siiclogo2c.gif (4671 bytes)
USO DEL ESTRÉS DE POSCARGA HEMODINÁMICA EN CARDIOLOGÍA EXPERIMENTAL
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Leonardo Dos Santos
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Universidade Federal do Espírito Santo

Artículos publicados por Leonardo Dos Santos 
Coautor Leonardo Dos Santos* 
Médico Y Profesor, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, Brasil*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 3 de febrero, 2011
Conclusión breve
Puesto la importancia de la correcta caracterización de disfunción cardíaca en investigaciones experimentales, proponemos la evaluación hemodinámica ventricular en el curso de una sobrecarga súbita de presión como un eficiente método en de ratas infartadas, ampliando la capacidad de análisis para estudios de fisiopatología y terapéutica experimental.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/117648

Especialidades
Principal: CardiologíaEducación Médica
Relacionadas: CirugíaFarmacología

Enviar correspondencia a:
Leonardo dos Santos, Cardiology Division Federal University of São Paulo, San Pablo, Brasil



Key words
pressure overload, cardiac function, hemodynamic changes, ventricular pressure, afterload mismatch, phenylephrine, rat


USO DEL ESTRÉS DE POSCARGA HEMODINÁMICA EN CARDIOLOGÍA EXPERIMENTAL

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Debido a su innegable impacto en las hospitalizaciones, la calidad de vida y la mortalidad, el Infarto de Miocardio (IM) y la insuficiencia cardiaca (IC) han sido tan intensamente enfocados en investigaciones experimentales con modelos animales. En estos modelos, existe un consenso que después del periodo de cicatrización de la lesión miocárdica, la disfunción cardíaca es evidente. Sin embargo, hemos observado que incluso después de este período, los parámetros hemodinámicos evaluados en estudios terapéuticos parecían normales o muy cerca de lo normal, lo que hace confusa la correcta caracterización de la disfunción cardíaca. Así, consideramos muy pertinente la investigación de métodos prácticos capaces de identificar adecuadamente los cambios de la función cardíaca en ratas de experimentación. Como casi todos los parámetros fisiológicos están fuertemente influenciados por el estrés hemodinámico, buscamos evaluar, con este ensayo, el efecto de la sobrecarga súbita de presión en ratas infartadas con la función cardíaca aparentemente normal, analizando la eyección cardíaca y la generación del trabajo durante este estrés de poscarga como eficiente identificadores de la disminución del rendimiento cardíaco. Es válido recordar que el estrés por incremento agudo de la poscarga es de particular importancia pues provoca respuestas cardíacas complejas, incluyendo la generación del trabajo y el aumento de presión desarrollada para mantener la eyección correcta, al menos hasta sobrecargas moderadas.
Para esto, los infartos experimentales fueran desarrollados en ratas Wistar por la oclusión quirúrgica de la coronaria izquierda, con anestesia y ventilación mecánica, y después de 4 semanas los análisis se realizaron. La ecocardiografía por Doppler mostró dilatación de las cavidades cardíacas y disminución de las funciones sistólica y diastólica, especialmente en los grupos con grandes infartos, mientras que los otros grupos con infartos pequeños y medianos tenían una función similar a la normalidad. En la evaluación de estos animales con el cateterismo del ventrículo izquierdo, hemos observado cambios solamente en los animales con infartos grandes, y sin embargo muy discretos (solamente un incremento de la presión diastólica final y una reducción de la primera derivada de la presión ventricular). En condiciones basales de experimentación, se confirmó nuestra hipótesis de que incluso los animales supuestamente con disfunción y remodelado cardíacos por infarto pueden parecer normales (sin cambios en la presión sistólica, le eyección cardíaca y el trabajo cardíaco).
Sin embargo, cuando se realizó el estrés de la poscarga con la inyección de fenilefrina (vasoconstrictor) en los animales sanos, había un aumento de contractilidad y generación de trabajo cardíaco, sin ningún deterioro significativo de la función de eyección. Por otra parte, la maniobra provocó una caída drástica en la eyección cardíaca y la generación de trabajo en grupos con IM, incluso en aquellos que tenían pequeños tamaños de IM y que parecían muy normales cuando se evaluaron en condiciones basales de experimentación.
La capacidad del músculo cardíaco para generar fuerza, ó el inotropismo miocárdico, son estimados por parámetros como, por ejemplo, la primera derivada de la presión intraventricular. Este factor parece ser esencial, ya que al ser bloqueado por la infusión de metroprolol (experimentos previos en nuestro laboratorio, sin embargo sin publicar), incluso ratas sanas no son compatibles con eyección normal contra la súbita sobrecarga de presión.
Para evaluar mejor las diferencias en el punto de vista analítico, los cambios en la eyección ventricular y en el trabajo cardíaco fueran graficados de acuerdo con la magnitud del estrés de poscarga para cada grupo. Esto nos permitió observar que mientras que en los animales sanos la relación entre cambio de poscarga y eyección es nula (la eyección se mantiene a pesar de la poscarga aumentada, al menos hasta cierto grado), y la relación entre cambio de poscarga y generación de trabajo cardíaco es positiva (el corazón aumenta la generación de trabajo debido a aumento de poscarga); en todos los animales infartados, estas dos relaciones tienen una correlación negativa (frente al estrés hemodinámico, el corazón eyecta menos y baja la generación del trabajo). Por otra parte, el análisis de curvas ROC para la angulación de estas relaciones mostró que la evaluación de la respuesta cardiaca de trabajo contra la sobrecarga de presión fue capaz de discriminar el examen de un corazón sano de cualquier corazón sin infarto con 100% de sensibilidad y especificidad. También hemos analizado la relación entre algunos parámetros de la función en condiciones basales y el rendimiento cardíaco durante el estrés hemodinámico. Fue sorprendente observar que muchas de las ratas infartadas con valores aparentemente normales para estos parámetros, por lo general evaluados en condiciones basales, disminuyó significativamente la eyección cardíaca. Esto revela la inadecuación del análisis de estos parámetros sólo en condiciones basales como buenas estimaciones en la función cardiaca.

Así concluimos que esta evaluación de la función ventricular, a través del reclutamiento del trabajo cardíaco durante el curso de la sobrecarga súbita de presión, ha demostrado ser un método práctico y eficaz para identificar el mal funcionamiento del corazón de ratas, a pesar de la aparente normalidad en el condiciones basales, ampliando la gama de análisis para el estudio de la fisiopatología y la terapéutica experimental que incluye la función cardiaca.
Bibliografía del artículo
Bugge-Asperheim B & Kiil F. Cardiac response to increased aortic pressure. Changes in output and left ventricular pressure pattern at various levels of inotropy. Scand J Clin Lab Invest 1969. 24(4): 345−360.
Fletcher PJ; Pfeffer JM; Pfeffer MA; Braunwald E. Effects of hypertension on cardiac performance in rats with myocardial infarction. Am J Cardiol 1982. 50(3):488−496.
Leite-Moreira AF; Correia-Pinto J; Gillebert TC. Afterload induced changes in myocardial relaxation: A mechanism for diastolic dysfunction. Cardiovasc Res 1999. 43(2):344−353.
Nichols CG; Hanck DA; Jewell BR. The Anrep effect: an intrinsic myocardial mechanism. Can J Physiol Pharmacol 1988. 66(7):924−929.
Pfeffer M; Pfeffer J; Fishbein M; Fletcher P; Spadaro J; Kloner R; et al. Myocardial infarct size and ventricular function in rats. Circ Res 1979. 44(4):503−512.
Ross J. Afterload mismatch and preload reserve: A conceptual framework for the analysis of ventricular function. Prog Cardiovasc Dis 1976. 18(4):255−264.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)