Expertos Preguntan

Específicas de Anestesiología

¿A qué se debería el efecto analgésico del ácido hialurónico?  
Introducción:
El presente estudio sustenta la hipótesis de la disminución de la actividad nociceptiva por el ácido hialurónico, lo cual genera efectos analgésicos en los pacientes artrósicos.

Lectura recomendada:
Nociceptive Nerve Activity in an Experimental Model of Knee Joint Osteoarthritis of the Guinea Pig: Effect of Intra-Articular Hyaluronan Application
Pain, 130(1-2):126-136
Cuál es la relación de riesgo de complicación entre la cirugía con anestesia general y con anestesia local?  
Introducción:
Las intervenciones con anestesia general se asociaron con la mayor proporción de posoperatorios complicados en comparación con las intervenciones bajo anestesia regional o local

Lectura recomendada:
Adverse Events and Readmissions after Day-Case Urological Surgery
International Brazilian Journal of Urology, 33(3):330-338
¿Cuál de las siguientes considera que es una estrategia adecuada de control del dolor para los pacientes terminales con cáncer?  
Introducción:
Los avances en el tratamiento de las enfermedades han permitido una mayor supervivencia de los pacientes en situación terminal, con requerimientos particulares y mayor demanda a los servicios de cuidados paliativos.

Lectura recomendada:
Attitudes and Beliefs Regarding the Role of Interventional Pain Management at the End-of-Life among Caregivers: A 4-Year Perspective
Pain Practice, 7(2):103-109
¿Qué efectos tuvo el tratamiento con hidromorfona de liberación controlada en una sola dosis diaria en los pacientes con dolor crónico no maligno tratados previamente con otros opiáceos y que cambiaron a esta terapia en una proporción de 5:1 (de equivalentes de morfina a hidromorfona)?  
Introducción:
Los analgésicos opiáceos se han convertido, en los últimos años, en una elección extensamente aceptada, pero aún debatida, en el tratamiento del dolor crónico no maligno, ya que permiten controlar de forma segura y eficaz el dolor crónico de intensidad moderada a grave.

Lectura recomendada:
Once-Daily OROS® Hydromorphone for the Management of Chronic Nonmalignant Pain: A Dose-Conversion and Titration Study
International Journal of Clinical Practice, 61(10):1671-1676
En un grupo de pacientes entre 16 y 65 años sometidos a cirugía para la extracción de los terceros molares impactados ¿cómo fue el comienzo de acción analgésica de las cápsulas blandas de gelatina de ibuprofeno a 400 mg, el ketoprofeno a 25 mg, acetaminofeno a 1 000 mg y placebo en el dolor dental posoperatorio moderado a grave en un período de evaluación de 6 horas?.  
Introducción:
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo de acción periférica indicado como analgésico, antipirético y antiinflamatorio en diversas enfermedades artríticas. Recientemente, se comprobó que una formulación solubilizada de ibuprofeno a 200 mg en cápsulas blandas de gelatina tuvo una tasa de absorción más rápida con respecto a los comprimidos de ibuprofeno de 200 mg.

Lectura recomendada:
Onset of Analgesia for Liquigel Ibuprofen 400 mg, Acetaminophen 1000 mg, Ketoprofen 25 mg, and Placebo in the Treatment of Postoperative Dental Pain
Journal of Clinical Pharmacology, 41(11):1238-1247
¿Cuál es el mecanismo de acción que explica el efecto analgésico del tramadol?  
Introducción:
El tramadol es un opiáceo comúnmente utilizado para el tratamiento del dolor posoperatorio con gran eficacia, con una vida media de 4 a 6 horas y una potencia 10 veces inferior a la de la morfina.

Lectura recomendada:
Efficacy of Preventive Analgesia with Tramadol or Lornoxicam for Percutaneous Nephrolithotomy: A Prospective, Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study
Current Therapeutic Research, 68(4):205-216
¿Cuál de los siguientes no es un efecto adverso habitual observado con el uso de opioides?  
Introducción:
En el tratamiento del dolor posoperatorio de gran intensidad es habitual el uso de opioides, que presentan numerosos efectos adversos.

Lectura recomendada:
Diclofenac Sodium Injection (Dyloject®): In Postoperative Pain
Drugs, 68(1):123-130
¿Cuál fue la eficacia del midazolam en comparación con el remifentanilo administrados 2 minutos antes de la inyección de etomidato en la reducción de las mioclonías inducidas por esta droga?  
Introducción:
El etomidato, utilizado para la inducción anestésica, puede provocar movimientos mioclónicos en el 50% al 80% de los pacientes, aunque se desconoce su fisiopatología.

Lectura recomendada:
A Comparison of Midazolam with Remifentanil for the Prevention of Myoclonic Movements Following Etomidate Injection
Journal of International Medical Research, 36(1):17-22
¿Cuál es el riesgo de agregar metasulfito a las formulaciones de propofol?  
Introducción:
La aparición de una importante cantidad de formulaciones farmacéuticas de propofol crea en el clínico la necesidad de conocer las diferencias que existen entre ellas, ya que dependiendo de la adjudicación hospitalaria, dispondremos de diferentes formulaciones en zonas distintas y que irán variando a lo largo del tiempo.

Lectura recomendada:
Actualizaciones en Formulaciones de Propofol
SIICSalud,
Señale la opción correcta respecto del agregado de naloxona a la terapia analgésica con oxicodona:  
Introducción:
La oxicodona es un analgésico opioide empleado para el tratamiento del dolor crónico moderado a grave relacionado con diferentes enfermedades. Entre sus efectos adversos se incluye la depresión respiratoria, las náuseas, la euforia y la constipación.

Lectura recomendada:
Patient Assessment of a Novel Therapeutic Approach for the Treatment of Severe, Chronic Pain
International Journal of Clinical Practice, 62(8):1159-1167
¿Qué efecto tiene la premedicación con labetalol, en los pacientes que serán sometidos a broncoscopia con fibra óptica (BFO)?  
Introducción:
La hipertensión y la taquicardia son frecuentes durante la broncoscopia con fibra óptica.

Lectura recomendada:
Benzodiazepine and Opioid Sedation Attenuate the Sympathetic Response to Fiberoptic Bronchoscopy. Prophylactic Labetalol Gave no Additional Benefit. Results of a Randomized Double-blind Placebo-controlled Study
Respiratory Medicine, 102(7):978-983
¿Cuál de los receptores para opioides está involucrado en la prevención de la aparición de tolerancia?  
Introducción:
La bifalina es un análogo de los opioides que reúne todos los criterios de un analgésico de nueva generación; es un péptido dimérico, con afinidad elevada por los receptores mu y delta de los opioides y afinidad moderada por los receptores kappa.

Lectura recomendada:
Intrathecal Antinociceptive Interaction Between the NMDA Antagonist Ketamine and the Opioids, Morphine and Biphalin
European Journal of Pain, 12(5):611-616
¿Qué régimen analgésico es más eficaz en los pacientes sometidos a cirugía por tumores óseos y de partes blandas?  
Introducción:
El tratamiento farmacológico del dolor posoperatorio en los pacientes con cáncer óseo o de partes blandas es difícil debido fundamentalmente a su gravedad, y los diversos regímenes con opiáceos, incluidos en la mayoría de los protocolos, producen beneficios parciales.

Lectura recomendada:
Subanaesthetic Ketamine Spares Postoperative Morphine and Controls Pain Better than Standard Morphine does Alone in Orthopaedic-oncological Patients
European Journal of Cancer, 44(7):954-962
¿En qué porcentaje de pacientes moribundos se observa la respiración estertorosa?  
Introducción:
La respiración estertorosa se debe a los movimientos oscilatorios de las secreciones de las mucosas bronquial y salival acumuladas en los pacientes que no son capaces de eliminarlas por la tos o la deglución.

Lectura recomendada:
A Pilot Phase II Randomized, Cross-Over, Double-Blinded, Controlled Efficacy Study of Octreotide Versus Hyoscine, Hydrobromide for Control of Noisy Breathing at the End-of-Life
Journal of Pain & Palliative Care Pharmacotherapy, 22(2):131-138
Señale cuál de los siguientes factores se asocia con mayor riesgo de nauseas y vómitos del posoperatorio:  
Introducción:
Las náuseas y los vómitos son una complicación frecuente del posoperatorio. Se han identificado factores de riesgo que incrementan la probabilidad de presentarlos.

Lectura recomendada:
Consensus Guidelines for Managing Postoperative Nausea and Vomiting
Anesthesia & Analgesia, 97(1):62-71
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con el uso de antiinflamatorios no esteroides en el posoperatorio del tercer molar?  
Introducción:
La administración en forma profiláctica de antiinflamatorios no esteroides disminuye el dolor y retrasa el momento de presentación de su intensidad máxima.

Lectura recomendada:
Prescriptions of NSAIDs to Patients Undergoing Third Molar Surgery: An Observational, Prospective, Multicentre Study
Clinical Drug Investigation, 28(10):657-668
¿Qué efecto farmacológico permite explicar algunos efectos del tramadol?  
Introducción:
El tramadol es un fármaco con efectos analgésicos que ejerce gran parte de sus acciones por medio de la interacción con el receptor µ para los opiáceos. Sin embargo, se ha descrito al menos un segundo mecanismo de acción para este fármaco.

Lectura recomendada:
Long-Term (2-Year) Analgesic Efficacy of Ultracet® (Tramadol/Acetaminophen)
European League Against Rheumatism (EULAR) Congress 2000,
¿Cuál es la consecuencia de la combinación de acetaminofeno más tramadol en términos de la analgesia?  
Introducción:
La combinación de distintos agentes analgésicos con propiedades farmacológicas diferentes podría asociarse con una mayor eficacia y con menos efectos adversos.

Lectura recomendada:
Supra-Additive Effects of Tramadol and Acetaminophen in a Human Pain Model
Pain, 136(3):262-270
En pacientes con dolor neuropático periférico diabético, ¿qué conducta es más adecuada en ausencia de respuesta durante las primeras semanas de tratamiento con duloxetina?  
Introducción:
En caso de dolor neuropático periférico diabético, la administración de una o dos tomas diarias de 60 mg de duloxetina resulta significativamente superior en comparación con placebo.

Lectura recomendada:
Duloxetine for the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain: Response Profile
Pain Medicine, 8(5):397-409
¿Cuál es la principal causa del incremento de pacientes que padecen hiperplasia prostática benigna (HPB)?  
Introducción:
En muchos casos de hiperplasia prostática benigna (HPB) el tratamiento médico resulta insuficiente para el control de los síntomas, por lo cual dichos pacientes son candidatos a la desobstrucción quirúrgica.

Lectura recomendada:
Reseccion Transuretral de Prostata Bajo Anestesia Local- Sedación
SIICSalud,
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  Avanza 20 páginas
ua53117