LAS BRECHAS DE GENERO EN LAS AREAS DE TRABAJO DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO





LAS BRECHAS DE GENERO EN LAS AREAS DE TRABAJO DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

(especial para SIIC © Derechos reservados)
El objetivo de este estudio fue caracterizar a las personas ocupadas del sector de salud del partido de Bahía Blanca, Argentina, desde una perspectiva de género. Los principales resultados señalan que, aun cuando el sector esté compuesto por una mayoría de mujeres, estas enfrentan situaciones de segregación laboral horizontal y vertical, a la vez que se observan diferencias en las condiciones de contratación.
Autor:
María Eugenia Elorza
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Universidad Nacional del Sur


Artículos publicados por María Eugenia Elorza
Artículo comentado
Rosario Guevara
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Coautor
Marina Tortul* 
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina*
Recepción del artículo
12 de Julio, 2022
Primera edición
5 de Octubre, 2022
Segunda edición, ampliada y corregida
3 de Abril, 2024

Resumen
Los estudios con perspectiva de género se centran en la forma en que se relacionan mujeres y varones en distintos ámbitos, reflejando la distribución de poder entre ambos. La división del trabajo según el género condiciona las trayectorias laborales de las mujeres, quienes suelen destinar menos horas que los varones al trabajo remunerado, lo que repercute en su ingreso laboral, así como en otras compensaciones no monetarias. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a las personas ocupadas del sector de salud del partido de Bahía Blanca, Argentina, desde una perspectiva de género. Para ello se analizó la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), utilizando una metodología cuantitativa. Los principales resultados señalan que, aun cuando el sector este compuesto por una mayoría de mujeres, incluso mayor que en el resto del país, con mayor educación y experiencia laboral que sus compañeros varones, estas enfrentan condiciones de segregación laboral horizontal y vertical, a la vez que se observan diferencias en las condiciones de contratación. El trabajo desde una mirada de género contribuirá al diseño de políticas que se propongan la equidad de género, es decir la ausencia de diferencias sistemáticas e injustas en las condiciones y las oportunidades de trabajo entre mujeres y varones. En particular, esta información puede resultar de gran utilidad para diseñar estrategias que tiendan a mejorar la situación de las mujeres cuando la gestión de la atención de salud se encuentra descentralizada a los niveles inferiores de gobierno.

Palabras clave
perspectiva de género, segregación laboral, condiciones de contratación, equidad de género, gestión de la atención de salud


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-6.49 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Studies with a gender perspective focus on the way in which women and men relate to each other in different spheres, reflecting the distribution of power between them. This type of work division conditions the working life of women, who tend to dedicate fewer hours to paid work than men, affecting their labor income, as well as other non-monetary compensations. The objective of this study was to characterize the men and women employed in the health sector of Bahía Blanca, from a gender perspective. For this, the Permanent Household Survey of the Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, as per its initials in Spanish) was analyzed using a quantitative methodology. The main results indicate that, although the sector is composed of a majority of women, this proportion being even greater than in the rest of the country, with more education and work experience than their male counterparts, women face conditions of horizontal and vertical labor segregation. At the same time, differences are observed in the contracting conditions. The study of work from a gender perspective will contribute to the design of policies that propose gender equity, that is, the absence of systematic and unfair differences in the working conditions and opportunities between women and men. In particular, this information can be very useful for developing strategies that tend to improve the situation of women when health care management is decentralized to lower levels of government.

Key words
gender perspective, contracting conditions, gender equity, labor segregation, health care management


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Medicina del Trabajo, Salud Pública
Relacionadas: Epidemiología, Salud Mental



Comprar este artículo
Extensión: 6.49 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Marina Tortul, Universidad Nacional del Sur, 8000, San Andrés 800, Bahía Blanca, Argentina
Bibliografía del artículo
1. Rodríguez Sotomayor Y, Pardo Fernández A, Díaz Chieng LY, Iznaga Brooks HL, Tamayo Fonseca M. Glosario de términos relacionados con la perspectiva de género en Ciencias de la Salud. MEDISAN 24(6):1289-307, 2020.
2. Montalvo Romero J. El trabajo desde la perspectiva de género. Rev Fac Der 49, 2020. doi.org/10.22187/rfd2020n49a6
3. Boniol M, McIsaac M, Xu L, Wuliji T, Diallo K, Campbell J. Gender equity in the health workforce: analysis of 104 countries. Working paper 1. Geneva: World Health Organization 2019 (WHO/HIS/HWF/Gender/WP1/2019.1).
4. Aspiazu EL. Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales [Internet]. 19(1):55-66, 2016. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347544730004.
5. Rico MN, Marco F. Mujer y empleo: la reforma de la salud y la salud de la reforma en Argentina. 1a ed. Buenos Aires: Siglo veintiuno, CEPAL, 2006.
6- Duré MI, Cosacov N, Dursi C. La situación de las trabajadoras del sistema público de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: una aproximación cuantitativa. Rev Maest Salud Pública 7(13):1-30, 2009.
7. Catterberg G, Duré I, Bustos JM, Langsam M, Salzman M, Marchioni C, et al. Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2018: Género en el sector salud: feminización y brechas laborales. 1ª ed. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2018.
8. Belló M, Becerril-Montekio VM. Sistema de salud de Argentina. Salud Pública Mex 53:96-109, 2011.
9. Duré MI, Cadile MC. La gestión de recursos humanos en salud en Argentina. Una estrategia de consensos, 2007-2015. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Argentina, 2015.
10. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
11. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina. Encuesta Permanente de Hogares 2019. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618