Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados


P.gif Pediatría P.gif
 
Informe
Autor del informe original
Sahar Nejat
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Stockholm Suecia

Interferon-gamma release assays for tuberculosis screening of children
The prevalence of positive interferon-gamma release assays is correlated to the occurrence of active tuberculosis, which varies widely among migrant children of different backgrounds. More accurately than tuberculin skin tests, they identify those with tuberculosis infection and are effective for screening of migrants. Urgent, active cases may present within weeks after arrival and need clinical recognition.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
">


Comentario
Autor del comentario
Eduardo Duro 
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina


La tuberculosis (TB) es una infección frecuente en nuestro medio. Se trata de una de las enfermedades que requieren un control cercano de los organismos nacionales e internacionales de salud. La posibilidad de utilizar medios diagnósticos más efectivos para encontrar TB activa se potencia cuando estos métodos son aplicables a las mujeres gestantes. Los médicos pediatras que trabajamos en los cordones suburbanos de las ciudades receptoras de migrantes presenciamos este fenómeno social con su particular carga de morbilidad, donde la TB es una figura presente. La relación entre la migración y la salud genera una problemática social y sanitaria compleja, con fuertes desafíos para los servicios asistenciales que se encuentran frente a demandas complejas de difícil resolución y la necesidad imperiosa de configurar
nuevas respuestas. Los migrantes recientes sufren desarraigo, desventajas sociales y económicas, carencias en servicios básicos, situación laboral precaria, y riesgos de engaño y explotación que crean un marco poco propicio para la salud personal y familiar, a lo que debe agregarse falta de experiencia y distancia cultural en el uso de los servicios, que con sus grandes diferencias ofrece el área metropolitana.
Las migrantes ya no se mueven de manera temporal o circular, de acuerdo con los ciclos agrícolas o de la cosecha de antaño, la construcción de obras de infraestructura y el negocio de la construcción los tiene como protagonistas principales. Cabe destacar que estas corrientes de migrantes se distinguen por su composición heterogénea, en términos de índices de masculinidad y grados de calificación de la mano de obra. La corriente procedente de América latina es la que registra una mayor proporción de mujeres migrantes. Esta feminización relativa es un rasgo característico de la migración en los últimos decenios (Villa y Martínez, 2002). Médicos generalistas, obstetras, obstétricas y radiólogos difieren la realización de imágenes en las mujeres gestantes por los efectos deletéreos de las radiaciones ionizantes, y la pesquisa mediante pruebas cutáneas requiere nuevos contactos con el sistema de salud de parte de quienes tienen otras urgencias en su cotidianeidad.
La sospecha diagnóstica en una embarazada con TB activa implica un riesgo elevado de TB congénita en su hijo y a esto se le debe dar muchas importancia frente a la alta mortalidad que conlleva en el neonato. Es por estas razones que la utilización de interferón gamma para la detección de la presencia de tuberculosis activa en una población migrante, como la efectuada en el ensayo publicado en Acta Paediatrica (Nejat y Bennet, 2016) cobra gran importancia en nuestra realidad, ya que se adecua a la necesidad de un método de diagnostico eficaz para la identificación de mujeres y niños con infección tuberculosa, a los que se requiere identificar prontamente en una ventana de oportunidad muy estrecha.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
ensayos de liberación de interferón gamma, rastreo, infección tuberculosa, inmigrantes
Especialidades
I.gif   P.gif         Ep.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Irene Kremer
Columnista Experto de SIIC
Institución: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica de Córdoba
Córdoba Argentina

El neurodesarrollo en la infancia y la importancia de la comprensión nominal en el diagnóstico
Presentamos una revisión de la denominación Trastornos del Neurodesarrollo del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Los paradigmas actuales sobre el desarrollo humano incluyen las bases neurobiológicas e intersubjetivas emergentes, requeridas para comprender e intervenir en problemáticas del recién nacido y del niño pequeño.  

Resumen
El objetivo de esta presentación es la revisión de la denominación Trastornos del Neurodesarrollo del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Los paradigmas actuales sobre el desarrollo humano incluyen las bases neurobiológicas e intersubjetivas emergentes, requeridas para comprender e intervenir en problemáticas del recién nacido y del niño pequeño. Se advierte que la denominación vigente adopta una postura teórica exclusivamente biológica, no obstante definirse como ateórico, tendiendo a invisibilizar aspectos fundamentales del desarrollo humano vinculados con la intersubjetividad. Se incorporan, además, experiencias clínicas vinculadas con acontecimientos perinatales en niños con graves problemáticas del desarrollo. Se efectúa una revisión de distintos paradigmas que subyacen en los conceptos de salud y enfermedad mental. Se consideran dos relevantes variables que intervienen en el desarrollo humano; primero, la epigenética, subrayando que su programación puede ser alterada por diversas condiciones ambientales, evidenciando cómo ciertos caracteres adquiridos pueden trasmitirse a la descendencia y que tales modificaciones son potencialmente reversibles. Segundo, lo recursivo, visualizado en la emergencia de la mente desde sus bases biológicas y las marcas que imprime la intersubjetividad en el cuerpo. Se incorporan evidencias de que los fenómenos mentales comienzan como una mente compartida con otros y de que las experiencias intersubjetivas tempranas se mapean en el funcionamiento cerebral del individuo. Se deriva que el neurodesarrollo requiere la intersubjetividad para posibilitar la emergencia de la mente como fenómeno eminentemente humano y, por lo tanto, sería de gran utilidad que ello sea reflejado en las denominaciones diagnósticas más utilizadas.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/158245


Comentario
Autor del comentario
Jorge Diego Agrimbau Vázquez 
Hospital Nacional de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina


Esta revisión del neurodesarrollo en la infancia representa una mirada crítica hacia el actual Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la American Psychiatric Association. Según considera la autora, este aporta una postura lineal y biológica que no permite abordar la compleja dimensión de los trastornos del neurodesarrollo. De esta forma, no se visualizan aspectos relevantes que intervienen en el desarrollo humano: la epigenética y la intersubjetividad en el cuerpo.
La autora hace referencia a varios artículos interesantes sobre neurobiología y las bases intersubjetivas emergentes que subyacen en los conceptos de salud- enfermedad.
Hay factores que resultan trascendentes en la modulación del neurodesarrollo: la influencia de la neuroplasticidad, la genética y las condiciones ambientales. Los cambios en la expresión de los genes
y el protagonismo de ciertas modificaciones moleculares –que interfieren en la memoria, la cognición, las emociones y la conducta– impactan en forma directa en la aparición de enfermedades futuras.
Resulta muy interesante cómo se va conociendo la preponderancia de los procesos epigenéticos que desempeñan un papel vital en la adaptación humana en relación con el desarrollo de la psicopatología. Efectivamente, los trastornos del neurodesarrollo son problemas que no tienen límites precisos, son heterogéneos y se pueden clasificar en: sindrómicos, aquellos vinculados con una causa ambiental y los que no tienen una causa específica identificada. En esta última categoría se incluyen los trastornos del lenguaje, del habla, de la comunicación social, del aprendizaje, por déficit atención e hiperactividad, del espectro autista (TEA), del desarrollo de la comunicación, de movimientos estereotipados y los diversos trastornos de tics.
El DSM-5 brinda herramientas para formular criterios diagnósticos consensuados, que no reemplazan el juicio clínico, que es el que debe primar en la práctica profesional cotidiana con los pacientes.Tampoco este manual pretende explicar las diversas enfermedades, ni clasificar a las “personas”, sino que se propone como objetivo mejorar la comunicación entre médicos e investigadores en el campo de la salud mental.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
desarrollo humano, diagnósticos psiquiátricos, intersubjetividad, neurodesarrollo, psicopatología del desarrollo, trastornos del espectro autista
Especialidades
P.gif   SM.gif         AP.gif   GH.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Marisela Vivas-García
Columnista Experto de SIIC
Institución: Universidad Simón Bolívar
Cúcuta Colombia

Educación sexual y embarazo adolescente en el Estado Táchira, Venezuela
La educación sexual se relaciona directamente con la prevención del embarazo adolescente, aunque su implementación no ha demostrado ser efectiva en la disminución del mismo, las cifras así lo confirman. Debe ser visualizada y trabajada en el aula y en todos los escenarios educativos, como un eje transversal, con contenidos adecuados y métodos actualizados que provea de información relevante para la actuación positiva, autónoma y responsable de los adolescentes.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=158982


Comentario
Autor del comentario
Priscilla Margarett Ríos Novoa 
Especialista en Medicina del Trabajo, Lima, Perú


En el artículo presenta datos concretos que hacen referencia acerca del embarazo adolescente; mencionando que la educación sexual plantea de manera integral como un eje transversal, mediante el desarrollo de contenidos vinculados sobre sexualidad responsable. Sin embargo, la educación en escuelas del estado de Táchira no explica de manera profunda el curso de educación sexual; debido a que algunos maestros manifiestan que los responsables acerca de la educación sexual son los padres, y que ellos deberían explicar de manera amena los temas de sexualidad a sus hijos, puesto que así los estudiantes comprenderán mejor este tópico. Cabe mencionar que las tasas de embarazo en el período 2006-2015 fue incrementado en un 95.34% a través de los años, debido a que no se contaba
con una correcta educación sexual, y se producía el inicio temprano de las relaciones sexuales con los consiguientes embarazos. Por ende, cuando los adolescentes recibieron de manera adecuada educación sexual, la actividad sexual y el primer embarazo se redujeron de manera considerable. También se menciona que la educación sexual en la escuela no es considerada de calidad, cuando la información está fundamentada en enfoques reduccionistas sobre la sexualidad humana; es decir, cuando el docente enseña de manera moralista y ética los temas de sexualidad, ello no significa que los jóvenes no practiquen actividad sexual temprana.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
embarazo adolescente, educación sexual, contenidos programáticos, prevención, derechos reproductivos
Especialidades
P.gif   SP.gif         AP.gif   EM.gif   En.gif   Ep.gif   I.gif   MF.gif   ML.gif   MR.gif   OG.gif   U.gif   
Informe
Autor del informe original
Rade Vukovic
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Belgrade Rs

Childhood obesity: implications for pediatric dentists
Having in mind current pandemic of childhood obesity, pediatric dentists should be involved in screening, prevention and early treatment. If unhealthy lifestyle, dietary habits and increasing body weight are observed in dental office, parents should be educated and patients should be referred to pediatrician and nutritionist.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiicas-profundo.php?id=158982


Comentario
Autor del comentario
Matilde Norma Benítez 
docente universitaria, Universidad Católica de las Misiones, Misiones, Argentina


El cambio del perfil epidemiológico ha afectado tanto a la población adulta como a la infantojuvenil, asociado con los cambios del estilo de vida y el acceso a la información y a la tecnología. Es así como el sobrepeso y la obesidad han ido transformándose en patologías prevalentes en la infancia y dejando atrás la desnutrición, en particular en los países en desarrollo, convirtiéndose en un problema para la salud pública por el impacto sanitario y los costos que a futuro significarán para los sistemas de salud.
Los factores condicionantes van de la mano de la incorporación temprana de sucedáneos de la leche materna, desplazando la lactancia materna, en especial en los casos de madres que tienen actividades fuera del hogar por muchas horas.
Es conocida la asociación entre caries y uso de biberón tanto con fórmulas como bebidas azucaradas, lo que además acarrea otras situaciones potencialmente patológicas como el sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en la edad adulta.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya en 2016 el 5% de los niños menores de 5 años presentaban sobrepeso u obesidad en regiones como Sudamérica, Oceanía y Asia (excepto el este de Asia), llegando al 14% en el sur de África, cifras alarmantes si hacemos una proyección epidemiológica a futuro. Al mismo tiempo, en estas regiones se ha incrementado el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados como snacks; además la incorporación de éstos a la dieta tiene lugar antes de los 24 meses, en particular en hogares con altos ingresos.
Si entendemos que el sobrepeso y la obesidad son el resultado de un estilo de vida poco saludable, la presencia de caries es un componente más de esta realidad, por lo que el trabajo conjunto del equipo de salud es fundamental para generar acciones integrales que puedan producir impacto a largo plazo. El control y seguimiento de la salud bucal debe formar parte de los controles de salud incorporados de manera más enfática al seguimiento de la salud de los niños, en el sentido de que la presencia de caries sea un signo de alarma de los hábitos que se deberían monitorear o modificar, así como también el riesgo o la presencia de sobrepeso para impulsar las acciones integrales del equipo de salud.
En ese sentido, el artículo ofrece una mirada integral de las diferentes causas que llevan a esta realidad epidemiológica, como un valioso aporte desde la odontología en un rol activo para mejorar el cuidado de la salud de la población infantojuvenil. Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
obesidad infantil, salud oral
Especialidades
Od.gif   P.gif         EM.gif   Nu.gif   SP.gif   
ua81618