siiclogo2c.gif (4671 bytes)
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD PUEDE PERSISTIR EN LA ADULTEZ
(especial para SIIC © Derechos reservados)
rodriguezjimenez9.jpg
Autor:
Roberto Rodríguez-Jiménez
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Hospital Universitario 12 de Octubre

Artículos publicados por Roberto Rodríguez-Jiménez 
Coautores Ana Isabel Cubillo* Guillermo Ponce** Isabel Martínez-Gras*** Gabriel Rubio** Miguel Angel Jiménez-Arriero**** 
Psicóloga Clínica., King´s College, Londres, Reino Unido*
Psiquiatra. Profesor Asociado de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España**
Psiquiatra., Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España***
Psiquiatra Jefe de Sección. Profesor Asociado de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid., Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España****


Recepción del artículo: 18 de diciembre, 2008
Aprobación: 26 de febrero, 2009
Conclusión breve
Existen disfunciones ejecutivas en adultos con TDAH: alteración en la respuesta de inhibición, en la capacidad de planificación, dificultades en flexibilidad cognitiva y fluidez verbal y dificultades en memoria de trabajo.

Resumen

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) fue considerado un trastorno típico de la infancia, cuya sintomatología remitía al llegar a la edad adulta. Sin embargo, los estudios longitudinales realizados demostraron la persistencia de los síntomas en la edad adulta en un porcentaje elevado de casos (entre 30%-60%). De manera análoga, las disfunciones cognitivas descritas en los niños con TDAH se han encontrado en los pacientes adultos con TDAH. Así, las principales disfunciones ejecutivas encontradas en los pacientes adultos son similares a las encontradas en niños con TDAH: alteración en la respuesta de inhibición, en la capacidad de planificación, dificultades en flexibilidad cognitiva y fluidez verbal y dificultades en memoria de trabajo. Dado que estas alteraciones en las funciones ejecutivas se relacionan con, al menos, parte de la sintomatología que se observa en los adultos con TDAH (como dificultades en la organización y planificación de tareas, hábitos de trabajo ineficientes, dificultades en el control de la impulsividad o problemas académicos y laborales), será de especial importancia aumentar el conocimiento de dichas disfunciones ejecutivas en los pacientes adultos con este trastorno.

Palabras clave
disfunción ejecutiva, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, respuesta de inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/101672

Especialidades
Principal: Salud Mental
Relacionadas: Atención PrimariaGeriatríaMedicina FamiliarMedicina InternaNeurología

Enviar correspondencia a:
Roberto Rodríguez-Jiménez, Hospital Universitario 12 de Octubre Pabellón de medicina Comunitaria Servicio de Psiquiatría, 28041, Madrid, España


Patrocinio y reconocimiento
Financiado por el Ministerio de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, CIBERSAM; y por la Fundación Alicia Koplowitz.
Executive Dysfunctions in Adults with Attention Deficit/Hyperactivity Disorder

Abstract
Attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) has traditionally been considered as a childhood disorder, with symptoms that remitted in adulthood. Nevertheless, longitudinal studies have shown the persistence of the symptoms in adulthood in a high percentage of cases (between 30%-60%). Similarly, cognitive dysfunctions described in children with ADHD have also been observed in adults with ADHD. Thus, the main executive dysfunctions found in adult patients mimic those found in children with ADHD: disturbances in response inhibition, in planning abilities, difficulties in cognitive flexibility and verbal fluency, as also in working memory. Given the relationship between these and at least part of the symptoms observed in ADHD (such as difficulties in organising and planning tasks, inefficient working habits, difficulties in impulsivity control, or academic or work problems) it seems especially important to increase the knowledge of those executive dysfunctions in adults with ADHD.


Key words
executive dysfunction, attention deficit hyperactivity disorder, inhibition response, working memory, cognitive flexibility


EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD PUEDE PERSISTIR EN LA ADULTEZ

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se inicia en la infancia y comprende, por un lado, síntomas relacionados con dificultades en el mantenimiento de la atención y, por el otro, síntomas de hiperactividad, de impulsividad o de ambas, a niveles considerados inapropiados en relación con lo esperado en función de la edad del sujeto (DSM-IV-TR). Su prevalencia estimada en la población infantil varía entre 2%-7%,1-4 situándolo como el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia. Los estudios longitudinales realizados hasta el momento han puesto de manifiesto la persistencia de los síntomas en la edad adulta en un porcentaje elevado de los casos (entre el 30%-60%).5-7 De esto se deriva una prevalencia del TDAH en la edad adulta de entre 1% y 5% de la población general, este hecho fue confirmado por algunos estudios epidemiológicos.3,8-14
A pesar de su elevada prevalencia en adultos y de sus consecuencias en la vida diaria de quienes lo padecen, desde meras dificultades de organización diaria, hasta problemas para el mantenimiento de la actividad laboral, relaciones de pareja, conducción peligrosa, problemas académicos o laborales,11,15,16 se han realizado escasos estudios, en comparación con los llevados a cabo en la población infantil. Las dificultades diagnósticas en la edad adulta (por ejemplo, la necesidad de establecer un diagnóstico retrospectivo) y el hecho de que hasta fechas recientes se mantuviera la idea de que el TDAH dejaba de padecerse una vez que se llegaba al final de la adolescencia han contribuido a este hecho.
En relación con la fisiopatología del TDAH, la mayor parte de los estudios se han realizado en población infantil, habiéndose descrito un patrón de alteración fronto-estriada, que implica estructuras fundamentales en funciones ejecutivas, control de la impulsividad, procesos atencionales y búsqueda de recompensa.17-29 Este trastorno ha sido menos estudiado en adultos, aunque diferentes trabajos revelan que tanto los niños como los adultos comparten un patrón de rasgos similares, tanto a nivel de sintomatología clínica, comorbilidad, déficit neuropsicológicos y dificultades de la vida diaria.4,28,30-41
El objetivo del presente trabajo es la revisión de la literatura existente en relación con disfunciones ejecutivas en los adultos con TDAH.



Desarrollo

Alteraciones neuropsicológicas en el TDAH

Las bases neurobiológicas del TDAH no están totalmente esclarecidas.42 Pese al énfasis inicial en los déficit atencionales como el componente esencial del trastorno, más recientemente los déficit observados en las funciones ejecutivas se han convertido en el foco de estudio como posible eje en torno del cual se organizan los síntomas observados en el TDAH,43 dada la similitud entre los déficit neuropsicológicos en niños con TDAH y pacientes con daño frontal adquirido.44-47
Las funciones ejecutivas son consideradas procesos cognitivos superiores que se encargan de optimizar y esquematizar otros procesos cognitivos de menor rango para su adecuado desempeño, lo que permite de este modo el organizar la conducta dirigida a metas, detectar errores en ellas y su modificación en función de la información recibida respecto de dicha conducta.48,49 Para estos procesos la inhibición de respuesta representa un componente fundamental,46,50-53 integrante de las funciones ejecutivas,46,54 y cuya adquisición se realiza de manera progresiva con la edad,55,56 dando este hecho una explicación del elevado porcentaje de casos de TDAH en los que se observa una disminución de los síntomas de impulsividad e hiperactividad al llegar a la vida adulta (aunque no su completa desaparición).



Abordajes teóricos

Varias explicaciones tratan de abordar las posibles causas del TDAH. De acuerdo con Barkley,46,52 las alteraciones en los procesos inhibitorios podrían ser consideradas como el déficit central en el TDAH, del cual emergerían los síntomas y déficit cognitivos puestos de manifiesto en estos sujetos. Tres tipos de inhibición son el foco principal de los estudios que toman como base esta teoría: inhibición de la respuesta prepotente (evaluado habitualmente a través de la tarea go/no go), inhibición de la respuesta una vez iniciada la misma (tarea de stop) e inhibición de la interferencia (tarea stroop).
Adicionalmente, se ha propuesto la existencia de una posible doble vía causal por la cual se observarían los síntomas de TDAH: una de ellas implica una disfunción inhibitoria, similar a la explicación aportada por Barkley, mientras que la segunda considera el TDAH como un posible producto de la alteración en el sistema motivacional, quedando caracterizado por una aversión en la demora.57 La primera de estas posibles vías implica alteraciones en el córtex prefrontal y los circuitos que conectan esta área con los ganglios basales y el estriado, mientras que el segundo implicaría alteraciones en el sistema de recompensa, especialmente en circuitos ventraestriatales (incluyendo el núcleo accumbens).
Los estudios neuropsicológicos en niños con TDAH revelan déficit en tareas de planificación, como son la Torre de Londres,58,59 la Torre de Hanoi,60,61 o los laberintos de Porteus.61 Consistente con los resultados que muestran dificultades en funciones ejecutivas son los déficit observados durante la realización de tareas de vigilancia como el continuous performance test (CPT), en el que los niños con TDAH comenten un mayor número de errores de omisión (indicador de peor función atencional), así como de errores de comisión (indicador de peor capacidad inhibitoria) que en controles sanos.61,62 En la misma línea apuntan los déficit manifestados en el mantenimiento de estrategias y planificación medidas con el Wisconsin Card Sorting Test (WCST),63,64 en pruebas de fluidez verbal como el FAS,65 y la alteración en la percepción del tiempo con aversión a la espera.66 Dificultades en la memoria de trabajo también han sido observadas en diversos estudios,4,61,63 así como en la inhibición de la respuesta evaluada a través de la tarea de señal de stop,50,67,70 y en la inhibición de la interferencia en la tarea stroop,59,61,71,74 así como en tareas de estimación temporal.75



Disfunciones ejecutivas en adultos con TDAH

El número de publicaciones sobre déficit neuropsicológicos en adultos con TDAH es mucho menor que los estudios en población infantil. Las investigaciones de funciones ejecutivas en los adultos con TDAH se podrían dividir en:59,63 estudios que evalúan la respuesta de inhibición; los que evalúan los déficit en memoria de trabajo y aquellos cuyo foco es la flexibilidad cognitiva, la capacidad de planificación y la fluidez verbal.



Respuesta de inhibición. Como ya se comentó, la respuesta de inhibición puede dividirse en tres elementos: inhibición de la respuesta en marcha, inhibición de la respuesta prepotente e inhibición de la interferencia. Los dos primeros se evalúan de manera habitual a través de las tareas de la señal de stop y go/no go, a pesar de que existen diferencias entre ambas, y que implican áreas cerebrales diferentes,76 y la inhibición de la interferencia con la tarea de stroop. Otras pruebas utilizadas para medir la respuesta de inhibición son el CPT, las tareas de priming negativo, y la tarea de orientación visual de Posner.
En la tarea de la señal de stop,77 al sujeto se le presenta una tarea principal en la que se requiere una respuesta, y una señal esporádica e impredecible, ante la cual debe inhibir la respuesta a la tarea principal. De esta tarea se obtiene uno de los parámetros más robustos a la hora de evaluar la capacidad de inhibición de respuesta: el tiempo de respuesta a la señal de stop (Stop Signal Reaction Time [SSRT]). Este índice es considerado como una medida de inhibición de respuesta, puesto que representa el tiempo que el sujeto necesita para evitar dar la respuesta que ya se encuentra en marcha, una vez que la señal para hacerlo ha sido presentada. Cuanto más afectados se encuentren los procesos de inhibición, mayor el SSRT; es decir que para que el sujeto sea capaz de inhibir una respuesta que se encuentra en marcha, debe pasar un tiempo muy corto entre el estímulo que dispara la respuesta y el que informa que debe inhibirla.
En relación con controles sanos se han encontrado diferencias significativas en SSRT en sujetos adultos con TDAH, que muestran una inhibición de respuesta más lenta y mayor variabilidad en sus tiempos de reacción.78-80 Otros estudios han señalado la existencia de una relación entre el grado de alteración en los procesos inhibitorios y el número de síntomas, apoyando de esta manera la teoría de Barkley sobre las dificultades en estos procesos inhibitorios como el núcleo principal del trastorno.81 Diferentes estudios han mostrado mediante la tarea de la señal de stop, la diferenciación entre sujetos con TDAH y controles sanos, tanto en estudios con niños,61,70,80 como con adultos.79,82,83 Algunos trabajos con potenciales evocados (N1, N2 y P300) durante la realización de la tarea de la señal de stop han corroborado estos hallazgos.49,84-86
Otras tareas que también miden la respuesta de inhibición son la tarea go/no go y la tarea de cambio. En la primera, los sujetos deben dar una respuesta determinada al estímulo diana, ignorando estímulos distractores, los cuales, en el siguiente bloque de ensayo, serán los estímulos diana, mientras que los que previamente eran diana pasan a ser distractores. Los pacientes adultos con TDAH muestran una tendencia a un tiempo de respuesta mayor, al mismo tiempo que existen hallazgos que apoyan alteraciones en los procesos atencionales, con más omisiones a la señal de go pero no diferencias en la respuesta a la señal de no go.87
La tarea de cambio (switch task) es parecida a la tarea de la señal de stop, con la diferencia de que cuando se presenta la señal esporádica e impredecible, los sujetos deben no sólo evitar dar la respuesta, sino reemplazarla por otra respuesta diferente. Esto implica una forma más compleja de detención de la respuesta, inhibición de carácter más cognitivo y no puramente motor o de la respuesta prepotente; en adultos con TDAH se encontró un tiempo de respuesta mayor a la señal de cambio.86
La tarea stroop88 evalúa la inhibición de la interferencia. En la versión más ampliamente utilizada, el sujeto debe leer una lista de palabras, después nombrar una lista de colores, para posteriormente nombrar el color en el que se encuentran escritas las palabras. En este caso, la información que realiza interferencia con la tarea es el contenido semántico de la palabra, que se refiere a un color diferente de aquel en el que está escrita. En el caso de las dos primeras tareas, se realiza la evaluación de una respuesta sumamente automatizada, como es la lectura, respuesta que interfiere en la tercera tarea, en la que el sujeto debe inhibir la información semántica para centrarse en los rasgos físicos (color de la tinta) de la palabra que tiene ante sí. De este modo, se evalúa la capacidad de inhibición de la interferencia cognitiva, en este caso, consistente en la capacidad de inhibir una respuesta sobreaprendida en beneficio de otra menos usual.89 En el caso de los adultos con TDAH, se han encontrado diferencias en la interferencia.90 Si bien estas diferencias son esperables teóricamente, a nivel práctico el efecto es mucho menor que el esperado,1 aunque algunos autores señalan que se podría deber a diferencias discriminativas en el subtest color,1 o bien a otras variables de confusión como menor atención selectiva al color en que está escrito la palabra; insuficiente inhibición de la tendencia a la lectura; mayor tiempo de reacción en la lectura de las palabras o en la denominación de colores.
Marchetta y col.91 obtuvieron el mismo patrón de resultados con sujetos con TDAH y otros trastornos comórbidos, y los sujetos con TDAH no diagnosticados, mostrando un tiempo significativamente mayor a la hora de leer las tarjetas de color y palabras, lo cual puede ser interpretado como una velocidad de procesamiento más lenta que la exhibida por los controles, y sin diferencias entre los grupos en la puntuación de interferencia. Resultados similares se encuentran en el metanálisis realizado por Boonstra y col.,43 donde la puntuación de interferencia muestra un tamaño del efecto importante (d = 0.89) pero pierde significación tras controlar la puntuación obtenida en la tarjeta de Color. La importancia del control de la puntuación obtenida en el subtest de Interferencia en función de la obtenida en los subtests de Color y Palabras ha sido señalada tanto en niños como en adultos.43,73
Dados por lo tanto los resultados de los estudios, parece crucial el controlar esta última puntuación en función de las obtenidas en las condiciones Color y Palabras, puesto que parece moderar los resultados obtenidos en la condición de Interferencia, y no todos los estudios lo hacen, aspecto éste a tener en cuenta. Otro problema a la hora de analizar los resultados de dicha tarea es la elevada comorbilidad con trastornos de lectura que existe en el TDAH. De ahí que en muchos estudios más recientes se haya sustituido la versión previamente descrita de la tarea stroop por la tarea Simon o stroop motora, de manera que se controla dicho aspecto, con resultados consistentes que revelan problemas de inhibición cognitiva en niños con TDAH.76
Diferentes versiones del Continuous Performance Test (CPT)92 han sido desarrolladas.93-96 En la versión X-CPT el sujeto debe responder en cada ocasión que aparece la letra X, inhibiendo cualquier otro tipo de respuesta ante otras letras. En otra de las versiones, una de las más utilizadas, los sujetos reciben la instrucción de responder tan rápidamente como puedan a la letra A, pero sólo en el caso de que aparezca precedida de la letra X. Como variables principales se consideran los errores de omisión (interpretados como índices de inatención), los errores de comisión (considerados índices de impulsividad y capacidad inhibitoria), y el tiempo de reacción.97 En los estudios con niños con TDAH se ha encontrado un mayor número de errores de omisión y comisión que en sujetos controles, resultados que son corroborados en adultos con TDAH,98-101 así como a través de estudios metanalíticos.43,90 Al igual que en otras tareas, la mayor variabilidad individual en los Tiempos de Reacción es un hallazgo habitual, que es interpretado como una fluctuación de la velocidad de procesamiento durante la realización de la tarea.102
Otra tipo de tareas que evalúan capacidad inhibitoria de carácter más cognitivo son las tareas de priming negativo, en las que el sujeto recibe la instrucción de no prestar atención a un estímulo determinado durante una secuencia de ensayos, para posteriormente recibir la instrucción contraria, debiendo dar respuesta ante la presencia de aquellos estímulos que previamente debía ignorar. Habitualmente se observa un incremento del tiempo de respuesta, que se interpreta como la consecuencia del mantenimiento de la respuesta de inhibición de dicho estímulo a pesar de la instrucción recibida. En adultos con TDAH se observa que dicho efecto es menor o desaparece,100 y se lo interpreta como una consecuencia de las dificultades de inhibición de estos sujetos.
En el test de orientación visual de Posner,103 el sujeto debe responder ante la aparición de un asterisco, el cual puede hacerlo en cualquiera de las dos mitades en las que está dividida la pantalla, cada una de ellas conteniendo un cuadrado dentro del cual se presenta dicho asterisco. El asterisco se presenta en cada lado en la mitad de los ensayos. En todos los ensayos, antes de cada presentación, aparece una clave (un segundo cuadrado dentro de los ya visibles en la pantalla), que en ocasiones (67%) coincide con aquel en el que aparece posteriormente el asterisco, y en otras no. Estudios que compararon adultos con TDAH frente a controles sanos encontraron que los sujetos con TDAH realizan un mayor número de errores por respuestas impulsivas, es decir que emiten la respuesta tras la presentación de la clave pero antes de la presentación del asterisco.99



Memoria de trabajo. Diversos estudios han llamado la atención sobre las dificultades que los pacientes con TDAH experimentan en la memoria de trabajo.104 Esta es definida como la capacidad de mantener una serie de elementos en la memoria a corto plazo (independientemente de su modalidad: verbal, visual, espacial), realizar una serie de operaciones con ellos, para, finalmente, emitir una respuesta. En ocasiones, se ha planteado la controversia de si estas alteraciones de memoria observadas son secundarias a los problemas de atención que experimentan, dado que es un requisito necesario para la adquisición de material y su posterior retención en la memoria, o pueden ser consideradas parte esencial del trastorno.105
A través del test de dígitos de la Weschler Adult Intelligence Scale-III (WAIS-III),106 se ha puesto de manifiesto una discreta mejor ejecución en los sujetos sanos frente a pacientes adultos con TDAH en la puntuación obtenida en “dígitos en sentido inverso”,43 si bien se señala al mismo tiempo la necesidad de corrección en función de la puntuación obtenida en “dígitos directos”. Esto podría considerarse un indicador de la existencia de dificultades en la amplitud de la memoria de trabajo.
Otra tarea ampliamente utilizada para la evaluación de la amplitud de la memoria de trabajo es la tarea n-back, que también permite la evaluación de la capacidad de vigilancia y el procesamiento de información.107-109 Es una tarea computadorizada en la que se presentan al sujeto letras de manera serial, con una presentación y un intervalo interestímulo variable. El estímulo clave en este caso es variable, puesto que es cualquier letra idéntica a una determinada en función del ensayo en el que se encuentre el sujeto. Así, en “1 back”, el sujeto debe responder ante cualquier letra idéntica a la anterior, en “2 back” a cualquier letra idéntica a la que la ha precedido dos ensayos antes, y así sucesivamente. Valera y col.107 encontraron cómo al emplear conjuntamente esta tarea con técnicas de imagen cerebral en la evaluación de sujetos con TDAH, se aprecia que, a pesar de no haber diferencias significativas en el rendimiento en la tarea, se observa una disminución en la activación del córtex cerebral derecho, así como del occipital inferior izquierdo y regiones cerebelosas, en comparación con poblaciones normales.
También se han descrito dificultades en la memoria de trabajo espacial. En una de las tareas más empleadas para su evaluación, se presentan al sujeto una serie de cubos que el examinador toca en un orden concreto, que el sujeto debe recordar, y devolver en el mismo orden o en orden inverso (de manera análoga a la tarea de dígitos del WAIS), obteniendo así una puntuación de su amplitud de memoria espacial. En los sujetos adultos con TDAH se encontró que cometen más errores en la realización de la tarea,110 y que además la puntuación obtenida en esta tarea correlaciona con los informes que proporcionan sobre el grado en el que experimentan síntomas de TDAH.111



Déficit en tareas de flexibilidad cognitiva, capacidad de planificación, fluidez verbal. El Wisconsin Card Sorting Test (WCST)112 es una de las tareas más empleadas para la evaluación de la flexibilidad cognitiva y capacidad de planificación. La tarea consiste en la presentación al sujeto de cuatro tarjetas (estímulos clave), que contienen un triángulo rojo, dos estrellas verdes, tres cruces amarillas y cuatro círculos azules. El sujeto debe clasificar las tarjetas que el examinador le va entregando en función de tres posibles criterios (color, forma o número), criterios que son modificados a medida que avanza la prueba en función de los aciertos en la respuesta del sujeto. Sin embargo, el sujeto debe ser capaz de encontrar el nuevo criterio organizador gracias al feedback del examinador (“sí” o “no” en función de que la tarjeta esté bien o mal colocada de acuerdo con el criterio vigente en ese momento).

En niños con TDAH se ha observado una peor ejecución que en controles de su edad,63,64 si bien las diferencias encontradas en los metanálisis son pequeñas.61 Este resultado es similar al encontrado en adultos con TDAH, quienes también muestran una peor ejecución de la tarea, con un mayor número de errores perseverativos en comparación con controles sanos, además de un incremento de dichos errores a mayor número de síntomas de TDAH.81 Aun así, no todos los estudios arrojan resultados consistentes respecto del déficit en la ejecución de esta tarea por parte de esta población.90,101
En tareas de planificación como la Torre de Hanoi,113 o su variante la Torre de Londres, el sujeto debe, a partir de una serie de elementos (discos o bolas) entregadas al sujeto en una posición, ser capaz de colocarlas en otra posición diferente, teniendo en consideración una serie de restricciones, y realizar la tarea en el menor número de movimientos posibles. En ambas variantes se encontraron diferencias entre sujetos adultos con TDAH y controles.14,82,87
A través del Trail Making Test (TMT)114 se evalúa la coordinación visomotriz, la velocidad de procesamiento y la atención dividida, la inhibición de la respuesta preponderante en ese momento y la alternancia de respuestas. La parte A consiste en una tarea en la que el sujeto debe unir correlativamente mediante un trazo los números que se encuentran dentro de círculos; mientras que en la parte B dentro de los círculos hay tanto números como letras, que debe unir de manera alternante, en orden ascendente los números y alfabéticamente las letras. De esta manera, se debe realizar la inhibición sucesiva de dos secuencias de respuesta muy automatizadas, lo que implica capacidad de inhibición de respuestas y flexibilidad cognitiva. Para la evaluación de este último componente ejecutivo se resta al tiempo empleado en la parte B el utilizado en la parte A. En adultos con TDAH se encontraron mayores tiempos de realización en ambas partes, aunque de manera más consistente en la B, que en controles sanos.43,82 En algunos trabajos se han obtenido resultados que señalan la existencia de déficit claros en las funciones ejecutivas evaluadas mediante esta prueba;79 así como señalan la existencia de subtipos de pacientes con TDAH que difieren en la ejecución.115 Aunque en la realización de la parte B hay un mayor componente de funciones ejecutivas, se ha señalado una posible mayor sensibilidad de la parte A para diferenciar pacientes con TDAH de los controles sanos,90 aunque también existen estudios que no encuentran diferencias, es posible que los resultados obtenidos por los adultos con TDAH puedan encontrarse dentro de los valores considerados normales para la población de referencia.101
Otras pruebas que evalúan control atencional y flexibilidad mental son los test de fluidez verbal. En éstos se pide al sujeto la generación de palabras en función de una clave fonológica (palabras que comienzan por una letra determinada) o semántica (que pertenecen a una categoría concreta). La necesidad de mantener las normas de la tarea (no repetir palabra, no permite variantes flexivas de una palabra ya dicha, cambio en la categoría que es requerida) permite evaluar la capacidad de flexibilidad cognitiva.
Un ejemplo es el test de fluidez verbal Controlled Word Association Test,116 en el que en adultos con TDAH se observó una tendencia a una menor puntuación total,81 un menor número de palabras que los controles sanos,43 y una clara fiabilidad y sensibilidad a la hora de diferenciar sujetos adultos con TDAH de los controles en ambas partes.90 A pesar de ello, también existen resultados contradictorios.101



Disfunción ejecutiva y neuroimágenes en adultos con TDAH

Al igual que los estudios sobre función cognitiva, los estudios de neuroimágenes son menos numerosos en adultos con TDAH que en niños. Existe un conocimiento escaso acerca del funcionamiento cerebral de los niños con TDAH en los que persisten síntomas en la edad adulta. Los hallazgos en neuropsicología y neuroimágenes aportan pruebas acerca del incremento del control inhibitorio con la edad, apareciendo una activación progresivamente menos difusa que afecta circuitos fronto-estriados-talámicos y fronto-tálamo-cerebelosos.117-119 Dichos circuitos mostraron un funcionamiento alterado en estudios de neuroimágenes funcionales en la población infantil con TDAH (véanse referencias 120 y 121 para una revisión exhaustiva).
En estudios estructurales se observó una reducción del volumen del córtex orbitofrontal derecho,20 disminución a nivel general del tamaño del neocórtex, y específicamente de los lóbulos frontales –bilateralmente–, y del córtex dorsolateral y del cingulado anterior en el hemisferio derecho, al mismo tiempo que un mayor tamaño del núcleo accumbens.122 El mismo grupo encontró alteraciones estructurales en las fibras que realizan las conexiones entre las áreas mencionadas, implicando de esta manera una posible alteración no sólo en el tamaño o la funcionalidad de ciertas regiones cerebrales, sino que la adecuada conectividad entre ellas puede contribuir a las alteraciones observadas en el TDAH.123,124
Las neuroimágenes funcionales han supuesto un gran avance en el estudio de las funciones cognitivas, de las áreas cerebrales implicadas y de su posible disfunción. En relación con el TDAH se ha descrito una hipofuncionalidad de áreas prefrontales y estriadas durante la realización de tareas de memoria de trabajo y de inhibición de la interferencia.21,26,107,125-128 También se publicaron estudios que muestran la mejora en la funcionalidad de estas áreas tras la administración de determinados tratamientos, que se han mostrado efectivos en cuanto a la mejoría de los síntomas clínicos.129,130
En algunos estudios se halló una activación incrementada en estas áreas cerebrales durante la realización de algunas tareas cognitivas. Este hecho se ha interpretado como una menor eficiencia de las redes neurales implicadas en el adecuado funcionamiento de las funciones ejecutivas.131
Finalmente, otros trabajos encontraron una disociación de la respuesta neural ante la recompensa, presentando una hipoactivación en áreas relacionadas con la anticipación de recompensa, que no aparece en el momento de su obtención.132 Este aspecto tendría relación con las alteraciones observadas tanto en niños como en adultos, en los que se observa a nivel clínico la necesidad de mayores recompensas y más frecuentes para conseguir la modificación de las conductas disfuncionales. Además, este hallazgo ha sido puesto en relación con el factor de riesgo que supone el TDAH en la infancia para la aparición de conductas adictivas o determinados trastornos de personalidad en la edad adulta, donde es sabido que los sistemas neurales de recompensa se encuentran afectados.11,133-136



Conclusiones

Aunque clásicamente se consideraba el TDAH un trastorno típico de la infancia que remitía en la edad adulta, actualmente está fuera de todo cuestionamiento que en una elevada proporción de pacientes, el trastorno se mantiene en la edad adulta, aunque con una posible atenuación de los síntomas.
El hecho de haber considerado el TDAH como un trastorno de la infancia se tradujo en menor investigación sobre las disfunciones cognitivas en los pacientes adultos con TDAH, siendo el interés en este campo relativamente reciente. Las principales disfunciones ejecutivas encontradas en adultos con TDAH son similares a las encontradas en niños con dicho trastorno: alteración en la respuesta de inhibición, en la capacidad de planificación, dificultades en la flexibilidad cognitiva y la fluidez verbal y dificultades en la memoria de trabajo. La mayor parte de los estudios publicados, así como los diferentes metanálisis, señalan diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre los adultos con TDAH y los controles.43,90
Dado que las alteraciones en las funciones ejecutivas se relacionan con, al menos, parte de la sintomatología que se observa en el adulto con TDAH (como dificultades en la organización y planificación de tareas, hábitos de trabajo ineficientes, dificultades en el control de la impulsividad o problemas académicos y laborales), será de especial importancia aumentar el conocimiento de dichas disfunciones ejecutivas en los adultos con TDAH, así como de sus bases neurobiológicas, para permitir el desarrollo de estrategias terapéuticas psicofarmacológicas y conductuales adecuadas.
Bibliografía del artículo
1. Corbett B, Stanczak D. Neuropsychological performance of adults evidencing attention-deficit hyperactivity disorder. Archives of Clinical Neuropsychology 14(4):373-87, 1999.
2. Toone B. Attention deficit hyperactivity disorder in adulthood. J Neurol Neurosurg Psychiatry 75:523-5, 2004.
3. Barkley R. Development course, adult outcome, and clinic-referred ADHD adults. In: Barkley R, editor. Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. 2nd ed. New York: Guilford; pp. 186-224, 1998.
4. Castellanos FX, Tannock R. Neuroscience of attention-deficit/hyperactivity disorder: the search for endophenotypes. Nat Rev Neurosci 3(8):617-28, 2002.
5. Gittelman R, Mannuzza S, Shenker R, Bonagura N. Hyperactive boys almost grown up: I. Psychiatric status. Arch Gen Psychiatry 42:937-49, 1985.
6. Taylor E, Chadwick O, Heptinstall E, Danckaerts M. Hyperactivity and conduct problems as risk factors for adolescent development. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 35:1213-26, 1996.
7. Weiss G, Hechtman L, Milroy T, Perlman T. Psychiatric status of hyperactives as adults: a controlled prospective 15-year follow-up of 63 hyperactive children. J Am Acad Child Psychiatry 24:211-20, 1985.
8. Faraone SV, Biederman J. What is the prevalence of adult ADHD? Results of a population screen of 966 adults. J Atten Disord 9(2):384-91, 2005.
9. Kessler RC, Adler L, Barkley R, Biederman J, Conners CK, Demler O, et al. The prevalence and correlates of adult ADHD in the United States: results from the National Comorbidity Survey Replication. Am J Psychiatry 163(4):716-23, 2006.
10. Kooij JJ, Buitelaar JK, Van den Oord EJ, Furer JW, Rijnders CA, Hodiamont PP. Internal and external validity of attention-deficit hyperactivity disorder in a population-based sample of adults. Psychol Med 35(6):817-27, 2005.
11. Weiss M, Murray C. Assessment and management of attention-deficit hyperactivity disorder in adults. CMAJ 168(6):715-22, 2003.
12. Polanczyk G, Rohde LA. Epidemiology of attention-deficit/hyperactivity disorder across the lifespan. Curr Opin Psychiatry 20(4):386-92, 2007.
13. Polanczyk G, de Lima MS, Horta BL, Biederman J, Rohde LA. The worldwide prevalence of ADHD: A systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry 164(6):942-8, 2007.
14. Riccio CA, Wolfe ME, Romine C, Davis B, Sullivan JR. The Tower of London and neuropsychological assessment of ADHD in adults. Arch Clin Neuropsychol 19(5):661-71, 2004.
15. Newton-Howes G. What happens when children with attention deficit/hyperactivity disorder grow up? J R Soc Med 97(11):531-5, 2004.
16. Jiménez-Arriero M, Rodríguez-Jiménez J, Vidal de la Fuente J, Ponce Alfaro G. El TDAH: evolución a la edad adulta. Rev Esp Pediatr 61(6):405-500, 2005.
17. Castellanos FX, Lee PP, Sharp W, Jeffries NO, Greenstein DK, Clasen LS, et al. Developmental trajectories of brain volume abnormalities in children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. JAMA 288(14):1740, 2002.
18. Seidman LJ, Valera EM, Makris N. Structural brain imaging of attention-deficit/hyperactivity disorder. Biol Psychiatry 57(11):1263-72, 2005.
19. Giedd JN, Blumenthal J, Molloy E, Castellanos FX. Brain imaging of attention deficit/hyperactivity disorder. Ann NY Acad Sci 931(1):33-49, 2001.
20. Hesslinger B, Tebartz van Elst L, Thiel T, Haegele K, Hennig J, Ebert D. Frontoorbital volume reductions in adult patients with attention deficit hyperactivity disorder. Neuroscience Letters 328(3):319, 2002.
21. Bush G, Valera EM, Seidman LJ. Functional neuroimaging of attention-deficit/hyperactivity disorder: a review and suggested future directions. Biological Psychiatry 57(11):1273-84, 2005.
22. Dougherty DD, Bonab AA, Spencer TJ, Rauch SL, Madras BK, Fischman AJ. Dopamine transporter density in patients with attention deficit hyperactivity disorder. The Lancet 354(9196):2132-3, 1999.
23. Feron FJM, Hendriksen JGM, Van Kroonenburgh MJPG, Blom-Coenjaerts C, Kessels AGH, Jolles J, et al. Dopamine transporter in attention-deficit hyperactivity disorder normalizes after cessation of methylphenidate. Pediatric Neurology 33(3):179, 2005.
24. Biederman J. Attention-deficit/hyperactivity disorder: a selective overview. Biol Psychiatry 57(11):1215-20, 2005.
25. Overmeyer S, Bullmore E, Suckling J, al. Distributed grey and white matter deficits in hiperkinetic disorder: MRI evidence for anatomical abnormality in an attentional network. Psychol Med 31:1425-35, 2001.
26. Bush G, Frazier J, Rauch S, al. e. Anterior cingulate cortex dysfunction in attention/deficit hyperactivity disorder revealed by fMRI and the counting Stroop. Biol Psychiatry 45:1542-52, 1999.
27. Nigg JT. Neuropsychologic theory and findings in attention-deficit/hyperactivity disorder: the state of the field and salient challenges for the coming decade. Biological Psychiatry 57(11):1424-35, 2005.
28. Castellanos F, Acosta M. Neuroanatomía del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 38(Suppl.1):131-6, 2004.
29. Mediavilla-García C. Neurobiology of hyperactivity disorder. Rev Neurol 36(6):555-65, 2003.
30. Ernst M, Zametkin AJ, Matochik JA, Jons PH, Cohen RM. DOPA decarboxylase activity in attention deficit hyperactivity disorder adults. A [fluorine-18]fluorodopa positron emission tomographic study. J Neurosci 18(15):5901-7, 1998.
31. Rubia K, Overmeyer S, Taylor E, Brammer M, Williams SC, Simmons A, et al. Hypofrontality in attention deficit hyperactivity disorder during higher-order motor control: a study with functional MRI. The American Journal of Psychiatry 156(6):891-6, 1999.
32. Giedd JN, Blumenthal J, Molloy E, Castellanos FX. Brain imaging of attention deficit/hyperactivity disorder. Ann NY Acad Sci 931:33-49, 2001.
33. Lou HC. Etiology and pathogenesis of attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD): significance of prematurity and perinatal hypoxic-haemodynamic encephalopathy. Acta Paediatr 85(11):1266-71, 1996.
34. Seidman LJ, Biederman J, Weber W, Hatch M, Faraone SV. Neuropsychological function in adults with attention-deficit hyperactivity disorder. Biological Psychiatry 44(4):260-8, 1998.
35. Shaywitz BA, Fletcher JM, Shaywitz SE. Attention-deficit/hyperactivity disorder. Adv Pediatr 44:331-67, 1997.
36. Solanto MV. Neuropsychopharmacological mechanisms of stimulant drug action in attention-deficit hyperactivity disorder: a review and integration. Behav Brain Res 94(1):127-52, 1998.
37. Tannock R. Attention deficit hyperactivity disorder: advances in cognitive, neurobiological, and genetic research. J Child Psychol Psychiatry 39(1):65-99, 1998.
38. Zametkin AJ, Liotta W. The neurobiology of attention-deficit/hyperactivity disorder. J Clin Psychiatry 59(Suppl.7):17-23, 1998.
39. Swanson JM, Sergeant JA, Taylor E, Sonuga-Barke EJ, Jensen PS, Cantwell DP. Attention-deficit hyperactivity disorder and hyperkinetic disorder. Lancet 351(9100):429-33, 1998.
40. Casey BJ, Castellanos FX, Giedd JN, Marsh WL, Hamburger SD, Schubert AB, et al. Implication of right frontostriatal circuitry in response inhibition and attention-deficit/hyperactivity disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 36(3):374-83, 1997.
41. Castellanos FX. Toward a pathophysiology of attention-deficit/hyperactivity disorder. Clin Pediatr (Phila) 36(7):381-93, 1997.
42. Band G, Scheres A. Is inhibition impaired in ADHD? British Journal of Developmental Psychology 23:517-23, 2005.
43. Boonstra A, Oosterlaan J, Sergeant J, Buitelaar J. Executive functioning in adult ADHD: a meta-analytic review. Psychol Med 35(8):1097-108, 2005.
44. Barkley RA, Grodzinsky G, DuPaul GJ. Frontal lobe functions in attention deficit disorder with and without hyperactivity: a review and research report. J Abnorm Child Psychol 20(2):163-88, 1992.
45. Tannock R, Ickowicz A, Schachar R. Differential effects of methylphenidate on working memory in ADHD children with and without comorbid anxiety. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 34(7):886-96, 1995.
46. Pennington B, Ozonoff S. Executive functions and developmental psychopathology. J Child Psychol Psychiatry 37(1):51-87, 1996.
47. Seidman L, Valera E, Bush G. Brain function and structure in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Psychiatr Clin N Am 27:323-47, 2004.
48. Sanchez-Carpintero R, Narbona J. Executive system and frontal lobe lesions in childhood. Rev Neurol 39(2):188-91, 2004.
49. Bekker EM, Overtoom CC, Kooij JJ, Buitelaar JK, Verbaten MN, Kenemans JL. Disentangling deficits in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 62(10):1129-36, 2005.
50. Oosterlaan J, Logan G, Sergeant J. Response inhibition in AD/HD, CD, comorbid AD/HD_CD, anxious, and control children: A meta-analysis of studies with the stop task. J Child Psychol Psychiatry 39:411-25, 1998.
51. Quay HC. Inhibition and attention deficit hyperactivity disorder. J Abnorm Child Psychol 25(1):7-13, 1997.
52. Barkley R. Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull 121(1):65- 94, 1997.
53. Aron A, Poldrack R. The cognitive neuroscience of response inhibition: relevance for genetic research in attention-deficit/hyperactivity disorder. Biological Psychiatry 57(11):1285, 2005.
54. Miyake A, Friedman NP, Emerson MJ, Witzki AH, Howerter A, Wager TD. The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex "Frontal Lobe" tasks: a latent variable analysis. Cognit Psychol 41(1):49-100, 2000.
55. Jódar-Vicente M. Funciones cognitivas del lóbulo frontal. Rev Neurol 39(2):178-82, 2004.
56. Rubia K, Smith AB, Woolley J, Nosarti C, Heyman I, Taylor E, et al. Progressive increase of frontostriatal brain activation from childhood to adulthood during event-related tasks of cognitive control. Human Brain Mapping 27(12):973-93, 2006.
57. Sonuga-Barke EJ. Psychological heterogeneity in AD/HD--a dual pathway model of behaviour and cognition. Behav Brain Res 130(1-2):29-36, 2002.
58. Sarkis SM, Sarkis EH, Marshall D, Archer J. Self-regulation and inhibition in comorbid ADHD children: An evaluation of executive functions. Journal of Attention Disorders 8(3):96-108, 2005.
59. Scheres A, Oosterlaan J, Geurts H, Morein-Zamir S, Meiran N, Schut H, et al. Executive functioning in boys with ADHD: primarily an inhibition deficit? Arch Clin Neuropsychol 19(4):569-94, 2004.
60. Aman CJ, Roberts RJ Jr, Pennington BF. A neuropsychological examination of the underlying deficit in attention deficit hyperactivity disorder: frontal lobe versus right parietal lobe theories. Dev Psychol 34(5):956-69, 1998.
61. Willcutt EG, Doyle AE, Nigg JT, Faraone SV, Pennington BF. Validity of the executive function theory of attention-deficit/hyperactivity disorder: a meta-analytic review. Biol Psychiatry 57(11):1336-46, 2005.
62. Losier BJ, McGrath PJ, Klein RM. Error patterns on the continuous performance test in non-medicated and medicated samples of children with and without ADHD: a meta-analytic review. J Child Psychol Psychiatry 37(8):971-87, 1996.
63. Sergeant JA, Geurts H, Oosterlaan J. How specific is a deficit of executive functioning for attention-deficit/hyperactivity disorder? Behav Brain Res 130(1-2):3-28, 2002.
64. Pineda D, Ardila A, Rosselli M. Neuropsychological and behavioral assessment of ADHD in seven- to twelve-year-old children: a discriminant analysis. J Learn Disabil 32(2):159-73, 1999.
65. López-Campo GX, Gómez-Betancur LA, Aguirre-Acevedo DC, Puerta IC, Pineda DA. Attention and executive function tests components in attention deficit/hyperactivity children. Rev Neurol 40(6):331-9, 2005.
66. Solanto MV, Abikoff H, Sonuga-Barke E, Schachar R, Logan GD, Wigal T, et al. The ecological validity of delay aversion and response inhibition as measures of impulsivity in AD/HD: a supplement to the NIMH multimodal treatment study of AD/HD. J Abnorm Child Psychol 29(3):215-28, 2001.
67. Nigg JT. The ADHD response-inhibition deficit as measured by the stop task: replication with DSM-IV combined type, extension, and qualification. J Abnorm Child Psychol 27(5):393-402, 1999.
68. Willcutt EG, Pennington BF, Boada R, Ogline JS, Tunick RA, Chabildas NA, et al. A comparison of the cognitive deficits in reading disability and attention-deficit/hyperactivity disorder. J Abnorm Psychol 110(1):157-72, 2001.
69. Geurts HM, Verte S, Oosterlaan J, Roeyers H, Sergeant JA. ADHD subtypes: do they differ in their executive functioning profile? Arch Clin Neuropsychol 20(4):457-77, 2005.
70. Schachar R, Mota V, Logan G, Tannock R, Klim P. Confirmation of an inhibitory control deficit in attention deficit/hyperactivity disorder. Journal of Abnormal Child Psychology 28:227-36, 2000.
71. Barkley R. ADHD and the nature of self-control. New York: The Guilford Press, 1997.
72. Homack S, Riccio CA. A meta-analysis of the sensitivity and specificity of the Stroop Color and Word Test with children. Archives of Clinical Neuropsychology 19(6):725, 2004.
73. Van Mourik R, Oosterlaan J, Sergeant JA. The Stroop revisited: a meta-analysis of interference control in AD/HD. J Child Psychol Psychiatry 46(2):150-65, 2005.
74. Smith AB, Taylor E, Brammer M, Toone B, Rubia K. Task-specific hypoactivation in prefrontal and temporoparietal brain regions during motor inhibition and task switching in medication-naive children and adolescents with attention deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry 163(6):1044-51, 2006.
75. Rubia K, Noorloos J, Smith A, Gunning B, Sergeant J. Motor timing deficits in community and clinical boys with hyperactive behavior: the effect of methylphenidate on motor timing. J Abnorm Child Psychol 31(3):301-13, 2003.
76. Rubia K, Smith A, Taylor E. Performance of children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) on a test battery of impulsiveness. Child Neuropsychol 13(3):276-304, 2007.
77. Logan G, Cowan W, Davis K. On the ability to inhibit simple and choice reaction time responses: A model and method. J Exp Psychol Hum Percept Perform 10:276-91, 1984.
78. Nigg JT, Stavro G, Ettenhofer M, Hambrick DZ, Miller T, Henderson JM. Executive functions and ADHD in adults: evidence for selective effects on ADHD symptom domains. J Abnorm Psychol 114(4):706-17, 2005.
79. Murphy P. Inhibitory control in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. J Atten Disord 6(1):1-4, 2002.
80. Lijffijt M, Kenemans JL, Verbaten MN, Van Engeland H. A meta-analytic review of stopping performance in attention-deficit/hyperactivity disorder: deficient inhibitory motor control? J Abnorm Psychol 114(2):216-22, 2005.
81. Wodushek TR, Neumann CS. Inhibitory capacity in adults with symptoms of attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Arch Clin Neuropsychol 18(3):317-30, 2003.
82. Murphy P. Cognitive functioning in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. J Attent Disord 5(4):203-9, 2002.
83. Bekker EM, Overtoom CC, Kenemans JL, Kooij JJ, De Noord I, Buitelaar JK, et al. Stopping and changing in adults with ADHD. Psychol Med 35(6):807-16, 2005.
84. Kok A, Ramautar JR, De Ruiter MB, Band GP, Ridderinkhof KR. ERP components associated with successful and unsuccessful stopping in a stop-signal task. Psychophysiology 41(1):9-20, 2004.
85. Ramautar JR, Kok A, Ridderinkhof KR. Effects of stop-signal modality on the N2/P3 complex elicited in the stop-signal paradigm. Biological Psychology, Corrected Proof, 2005.
86. Kenemans JL, Bekker EM, Lijffijt M, Overtoom CC, Jonkman LM, Verbaten MN. Attention deficit and impulsivity: selecting, shifting, and stopping. Int J Psychophysiol 58(1):59-70, 2005.
87. McLean A, Dowson J, Toone B, Young S, Bazanis E, Robbins TW, et al. Characteristic neurocognitive profile associated with adult attention-deficit/hyperactivity disorder. Psychol Med 34(4):681-92, 2004.
88. Golden C. Stroop Color and Word Test: A manual for clinical and experimental use. Chicago, IL, Stoelting, 1978.
89. Spreen O, Strauss E. A compendium of neuropsychological tests: administration, norms, and commentary. 2nd ed. New York: Oxford Univ Press, 1998.
90. Woods SP, Lovejoy DW, Ball JD. Neuropsychological characteristics of adults with ADHD: a comprehensive review of initial studies. Clin Neuropsychol 16(1):12-34, 2002.
91. Marchetta ND, Hurks PP, Krabbendam L, Jolles J. Interference control, working memory, concept shifting, and verbal fluency in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Neuropsychology 22(1):74-84, 2008.
92. Rosvold H, Mirsky A, Sarason I, Bransome E, Beck L. A continuous performance test of brain damage. J Consulting Psychology 20:343-50, 1956.
93. Klee SH, Garfinkel BD. The computerized continuous performance task: a new measure of inattention. J Abnorm Child Psychol 11(4):487-95, 1983.
94. Anderson VE, Siegel FS, Fisch RO, Wirt RD. Responses of phenylketonuric children on a continuous performance test. J Abnorm Psychol 74(3):358-62, 1969.
95. Fitzpatrick PA, Klorman R, Brumaghim JT, Borgstedt AD. Effects of sustained-release and standard preparations of methylphenidate on attention deficit disorder. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 31(2):226-34, 1992.
96. Conners C. Conners' Continuous Performance Test-II. North Tonawonda, NY: Multi-Health Systems, 1995.
97. Halperin J, Wolf L, Greenblatt E, Young J. Subtype analysis of commission errors on the continuous performance test in children. Developmental Neuropsychology 7:207-17, 1991.
98. Epstein J, Conners C, Sitarenios G, Erhardt D. Continuous performance test results of adults with attention deficit/hiperactivity disorder. The Clinical Neuropsychologist 12:155-68, 1998.
99. Epstein J, Johnson D, Varia I, Conners C. Neuropsychological assessment of response inhibition in adults with ADHD. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology 23(3):362-71, 2001.
100. Ossmann J, Mulligan N. Inhibition and attention deficit hiperactivity disorder in adults. Am J Psychol 116(1):35-50, 2003.
101. Johnson DE, Epstein JN, Waid LR, Latham PK, Voronin KE, Anton RF. Neuropsychological performance deficits in adults with attention deficit/hyperactivity disorder. Arch Clin Neuropsychol 16(6):587-604, 2001.
102. Tinius TP. The Integrated Visual and Auditory Continuous Performance Test as a neuropsychological measure. Archives of Clinical Neuropsychology 18(5):439, 2003.
103. Posner M, Inhoff A, Friedrich F, Cohen A. Isolating attentional systems: A cognitive-anatomical analysis. Psychobiology 15:107-21, 1987.
104. Dige N, Wik G. Adult attention deficit hyperactivity disorder identified by neuropsychological testing. Int J Neurosci 115(2):169-83, 2005.
105. Roberts R, Pennington B. An integrative framework for examining prefrontal cognitive processes. Developmental Neuropsychology 12:105-26, 1996.
106. Weschler D. Weschler Adult Intelligence Scale - III. San Antonio, TX, Psychological Corporation, Versión española: TEA Ediciones, Madrid, 1997.
107. Valera EM, Faraone SV, Biederman J, Poldrack RA, Seidman LJ. Functional neuroanatomy of working memory in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Biological Psychiatry 57(5):439-47, 2005.
108. McAllister TW, Sparling MB, Flashman LA, Guerin SJ, Mamourian AC, Saykin AJ. Differential working memory load effects after mild traumatic brain injury. Neuroimage 14(5):1004-12, 2001.
109. Aronen ET, Vuontela V, Steenari MR, Salmi J, Carlson S. Working memory, psychiatric symptoms, and academic performance at school. Neurobiol Learn Mem 83(1):33-42, 2005.
110. Dowson JH, McLean A, Bazanis E, Toone B, Young S, Robbins TW, et al. Impaired spatial working memory in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder: comparisons with performance in adults with borderline personality disorder and in control subjects. Acta Psychiatr Scand 110(1):45-54, 2004.
111. Dowson JH, Blackwell AD, Turner DC, Harvey E, Malhotra T, Robbins TW, et al. Questionnaire ratings of attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) in adults are associated with spatial working memory. Eur Psychiatry 22(4):256-63, 2007.
112. Grant D, Berg E. A behavioural analysis of degree of reinforcement and ease of shifting to new responses in a Weigl-type problem using unsystematic number cards. Journal of Experimental Psychology 34:404- 11, 1948.
113. Simon H. The functional equivalence of problem-solving skills. Cognitive Psychology 7:268-88, 1975.
114. Reitan R. Validity of the Trail Making Test as an indication of organic brain damage. Perceptual and Motor Skills 8(271-276), 1958.
115. Gansler DA, Fucetola R, Krengel M, Stetson S, Zimering R, Makary C. Are there cognitive subtypes in adult attention deficit/hyperactivity disorder? J Nerv Ment Dis 186(12):776-81, 1998.
116. Benton A, Hamsher KdS. Multilingual aphasia examination: Manual of instruction. Iowa City, University of Iowa, 1976.
117. Durston S, Thomas KM, Worden MS, Yang Y, Casey BJ. The effect of preceding context on inhibition: an event-related fMRI study. NeuroImage 16(2):449-53, 2002.
118. Rubia K. Neuro-anatomic evidence for the maturational delay hypothesis of ADHD. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 104(50):19663-4, 2007.
119. Rubia K, Smith AB, Taylor E, Brammer M. Linear age-correlated functional development of right inferior fronto-striato-cerebellar networks during response inhibition and anterior cingulate during error-related processes. Human Brain Mapping 28(11):1163-77, 2007.
120. Dickstein SG, Bannon K, Castellanos FX, Milham MP. The neural correlates of attention deficit hyperactivity disorder: an ALE meta-analysis. J Child Psychol Psychiatry 47(10):1051-62, 2006.
121. Krain AL, Castellanos FX. Brain development and ADHD. Clinical Psychology Review 26(4):433-44, 2006.
122. Seidman LJ, Valera EM, Makris N, Monuteaux MC, Boriel DL, Kelkar K, et al. Dorsolateral prefrontal and anterior cingulate cortex volumetric abnormalities in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder identified by magnetic resonance imaging. Biological Psychiatry 60(10):1071-80, 2006.
123. Makris N, Biederman J, Valera EM, Bush G, Kaiser J, Kennedy DN, et al. Cortical thinning of the attention and executive function networks in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder. Cereb Cortex 17(6):1364-75, 2007.
124. Makris N, Buka SL, Biederman J, Papadimitriou GM, Hodge SM, Valera EM, et al. Attention and executive systems abnormalities in adults with childhood ADHD: A DT-MRI study of connections. Cereb Cortex 18(5):1210-20, 2008.
125. Schweitzer JB, Faber TL, Grafton ST, Tune LE, Hoffman JM, Kilts CD. Alterations in the functional anatomy of working memory in adult attention deficit hyperactivity disorder. The American Journal of Psychiatry 157(2):278-80, 2000.
126. Schweitzer JB, Lee DO, Hanford RB, Tagamets MA, Hoffman JM, Grafton ST, et al. A positron emission tomography study of methylphenidate in adults with ADHD: alterations in resting blood flow and predicting treatment response. Neuropsychopharmacology 28(5):967-73, 2003.
127. Hale TS, Bookheimer S, McGough JJ, Phillips JM, McCracken JT. Atypical brain activation during simple & complex levels of processing in adult ADHD: an fMRI study. Journal of Attention Disorders 11(2):125-40, 2007.
128. Ernst M, Kimes AS, London ED, Matochik JA, Eldreth D, Tata S, et al. Neural substrates of decision making in adults with attention deficit hyperactivity disorder. The American Journal of Psychiatry 160(6):1061-70, 2003.
129. Ludolph AG, Kassubek J, Schmeck K, Glaser C, Wunderlich A, Buck AK, et al. Dopaminergic dysfunction in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), differences between pharmacologically treated and never treated young adults: a 3,4-dihdroxy-6-[18F]fluorophenyl-l-alanine PET study. NeuroImage 41(3):718-27, 2008.
130. O'Gorman RL, Mehta MA, Asherson P, Zelaya FO, Brookes KJ, Toone BK, et al. Increased cerebral perfusion in adult attention deficit hyperactivity disorder is normalised by stimulant treatment: A non-invasive MRI pilot study. NeuroImage 42(1):36-41, 2008.
131. Ehlis AC, Bahne CG, Jacob CP, Herrmann MJ, Fallgatter AJ. Reduced lateral prefrontal activation in adult patients with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) during a working memory task: A functional near-infrared spectroscopy (fNIRS) study. Journal of Psychiatric Research 2008.
132. Strohle A, Stoy M, Wrase J, Schwarzer S, Schlagenhauf F, Huss M, et al. Reward anticipation and outcomes in adult males with attention-deficit/hyperactivity disorder. NeuroImage 39(3):966-72, 2008.
133. Biederman J, Faraone S, Spencer T, Wilens T, Norman D, Lapey K, et al. Patterns of psychiatric comorbidity, cognition, and psychoso. The American Journal of Psychiatry 150(12):1792, 1993.
134. Soderstrom H, Sjodin A-K, Carlstedt A, Forsman A. Adult psychopathic personality with childhood-onset hyperactivity and conduct disorder: a central problem constellation in forensic psychiatry. Psychiatry Research 121(3):271, 2004.
135. Ponce Alfaro G, Rodríguez-Jiménez R, Perez Rojo J, Monasor Sánchez R, Rubio Valladolid G, Jiménez Arriero M, et al. Attention-deficit hyperactivity disorder and vulnerability to the development of alcoholism: use of the Wender-Utah Rating Scale for retrospective diagnostic of ADHD in the childhood of alcoholic patients. Actas Esp Psiquiatr 28(6):357-66, 2000.
136. Ponce G, Rodríguez-Jiménez R, Aragüés M, Hoenicka J, Jiménez-Arriero M. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y consumo de sustancias. En: Quintero Gutiérrez del Alamo F, Correas Lauffer J, Quintero Lumbreras F, editores. Trastono por déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida. Madrid, Ergón, pp. 283-92, 2006.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)