El dolor lumbar constituye un problema de salud considerable en muchos países y, en ocasiones, puede persistir por más de 12 semanas. Es la causa más común de discapacidad funcional que afecta al grupo de adultos, con una tasa de prevalencia del 84%. El cuestionario de satisfacción del fisioterapeuta fue confiable y válido para determinar su grado de satisfacción en el tratamiento de sujetos con dolor lumbar.
Gopal Nambi,
Al-Kharj, Arabia Saudí
La activación de los osteoblastos se ve afectada por el tipo de anión que une el catión Sr, demostrando la importancia del ácido ranélico. SrRn induce la cascada de señalización Wnt/beta-catenina, por el contrario, CaCl2 no produce este efecto, demostrando que ambos cationes, a pesar de tener similitudes, actuarían por mecanismos diferentes. Se abren, así, nuevas líneas de investigación que involucrarían rutas no canónicas Wnt y su relación con la osteogénesis.
María Leonor Fernández Murga,
Valencia, España
doi: http://dx.doi.org/10.21840/siic/159546
Silvina Mastaglia,
describe para SIIC su trabajo
DISCREPANCIAS SEGUN EL AREA ESQUELETICA EVALUADA PARA ESTABLECER LA PREVALENCIA DE OSTEOPOROSIS
Existe discrepancia en la elección de las áreas esqueléticas a medir para establecer la prevalencia de osteoporosis. Si esta se estimara solo con la evaluación de cuello femoral, como sugiere la International Osteoporosis Foundation, habría un subdiagnóstico global del 52%. Por lo tanto, su estimación debería incluir ambas áreas esqueléticas.
recientemente editado en
Actualizaciones en Osteología
Manel Ciria Recasens,
describe para SIIC su trabajo
EFICACIA OSTEOGENICA DEL COMPLEJO DE OSEINA-HIDROXIAPATITA EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS
El tratamiento de la osteoporosis sin fractura en nuestra muestra de mujeres mayores de 65 años con el complejo de oseína-hidroxiapatita y vitamina D se asocia a una formación ósea significativamente superior a la observada con el tratamiento con carbonato cálcico y vitamina D. Este mayor estímulo formador óseo junto a una mayor tendencia a la preservación de la densidad mineral ósea podría asociarse a un menor riesgo de fractura.
recientemente editado en
Clinical Drug Investigation