personal de enfermería del IMSS. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 18(3):145-52, 2011.
6. Bernal Castro R. La ciencia pública iberoamericana debe publicar en nuestros países. Publicación en Internet: http://www.siicsalud.com/dato/editorial.php/117211 (acceso el 25 de febrero de 2011).

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)