Conceptos Categóricos
Neurología
Los Conceptos Categóricos (CC) precisan asuntos puntuales de la biomedicina mediante frases escritas
por los médicos especialistas que integran el Comité de Redacción Científica de SIIC.
Al pie de cada uno se menciona la fuente científica que lo originó.
siicsalud edita diariamente nuevos CC clasificándolos por fechas, especialidades y subespecialidades.
31/10/2022
La pandemia de COVID-19 y la mortalidad por accidentes cerebrovasculares y enfermedad cardíaca
Los autores de una investigación realizada en los Estados Unidos reportaron que la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) se asoció con condiciones que probablemente contribuyeron al aumento de la mortalidad por accidentes cerebrovasculares y enfermedad cardíaca asociado con el riesgo de enfermedad subyacente. Estas condiciones incluyeron períodos de hacinamiento de hospitales con pacientes que tenían COVID-19, lo que resultó en menos hospitalizaciones por problemas cardiovasculares agudos, menos visitas para atención médica, mala adhesión al tratamiento y mayores barreras para comportamientos de estilo de vida saludables. Es probable que los determinantes sociales complejos estén asociados con un mayor riesgo de estas enfermedades.
CC en base al informe:
Age-Adjusted Mortality Rates and Age and Risk–Associated Contributions to Change in Heart Disease and Stroke Mortality, 2011-2019 and 2019-2020.
JAMA Network Open, 2022
28/10/2022
Insomnio en Pediatría
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en pediatría. La incidencia estimada es de entre el 20% y el 30% en los lactantes y hasta del 14% a los 5 años.
CC en base al informe:
Trastornos del Sueño y su Impacto en el Neurodesarrollo.
Medicina (B Aires), 2022
27/10/2022
Trazodona eficaz potenciador
La trazodona es un potenciador del sueño de ondas lentas, el cual mejora en un 50% a 56%.
CC en base al informe:
Long-Term Trazodone Use and Cognition: A Potential Therapeutic Role for Slow-Wave Sleep Enhancers.
J Alzheimers Dis, 2019
24/02/2023
Demencia con cuerpos de Lewy
La anatomopatología de la demencia por cuerpos de Lewy se caracteriza por depósitos de alfa-sinucleína en el cerebro e incluye dos enfermedades clínicas: la demencia por enfermedad de Parkinson y la demencia por cuerpos de Lewy.
CC en base al informe:
Psychosis Management in Lewy Body Dementia: A Comprehensive Clinical Approach.
J Geriatr Psychiatry Neurol, 2022
27/10/2022
Vacunación contra la COVID-19 en sujetos con esclerosis múltiple
Los resultados de una investigación realizada en Alemania confirmaron el aumento de las respuestas humorales a la vacunación contra la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) entre sujetos con esclerosis múltiple con una distancia prolongada entre el último ciclo de tratamiento anti-CD20 y la vacunación. Sin embargo, se demostró que las respuestas de las células T a la vacunación aumentan en los pacientes con esclerosis múltiple tratados con anti-CD20 en comparación con los sujetos con esclerosis múltiple inmunocompetentes cuando la vacunación se lleva a cabo dentro de los 31 a 90 días posteriores al último pulso de tratamiento anti-CD20.
CC en base al informe:
Timing of SARS-CoV-2 Vaccination Matters in People with Multiple Sclerosis on Pulsed Anti-CD20 Treatment.
Neurology Neuroimmunology & Neuroinflammation, 2022
26/10/2022
Interrupción y privación del sueño en las epilepsias relacionadas con el sueño
Toda afección que provoque la interrupción y la privación del sueño en pacientes con epilepsias relacionadas con el sueño, debe reconocerse y tratarse de acuerdo con los procedimientos estándares. La presión positiva continua de las vías aéreas es eficaz para reducir la aparición de convulsiones en pacientes con cualquier tipo de epilepsia. El tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño se considera independientemente de su gravedad en pacientes que no estén libres de convulsiones. La estimulación del nervio vago puede empeorar o inducir trastornos respiratorios del sueño. El tratamiento farmacológico del insomnio se indica en pacientes con epilepsia, a corto plazo y con fármacos que no interfieran con el umbral de las convulsiones. El síndrome de piernas inquietas en pacientes con epilepsia se trata de acuerdo con las normas actuales de práctica clínica.
CC en base al informe:
Standard procedures for the diagnostic pathway of sleep-related epilepsies and comorbid sleep disorders: an EAN, ESRS and ILAE-Europe consensus review.
Eur J Neurol, 2021
25/10/2022
Riesgos y beneficios de la interrupción de anticonvulsivos
En pacientes adultos con epilepsia que no han tenido convulsiones durante al menos 2 años, los médicos deben discutir con los pacientes y sus cuidadores los riesgos y los beneficios de la interrupción de los anticonvulsivos, que incluya y documente que es posible la recurrencia de las convulsiones en los pacientes con abstinencia y, si las convulsiones reaparecen durante o después de la abstinencia, es posible que el paciente ya no responda al tratamiento.
CC en base al informe:
Antiseizure Medication Withdrawal in Seizure-Free Patients: Practice Advisory Update Summary: Report of the AAN Guideline Subcommittee.
Neurology, 2021
25/10/2022
Vacunación contra la COVID-19 y el desarrollo de síndrome de Miller Fisher
En el momento no se puede establecer una relación causal entre la vacunación contra la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) y el desarrollo de síndrome de Miller Fisher, pero el conocimiento de este potencial efecto adverso es relevante para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. Se ha descrito en la bibliografía que esta complicación puede estar relacionada con la contaminación de proteínas y otros componentes de la vacuna que pueden provocar la producción de antigangliósidos, y es por esta razón que procesos de purificación y de filtración de estos elementos disminuirán el riesgo de una reacción cruzada, pero sin eliminarlo por completo.
CC en base al informe:
Síndrome de Miller Fisher: Efecto Adverso de Dosis de Refuerzo para COVID-19.
Neurología Argentina, 2022
24/10/2022
Polineuropatía diabética dolorosa
La polineuropatía diabética dolorosa es una complicación frecuente de la diabetes mellitus, más común en pacientes con duración prolongada de la enfermedad y con mal control glucémico.
CC en base al informe:
Oral and Topical Treatment of Painful Diabetic Polyneuropathy: Practice Guideline Update Summary: Report of the AAN Guideline Subcommittee.
Neurology, 2022
21/10/2022
Inyección transforaminal de sulfato de magnesio
Una investigación realizada en Egipto que evaluó el efecto de la inyección transforaminal de sulfato de magnesio frente al ozono y a los esteroides solos en los biomarcadores de estrés oxidativo (superóxido dismutasa y glutatión) en pacientes con prolapso sintomático del disco lumbar, indicó que 2 semanas después de la intervención se observó un aumento estadísticamente significativo en los niveles séricos de los biomarcadores en los grupos de sulfato de magnesio y ozono. No sucedió lo mismo en el grupo tratado con esteroides.
CC en base al informe:
Comparative Effect of Transforaminal Injection of Magnesium Sulphate Versus Ozone on Oxidative Stress Biomarkers in Lumbar Disc Related Radicular Pain.
BMC Anesthesiol, 2022
20/10/2022
Mecanismos de acción de la carbamazepina y la oxcarbazepina
La elección del tratamiento debe considerar el perfil de eficacia y seguridad del FAE según el tipo de convulsión, y también las características del paciente (edad, sexo, potencial fértil, genotipo, comorbilidades y medicación concomitante). La edad influye en los extremos de la vida, ya que tanto los niños como las personas de edad avanzada tienen diferencias farmacocinéticas que requieren el ajuste de las dosis. La eficacia de la CBZ y la OXC es similar a los FAE más nuevos, y son opciones de primera línea o alternativas de segunda línea para el tratamiento de las crisis de inicio focal y tónico-clónicas generalizadas. Tanto la CBZ como la OXC pueden presentar ventajas en personas con dolor neuropático o en riesgo de trastornos psiquiátricos.
CC en base al informe:
Current Role of Carbamazepine and Oxcarbazepine in the Management of Epilepsy.
Seizure, 2020
20/10/2022
Genotipificación
Se sabe que algunos de los posibles efectos secundarios de la carbamazepina (CBZ) pueden evitarse mediante la determinación del genotipo. El alelo HLA-B*1502, que se da con una frecuencia variable entre los asiáticos, se asocia con un riesgo mayor de reacciones cutáneas potencialmente mortales inducidas por la CBZ, como el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica. Otros alelos, como el HLA-A*3101 y el HLA-B*1511, se han relacionado con reacciones cutáneas, y existen distintas dosificaciones según la genotipificación. La presencia del alelo HLA-A*3101 en las poblaciones de ascendencia europea y japonesa puede aumentar el riesgo de reacciones cutáneas inducidas por la CBZ (en su mayoría menos graves) del 5.0% en la población general al 26.0% entre los sujetos de ascendencia del norte de Europa, mientras que su ausencia puede reducir el riesgo del 5.0% al 3.8%.
CC en base al informe:
Current Role of Carbamazepine and Oxcarbazepine in the Management of Epilepsy.
Seizure, 2020
20/10/2022
Factores Hereditario y Trastornos del Neurodesarrollo
Según un estudio, tener el antecedente de un padre con una enfermedad mental grave, como esquizofrenia o trastorno bipolar, aumentaría de manera significativa el riesgo de padecer trastorno del espectro autista o trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Se ha sugerido que el entorno familiar común y la genética tendrían un papel clave al momento de evaluar la seguridad a largo plazo del uso de antipsicóticos durante el embarazo.
CC en base al informe:
Antipsychotic use in Pregnancy and Risk of Attention/Deficit-Hyperactivity Disorder and Autism Spectrum Disorder: A Nordic Cohort Study.
Evidence-Based Mental Health, 2021
20/10/2022
Estimulación Transcraneal con Corriente Continua en la Dislexia
En niños y adolescentes, la cantidad de estudios sobre uso de estimulación transcraneal con corriente continua para la dislexia es reducida, en comparación con su empelo en otros trastornos. Los resultados de esta intervención son prometedores, dado que el 57.14% de los estudios tuvieron un diseño de múltiples sesiones, con mejoría en los efectos de las variables objetivo, lo que indica que esta aplicación podría ser de gran interés clínico.
CC en base al informe:
A Systematic Review of Randomized Controlled Trials on Efficacy and Safety of Transcranial Direct Current Stimulation in Major Neurodevelopmental Disorders: ADHD, Autism, and Dyslexia.
Brain Behav, 2022
20/10/2022
Comorbilidad en las enfermedades con tics
Todas las enfermedades con tics presentan, con frecuencia, alguna comorbilidad, incluidos trastornos de aprendizaje, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, conducta disruptiva y drogadicción.
CC en base al informe:
Sleep Disorders and Sleep Problems in Patients With Tourette Syndrome and Other Tic Disorders: Current Perspectives.
Nat Sci Sleep
Nat. Sci Sleep, 2022
20/10/2022
El SARS-CoV-2 es un virus neurotrópico
Experimentos confirman que el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés) es un virus neurotrópico que provoca cambios metabólicos en el cerebro. La neuroinvasión del SARS-CoV-2 ocurre a través de la ruta transneuronal, especialmente durante las primeras etapas de la infección, en las que el virus invade el cerebro a través de las vías de los nervios craneales, como los nervios olfativo, gustativo y trigémino. Esta vía de infiltración también se asocia con la gravedad de la infección y manifestaciones neurológicas que conducen a un mayor riesgo de mortalidad. Investigaciones sugieren que la progresión de la enfermedad está asociada con la gravedad del deterioro neurológico.
CC en base al informe:
SARS-CoV-2 Consequences for Mental Health: Neuroinflammatory Pathways Linking COVID-19 to Anxiety and Depression.
World J Psychiatry, 2022
19/10/2022
Ácido valproico y epigenética
Se cree actualmente que existen mecanismos epigenéticos que determinan varios de los efectos del ácido valproico, como la actividad anticonvulsiva, la neuroprotección y la modulación de la neurogénesis.
CC en base al informe:
Valproic Acid and Epilepsy: From Molecular Mechanisms to Clinical Evidences.
Current Neuropharmacology, 2019
17/10/2022
Epilepsia autoinmune
Una investigación indica que, en general, la inmunoterapia administrada poco después del primer diagnóstico de epilepsia autoinmune parece ser particularmente eficaz y existen pocas estrategias terapéuticas opcionales, ya sea como monoterapia o como terapia combinada. Estas opciones terapéuticas se pueden clasificar en tres grupos terapéuticos: fármacos químicos y biológicos inmunosupresores y antiinflamatorios; procedimientos de inmunodepuración; algunos fármacos antiepilépticos (FAE), o combinación de FAE con inmunoterapia.
CC en base al informe:
Autoimmune Epilepsy - Novel Multidisciplinary Analysis, Discoveries and Insights.
Frontiers in Immunology, 2022
16/03/2023
Estenosis aterosclerótica intracraneal sintomática
El asesoramiento práctico de la American Academy of Neurology recomienda indicar la administración de 325 mg/día de aspirina para la prevención a largo plazo del accidente cerebrovascular y la muerte en pacientes con estenosis aterosclerótica intracraneal sintomática (EAIS). En caso de EAIS grave (70% a 99%) y bajo riesgo de transformación hemorrágica del accidente cerebrovascular isquémico, se sugiere agregar 75 mg/día de clopidogrel a la aspirina hasta durante 90 días para reducir aún más el riesgo de accidente cerebrovascular. Estas medidas deben acompañarse con actividad física moderada, un estilo de vida saludable y el tratamiento de otros factores modificables de riesgo vascular para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular recurrente y de eventos vasculares.
CC en base al informe:
Stroke Prevention in Symptomatic Large Artery Intracranial Atherosclerosis Practice Advisory: Report of the AAN Guideline Subcommittee.
Neurology, 2022
04/10/2022
Interacción microbioma-sistema nervioso
Estudios recientes sugieren que la interacción microbioma-huésped en el ser humano tiene impactos significativos sobre el sistema nervioso central, tanto en aspectos funcionales como la sensación, la cognición y la conducta, como en enfermedades neurológicas, incluida la epilepsia.
CC en base al informe:
Gut Microbiome Effects on Neuronal Excitability & Activity: Implications for Epilepsy.
Neurobiology of Disease, 2022