siiclogo2c.gif (4671 bytes)
FACTORES RELACIONADOS CON LA CARGA DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
José Luis Izquierdo
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Hospital Universitario de Guadalajara

Artículos publicados por José Luis Izquierdo 
Coautor José Luis Izquierdo* 
Médico, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España*


Recepción del artículo: 0 de , 0000
Aprobación: 9 de marzo, 2009
Conclusión breve
La disnea y el grado de obstrucción al flujo aéreo son las variables clínicas que más se asocian con la carga de la enfermedad desde el punto de vista del paciente.

Resumen



Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/102542

Especialidades
Principal: Medicina InternaNeumonología
Relacionadas: Atención PrimariaEpidemiologíaGeriatríaMedicina FamiliarMedicina InternaNeumonología

Enviar correspondencia a:
José Luis Izquierdo Alonso, Servicio de Neumología Hospital Universitario, 19002, Guadalajara, España



FACTORES RELACIONADOS CON LA CARGA DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
El objetivo de este estudio fue evaluar, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la carga de la enfermedad en condiciones de práctica clínica habitual y analizar su relación con factores clínicos y funcionales relacionados con la gravedad de la enfermedad, con factores culturales y socioeconómicos. Este estudio ha utilizado por primera vez el cuestionario CCQ en la práctica clínica, fuera del contexto de un ensayo clínico, en nuestro medio y en lengua castellana.
Se incluyeron 3 935 pacientes con EPOC (74% varones, edad media 67 años), de los cuales fueron excluidos 316 por no cumplir los criterios establecidos.
Los datos más relevantes del estudio son que la enfermedad afecta fundamentalmente a varones en edad adulta (más del 50% por encima de los 65 años) y no activos (23% son trabajadores activos). El 22.7% continúa fumando, especialmente los varones (24.4% vs. 18.1%). La mayoría de los pacientes (54%) tienen un diagnóstico de EPOC moderado en estadio II. La gravedad de la EPOC fue menor en las mujeres. El 29.6% de los varones presentan EPOC grave frente al 13.7% de las mujeres. El 65.1% presentó al menos una reagudización en el último año y un 36.6% fue hospitalizado por EPOC en ese mismo período. No se encontró una asociación entre el índice de masa corporal y el estadio de la EPOC.
La variable que más influyó en la carga de la enfermedad fue la escala de disnea, ya que al pasar de grado 1 a grado 5 la carga de la enfermedad aumenta en 1.78 puntos en el apartado de síntomas, 2.43 en el apartado de estado funcional y 1.53 en el emocional. La clasificación funcional de la EPOC también influyó significativamente en la carga de la enfermedad.
Las principales conclusiones del estudio son: a) en nuestro medio, la disnea y el grado de obstrucción al flujo aéreo son las variables clínicas que más se asocian con la carga de la enfermedad desde el punto de vista del paciente; b) a diferencia de lo que ocurre con los cuestionarios específicos de calidad de vida, su monitorización mediante el cuestionario CCQ permite evaluar al paciente de forma rápida, con la ventaja de que nos informa sobre su situación real.
Bibliografía del artículo
Connors AF Jr, et al. Outcomes following acute exacerbation of severe chronic obstructive lung disease. The SUPPORT investigators (Study to Understand Prognoses and Preferences for Outcomes and Risks of Treatments). Am J Respir Crit Care Med 154(4 Pt 1):959-67, 1996. Erratum in: Am J Respir Crit Care Med 155(1):386, 1997.
Masa JF, et al. Costs of chronic obstructive pulmonary disease in Spain. Estimation from a population-based study. Arch Bronconeumol 40(2):72-9, 2004.
Fan VS, et al. Using quality of life to predict hospitalization and mortality in patients with obstructive lung diseases. Chest 122(2):429-36, 2002.
Kocks JWH, Tuinenga MG, Uil SM, Van den Berg JWK, Stahl E, Van der Molen T. Health status measurement in COPD: the minimal clinically important difference of the clinical COPD questionnaire. Respiratory Research 7:62, 2006.
Marín Trigo JM. Manifestaciones clínicas: la disnea y su importancia en el paciente con EPOC. Arch Bronconeumol 37(Suppl.2):8-13, 2001.
Marín JM, Carrizo SJ, Gascón M, Sánchez A, Gallego B, Celli BR. Inspiratory capacity, dynamic hyperinflation, breathlessness and exercise performance during the 6-minute walk test in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 163:1395-1399, 2001.
De Miguel Díez J, Izquierdo Alonso JL, Molina París J, Bellón Cano JM, Rodríguez González Moro JM, De Lucas Ramos P. Factores determinantes de la prescripción farmacológica en los pacientes con EPOC estable. Arch Bronconeumol 41:63-70, 2005.
Efthimiou J, Fleming J, Gomes C, Spiro SG. The effect of suplementary oral nutrition in poorly nourished patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis 137:1075-1082, 1998.
Sahebjami H, Doers JT, Render ML, Bond TL. Anthropometric and pulmonary function test profile of outpatients with stable chronic obstructive pulmonary disease. Am J Med 94:469-474, 1993.
Celli BR, Cote CG, Marin JM, Casanova C, Montes de Oca M, Mendez RA, Pinto Plata V, Cabral HJ. The body-mass index, airflow obstruction, dyspnea, and exercise capacity index in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 350:1005-12, 2004.
Schols AMWJ, Soeters PB, Dingemans MC, Mostert R, Frantzen PJ, Wouters EFM. Prevalence and characteristics of nutritional depletion in patients with stable COPD eligible for pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med 147:1151-1156, 1993.
Sahebjami H, Sathianpitayakul E. Influence of body weight on the severity of dyspnea in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 161:886-890, 2000.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)