Expertos Preguntan

Específicas de Medicina Reproductiva

¿Qué medida aconsejan los autores a los médicos coordinadores del tratamiento del cáncer testicular para aumentar las posibilidades de paternidad antes de que la quimioterapia o las radiaciones probablemente produzcan esterilidad?  
Introducción:
A pesar de que la adecuación de los tratamientos antineoplásicos y la aplicación de técnicas de fertilización asistida han mejorado la capacidad de los pacientes sometidos a quimioterapia para engendrar hijos biológicos, la paternidad no es predecible en forma absoluta. Por ello es necesario contar con recursos para los casos de infertilidad.

Lectura recomendada:
Paternity Following Treatment for Testicular Cancer
Journal of the National Cancer Institute, 97(21):1580-1588
¿En qué forma los niveles basales de hormona foliculoestimulante afectan las tasas de embarazo y de nacidos vivos luego del tratamiento de reproducción asistida?  
Introducción:
Los valores de la hormona foliculoestimulante (FSH) medidos en el día 3 del ciclo constituyen un indicador útil de la reserva ovárica, dado que si están elevados señalan una disminución de esta reserva. Asimismo, el número reducido de folículos determina la baja capacidad de respuesta ovárica a la estimulación.

Lectura recomendada:
Repeated Testing of Basal FSH Levels has no Predictive Value for IVF Outcome in Women with Elevated Basal FSH
Human Reproduction, 21(1):171-174
La falta de correlación entre el uso del endoceptivo liberador de levonorgestrel y el incremento en el riesgo de cáncer de mama puede atribuirse a alguna de las razones siguientes:  
Introducción:
El uso de anticonceptivos hormonales se ha asociado con un incremento en el riesgo de cáncer de mama, situación que ha generado debates importantes que se mantienen hasta el momento. En este trabajo se evaluó en forma específica si existe relación entre el riesgo de aparición de cáncer de mama y la utilización del endoceptivo liberador de levonorgestrel.

Lectura recomendada:
Use of the Levonorgestrel-Releasing Intrauterine System and Breast Cancer
Obstetrics & Gynecology, 106(4):813-817
¿Qué efectos ejerce la prostaglandina E2 sobre las células trofoblásticas?  
Introducción:
La prostaglandina E2 actúa sobre la proliferación, invasividad y migración de las células trofoblásticas y, probablemente, interviene en los mecanismos que regulan estos procesos, ya que cumple un papel principal en el control de cada paso del embarazo.

Lectura recomendada:
Prostaglandin E2 Inhibits Proliferation and Migration of HTR-8/SVneo Cells, a Human Trophoblast-derived Cell Line
Placenta, 27(6-7):592-601
¿Qué beneficios se observan al utilizar la prueba de fibronectina fetal?  
Introducción:
La evaluación de la fibronectina fetal tiene valor predictivo para trabajo de parto y parto pretérmino, por lo que un resultado negativo permitiría disminuir el número de mujeres que reciben intervenciones innecesarias.

Lectura recomendada:
Improved Management in Threatened Preterm Labour with Rapid Fetal Fibronectin Testing
ANZJOG, 46(3):240-241
¿Cuándo se considera reactivo el monitoreo con el uso de los métodos de estimulación externa?  
Introducción:
La estimulación externa con luz halógena y emisor vibroacústico permite obtener la reactividad en el monitoreo fetal en forma más rápida que ante la ausencia de estímulos.

Lectura recomendada:
Cross-Over Trial of Fetal Heart Rate Response to Halogen Light and Vibroacoustic Stimulation
Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 19(4):215-219
¿Qué riesgo tienen los recién nacidos de muy bajo peso concebidos por fertilización in vitro?  
Introducción:
Las técnicas de reproducción asistida se han asociado con mayor riesgo de evolución gestacional adversa.

Lectura recomendada:
Very Low-Birth-Weight-Infants Conceived by In Vitro Fertilization are not at Higher Risk for Mortality and Morbidity: A Population-Based Study
Fertility and Sterility, 85(4):907-912
Señale cuál es el tratamiento médico de la infertilidad asociada con síndrome de ovarios poliquísticos:  
Introducción:
Una de las causas más frecuentes de anovulación es el síndrome de ovarios poliquísticos.

Lectura recomendada:
Ovulatory Disorders and Infertility
Journal of Reproductive Medicine, 51(4):267-282
¿Qué resultados se obtuvieron con la medición de la vascularización subendometrial por ecografía 3D con Doppler de potencia?  
Introducción:
Hasta el momento, la valoración ecográfica de la receptividad endometrial en los tratamientos de fertilización asistida arroja resultados discutibles, dado que no se ha podido demostrar su utilidad para predecir embarazo.

Lectura recomendada:
The Role of Endometrial and Subendometrial Vascularity Measured by Three-Dimensional Power Doppler Ultrasound in the Prediction of Pregnancy during Frozen-Thawed Embryo Transfer Cycles
Human Reproduction, 21(6):1612-1617
¿Cuál es el efecto del trasplante hepático sobre la salud ginecológica?  
Introducción:
Dada la creciente frecuencia del trasplante hepático para tratar diversas enfermedades crónicas del hígado es necesario que los ginecólogos estén preparados para atender mayor número de mujeres tratadas al respecto.

Lectura recomendada:
A Note from the Editor-in-Chief
Journal of Reproductive Medicine, 51(6):445-446
¿Cuál es el mecanismo propuesto para las acciones del endoceptivo liberador de levonorgestrel sobre el endometrio?  
Introducción:
La utilización del endoceptivo liberador de levonorgestrel se ha extendido a varias afecciones ginecológicas, en las cuales resulta beneficioso por su efecto a nivel endometrial, que conduce a reducciones marcadas del sangrado menstrual.

Lectura recomendada:
The Levonorgestrel-Releasing Intrauterine System in Modern Gynaecology
British Journal of Hospital Medicine, 66(10):574-577
¿En qué porcentaje de mujeres se produce la primera menstruación espontánea luego de 7 semanas de la interrupción de anticonceptivos orales en dosis elevadas?  
Introducción:
La fertilidad luego de la anticoncepción hormonal todavía representa un tema de preocupación en las mujeres que experimentan amenorrea pospíldora o que no logran quedar embarazadas.

Lectura recomendada:
Fertility after Discontinuation of Treatment with an Oral Contraceptive Containing 30 µg of Ethinyl Estradiol and 2 mg of Dienogest
Fertility and Sterility, 85(6):1812-1819
¿En qué medios se dosan las hormonas folículo estimulante y luteinizante?  
Introducción:
Debido a que los carcinomas germinales de testículo por lo general aparecen en pacientes en edad reproductiva y que el tratamiento involucra orquiectomía y quimioterapia posoperatoria, una de las preocupaciones principales es la fertilidad y la posibilidad de teratogénesis.

Lectura recomendada:
Sperm Integrity pre- and post-Chemotherapy in Men with Testicular Germ Cell Cancer
Human Reproduction, 21(7):1781-1786
¿Qué proporción de varones en quienes se ha efectuado una vasectomía concurre a la consulta para solicitar la reversión del procedimiento?  
Introducción:
Si bien se realizan anualmente una gran cantidad de vasectomías, un porcentaje creciente de varones concurre a la consulta para revertir la infertilidad asociada con este procedimiento.

Lectura recomendada:
VASECTOMY REVERSAL IN THE ASSISTED REPRODUCTION ERA: STILL HAVE SPACE?
Jornal Brasileiro de Medicina, 90(6):23-26
Cual de las siguientes suele ser consecuencia de un embarazo de mujer adolescente?  
Introducción:
La educación para la salud implica conocimiento teórico y responsabilidad práctica, sobre todo de aquella relacionada con la salud reproductiva ya que amplía nuestro horizonte actuando a favor de nuestra preservación.

Lectura recomendada:
REPRODUCTIVE HEALTH AND STUDENT´S KNOWLEDGE IN TWO HIGH SCHOOLS
Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 14(2):81-85
¿Cuáles son las barreras más importantes que complican el acceso a la anticoncepción?  
Introducción:
La posibilidad de acceder a las distintas opciones de anticoncepción representa un derecho de todo individuo.

Lectura recomendada:
Access to Modern Contraception
Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 20(3):323-338
¿ Cuál es el fundamento de asociar inhibidores de la aromatasa al tratamiento con análogos en endometriosis severa?  
Introducción:
En casos de endometriosis severa se recomienda el tratamiento adyuvante luego de la cirugía, a fin de reducir las recurrencias y prolongar el período libre de dolor. El esquema habitual utiliza análogos de GnRH durante 6 meses con el objetivo de bloquear la producción ovárica de estrógenos; sin embargo, este tratamiento puede fracasar y presentarse recurrencia de los síntomas durante el período de seguimiento

Lectura recomendada:
The Effects of Post-Surgical Administration of Goserelin Plus Anastrozole Compared to Goserelin alone in Patients with Severe Endometriosis: A Prospective Randomized Trial
Human Reproduction, 19(1):160-167
La alteración de la función uterina en las pacientes con hipopituitarismo se asocia con:  
Introducción:
En mujeres con hipopituitarismo que han logrado el embarazo con la inducción de la ovulación, se han observado malos resultados.

Lectura recomendada:
Fertility Outcomes in Women with Hypopituitarism
Clinical Endocrinology, 65(1):71-74
¿Cuál es el mejor esquema para el tratamiento médico en el aborto de primer trimestre?  
Introducción:
El manejo del aborto en el primer trimestre puede ser médico o quirúrgico, con ventajas específicas para cada caso, relacionadas con la tasa de eficacia y complicaciones, la relación entre costos y efectividad y la aceptación por parte de las pacientes.

Lectura recomendada:
Emergency Gynaecology
Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 20(5):729-750
¿Cuál es la respuesta endometrial a la progesterona en pacientes con endometriosis?  
Introducción:
La endometriosis es una enfermedad definida por la presencia de glándulas y estroma endometrial fuera de la cavidad uterina, cuya patogénesis no es bien conocida, aunque parecen existir alteraciones endometriales específicas.

Lectura recomendada:
The Role of Endometrium in Endometriosis
Journal of the Society for Gynecologic Investigation, 13(7):467-476
1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008