PAPEL DEL ESPECIALISTA EN HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA EN LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES




Artículos relacionadosArtículos relacionadosArtículos relacionados
Artículos afines de siicsalud publicados en los últimos 4 meses
LA PREVALENCIA DE ANGIOEDEMA HEREDITARIO
World Allergy Organization Journal 16(9):1-15
Difundido en siicsalud: 3 nov 2023
LA EPIDEMIOLOGÍA Y LA ETIOLOGÍA DEL SUICIDIO EN LOS PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIANOS
Current Psychiatry Reports 25(6):255-262
Difundido en siicsalud: 4 oct 2023

PAPEL DEL ESPECIALISTA EN HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA EN LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Para el desarrollo de los ensayos clínicos se requiere de un equipo de investigación multidisciplinaria, integrado por especialistas y técnicos que deben garantizar el cumplimiento de las normas de buena práctica clínica y, por ende, resultados confiables y seguros.
Autor:
Beatriz Rodríguez Alonso
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana


Artículos publicados por Beatriz Rodríguez Alonso
Coautores
Jacqueline Santos Ravelo* Eugenio Castillo Isaac** Ana Teresa Fariñas Reinoso*** Rosa María Alonso Uría**** Rolando Uranga Piña***** 
Licenciada en Gestión de Información en Salud, Hospital Docente Ginecoobstétrico Guanabacoa, Guanabacoa, Cuba*
Licenciado en Lengua Inglesa, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba**
Médica, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba***
Médica, Hospital Docente Ginecoobstétrico Guanabacoa, Guanabacoa, Cuba****
Licenciado en Matemáticas, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, La Habana, Cuba*****

Resumen
Objetivo: Describir el papel del especialista en Higiene y Epidemiología en la organización de los estudios experimentales. Antecedentes y tipos de estudios experimentales: Los estudios experimentales forman parte del eje de clasificación más común para agrupar la investigación epidemiológica. Constituyen investigaciones de carácter analítico o explicativo encargados de verificar el valor de las hipótesis obtenidas en los análisis observacionales. Necesidad: Se realizó un análisis del papel que desempeñan los especialistas en Higiene y Epidemiología en los estudios experimentales, especialmente, en los ensayos clínicos. Se hizo una breve reseña de los antecedentes de la investigación experimental en Cuba, enunciando los tipos y sus características principales. Para el desarrollo de los ensayos clínicos se requiere un equipo de investigación multidisciplinaria, integrado por especialistas y técnicos que deben garantizar el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas Clínicas y, por ende, resultados confiables y seguros. En el mundo de los estudios experimentales, las principales especialidades que participan son las propias de la asistencia médica, relacionadas directamente con los productos de investigación evaluados. Consideraciones finales: Dentro de este equipo de investigadores, el especialista en Higiene y Epidemiología actualmente no se encuentra insertado en la organización de los ensayos clínicos. Su inclusión puede proporcionar el pensamiento epidemiológico necesario, haciendo énfasis en los estudios de incidencia-prevalencia y en el proceso de reclutamiento de pacientes y otras actividades que contribuyan a incrementar la validez científica, así como disminuir el tiempo de la ejecución, aspectos que garantizan la calidad y la seguridad de la investigación.

Palabras clave
epidemiología, experimental, ensayo clínico controlado aleatorio, estudios de intervención, higiene


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-6.6 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Objective: To describe the specialist's role in Hygiene and Epidemiology in the organization of experimental studies. Background and types of experimental studies: Experimental studies are some of the most common forms of classifying epidemiological investigation. They include analytical or explicative research designed to verify the value of the hypotheses obtained through observational analyses. Requirement: An analysis of the role of the Hygiene and Epidemiology specialists in experimental studies, and especially in clinical trials, was carried out. A brief report on the history of experimental research in Cuba was made, focusing on the types and main characteristics. Conducting clinical trials requires a team of multidisciplinary researchers, made up of specialists and technicians to guarantee compliance with Good Clinical Practice and, therefore, safe and reliable results. The main specialties present in the world of experimental studies are those connected with medical care, directly related to the research results assessed. Final considerations: In such a team of researchers, the Hygiene and Epidemiology specialist is not actually involved in the organization of clinical trials. His or her inclusion may provide the necessary epidemiological thinking, placing emphasis on incidence and prevalence studies in the process of recruiting patients and other activities which may contribute to scientific validation, such as decreasing execution time. These aspects guarantee the quality and security of the investigation.

Key words
epidemiology, experimental, randomized controlled trial, intervention studies, hygiene


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Diagnóstico por Laboratorio, Epidemiología
Relacionadas: Administración Hospitalaria, Bioética, Diagnóstico por Laboratorio, Educación Médica, Medicina Interna, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 6.6 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Beatriz Rodriguez Alonso, Calle Ramon Pinto No. 202 e/ Ensenada y Villanueva, La Habana, Cuba
Bibliografía del artículo
1. Acosta SJR. El laberinto bioético de la investigación en salud. Rev Cub Salud Pública [Internet] 32(2), 2006. [Último acceso 14 enero 2015];Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
2. Mazzetti P, Silva PG, Cornejo OM. Role of government in clinical trials. Rev Per de Medicina Experimental y Salud Pública 29(4):509-15, 2012.
3. Hernández AM, Garrido LF, López MS. Rev Salud Pública Méx 42(2):144-154, 2000.
4. Hernández SR. Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; pp. 119-89, 2003.
5. Jiménez PR. Metodología de la investigación: Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Editorial Científico Técnica pp. 15-18, 1998.
6. Pita Fernández S. Epidemiología. Conceptos básicos. En: DuPont P. Tratado de epidemiología clínica. Unidad de Epidemiología Clínica. Madrid: Editorial Panamericana pp. 25-47, 1995.
7. González OE, Ochoa SR, Armas PL. Las mediciones en epidemiología. Instituto Pedro Kourí, La Habana 12-3, 1996.
8. MacMahon B, Trichopoulos D. Epidemiology: Principles and methods. 2nd. ed. Boston: Lippincott Williams & Wilkins; 1996.
9. Jenicek M, Cleroux R. Epidemiología: la lógica de la medicina moderna. Barcelona: Editorial Masson; 1996.
10. Rothman KJ. Epidemiología moderna. Madrid: Ediciones Días de Santos; 1987.
11. Piedrola GG. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Editorial Salvat; 97-132, 1988.
12. Laporte JR. El ensayo clínico controlado. En: Principios básicos de investigación clínica. 2a ed. Barcelona: Editorial Salvat 27, 1998.
13. Lewis JA. Controlled trials in single subjects: two limitations of use. BMJ 303:175-6, 1991.
14. Málaga G, Zúñiga RA. Do clinical trials contribute to research development in Peru? How can that be achieved? Rev Per de Medicina Experimental y Salud Pública 29(4):529-34, 2012.
15. Boukenooghe A. Achieving regulatory success in phases IIIb and IV. Applied Clinical Trials 13(8):34-9, 2004.
16. Schenk J, Hajos AK. Measures of success. Applied Clinical Trials 14(4):50-8, 2005.
17. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Cuba: Web de Salud [Internet] 2007 [Último acceso 20 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.cencec.sld.cu/inicio.htm.
18. Pérez MM, Cid RM, Rodríguez RM, López GRL. Necesidades de aprendizaje sobre evaluación clínica de medicamentos en la provincia de Villa Clara, Cuba. Rev Cub Farm Clin [Internet] 2006; [Ultimo acceso 12 de febrero de 2014]; 3(1). Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/.
19. Minaya G, Fuentes D, Obregón C. Ayala QB, Yagui M. Características de los ensayos clínicos autorizados en Perú: 1995-2012. Rev Per de Medicina Experimental y Salud Pública 29(4):431-36, 2012.
20. Hernández RA, Rodríguez AB, Parra ZJ, Cachimaille BY. Metodología para la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud en ensayos clínicos. 1991-2006. Rev Educación Médica Superior. [Internet] 2008 [Ultimo acceso 10 de marzo de 2014]; 22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
21. Robaina M, Uranga R, Fors MM, Viada C. Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de los datos incompletos en ensayos clínicos. VacciMonitor [Internet] 2014; [Ultimo acceso 13 de octubre de 2014]; 23(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203430492006. www.finlay.sld.cu/vaccimonitor.htm.
22. Robaina GM, Fors LMM. Función de la estadística en el contexto de los ensayos clínicos. [Internet] 2011[Ultimo acceso 13 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol45_4_11/far12411.htm.
23. Rodríguez AB. Estudios de incidencia-prevalencia en la planificación de ensayos clínicos. Consideraciones de su utilidad actual. Conferencia presentada en Jornada Nacional de Ensayos Clínicos. Febrero 2006.
24. Idoate A, Idoipe Á. Investigación y ensayos clínicos. En: Farmacia Hospitalaria. [Internet] 2011. [Ultimo acceso 13 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap24.pdf.
25. Caraballoso HM, Gómez de Haz H, Ramos VI. Servicios y programas de la atención primaria en el proceso docente de higiene y epidemiología. Rev Cub Salud Pública [Internet] 2000; [Ultimo acceso 20 de mayo de 2014]; 26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
26. Marrero MMA. Pharmacovigilance program to monitor adverse reactions of recombinant streptokinase in acute myocardial infarction. BMC Clin Pharmacol 2(5):5, 2005.
27. Pérez ODJ, Lagarde AM, Herrera VR. Eficacia del tratamiento con eritropeyetina recombinate cubana (epocim) en pacientes anémicos hemodializados. Rev Haban Cienc Med. [Internet] 2004; [Ultimo acceso 18 de junio de 2014]; 3 (10). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/issue/view/25.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618