Salud Pública

LA ASISTENCIA INSTITUCIONAL EN LOS PARTOS COMO MEDIDA PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA
Las ciudades de Pisco, Huancavelica y Ayacucho están dispuestas geográficamente en triángulo. En el medio de éste, se encuentra el pueblo de Santa Inés (4700 msnm), la puerta que abre la Ruta de los Espejos, una seguidilla de lagunas altiplánicas de entre las que se destacan por su belleza Choclococha, de la que se cuenta en alguna leyenda que oculta bajo sus aguas una ciudadela, y Orcococha. De camino a Huancavelica, los profesores R. Bernal y R.M. Hermitte hicieron un alto en el Puesto de Salud de Santa Inés, a cuyo cargo está la enfermera y técnica Magda Huamán Cudo, quien afirma tener su actual profesión gracias a su padre, "(él) era chófer de hospital. De verlo acabó naciéndome esta profesión". Según comenta la enfermera, desde que se terminó en la región el Programa Tambo Ccaracocha para resolver el problema de la falta de agua en el Valle de Ica, gran parte de la población de Santa Inés emigró hacia las ciudades de Huancayo, Ica o Ayacucho en busca de trabajo. Esto generó un descenso poblacional sin precedentes, por lo que en la actualidad Sta. Inés pasó a tener de 462 a 186 habitantes censados. En referencia a las patologías predominantes de la zona, la enfermera Huamán alude fundamentalmente a las infecciones respiratorias como el principal mal a tratar. No obstante, en su opinión, comienza a haber una llamada de atención sobre otras afecciones acuciantes: "Ahorita en el Perú, por orden de prioridad, disminuir la mortalidad materna, tratar la desnutrición y abordar cuestiones de saneamiento ambiental son nuestros principales objetivos sanitarios." Respecto a esta primera prioridad nacional, la enfermera manifiesta que por fortuna en Santa Inés ha comenzado a generarse una toma de conciencia en la comunidad y "ya casi todos los partos son asistidos institucionalmente en los hospitales de referencia de la zona, como Pilpichaca o Huancavelica." Además en esta aldea, al contrario de lo que sucede en otras regiones del Perú donde por tradición se acostumbra a atender partos verticales por voluntad materna, ya muchas de las parturientas solicitan expresamente el parto en camilla y rara es la vez que se practica el manteo.

Magda Huamán Cudo
Santa Inés, Perú

  
Especialidades específicas
En.gif 
Relacionadas
SP.gif  
  COMO EJERCER LA MEDICINA EN EL INTERIOR
La primera parada del Programa Actualización Científica sin Exclusiones en América del Sur (ACisEAS) se había previsto iniciar en Fiambalá, antesala del cruce de la Cordillera de los Andes por el Paso de San Francisco. Sin embargo, al llegar al kilómetro 62 de la ruta Nacional 60 de la Argentina nos encontramos con el Centro de Salud de la localidad de Casa de Piedra, Departamento de la Paz de la Provincia de Catamarca. Allí resolvimos anticipar el comienzo de ACisERAS luego de intercambiar algunas impresiones con el Dr. Claudio Oscar Barrionuevo, joven médico egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, director del hospital de la pequeña población catamarqueña.

Claudio Oscar Barrionuevo
Catamarca, Argentina

  
Especialidades específicas
AP.gif SP.gif 
Relacionadas
AH.gif  C.gif  EdM.gif  En.gif  Ep.gif  I.gif  N.gif  Nu.gif  P.gif  
  "EN NUESTRO HOSPITAL SOLO TENEMOS MÉDICOS GENERALES, NO TENEMOS MÉDICOS ESPECIALISTAS."
En la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes y a una altitud de 2.746 msnm se encuentra Ayacucho, la ciudad de las treinta iglesias, capital del Departamento peruano homónimo. Muy cerca de ella, a unos 35 km de distancia, se levanta la pintoresca Quinua, lugar donde se firmó la Capitulación de Ayacucho de 1824, acto que selló la libertad de toda Hispanoamérica. A su paso por la capital departamental, el consejo directivo de la Fundación SIIC, integrado por los profesores Rafael Bernal Castro y Rosa María Hermitte, tuvo el agrado de entrevistarse con el Ingeniero Johnny Óscar Angulo Ríos, Gerente General de la Región de Ayacucho quien dio comienzo a la reunión refiriéndose al pasado histórico de su región: "[ésta] fue una región muy castigada por la violencia", afirma el Ing. Angulo; "nuestra guerra civil interna postró a la región durante muchos años (…) pero afortunadamente [Ayacucho] sabe levantarse de sus dolores, de sus penas y cuenta con grandes potenciales que evocan el espíritu ancestral de la antigua civilización guari (…) espíritu que ha servido para establecer logros importantes para la población por medio del diálogo con el Gobierno Central (…) y esa es una línea de acción a seguir". El Gerente Regional aludió con esto a la comitiva de miles de ayacuchanos que en 2007 iniciaron una marcha a pie desde sus provincias de residencia hasta Lima con la intención de llamar la atención del gobierno central sobre los principales problemas que aquejaban la región. A esta marcha, que tuvo que volver a repetirse al año siguiente ante la falta de respuesta gubernamental, se la denominó popularmente "la marcha de los guaris (o waris)". En materia de salud pública, el Ing. Angulo considera a Ayacucho como una de las piedras fundamentales del departamento, "El Hospital Regional de Ayacucho, que ya cuenta con más de 40 años de vida institucional al servicio de la comunidad ayacuchana, fue construido para dar cobertura a una población de 40 mil habitantes; hoy atiende a toda una región que supera los seiscientos mil habitantes". Esta sobredemanda genera indudablemente una situación deficitaria de recursos humanos: "sólo tenemos médicos generales; no tenemos especialistas". En el audio que complementa esta nota, y que sigue a continuación, el Gerente Regional expuso las razones que, a su criterio, han generado esta particular situación.

Johnny Oscar Angulo Ríos
Ayacucho, Perú

  
Especialidades específicas
SP.gif 
Relacionadas
AH.gif  EdM.gif  Ep.gif  
LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS OBSTÉTRICAS Y PARASITOLÓGICAS EN UN PUEBLO ALTOANDINO
Se llega al municipio de Pilpichaca, la capital de la alpaca, pasando el puesto de control de Rumichaca, por una carretera estrecha y de pronunciado ascenso que conduce a las alturas de Huaytará, Departamento de Huancavelica. En esta ciudad altoandina de casi 1500 habitantes, los licenciados Yesica Rosemely, obstetra, y Julio César Ecos, biólogo, recibieron en el centro de salud provisional a los profesores Rafael Bernal Castro y Rosa María Hermitte; el terremoto de Pisco de agosto de 2007 también afectó estas tierras destruyendo su antiguo centro de salud. Hoy, y hasta que se termine de construir el nuevo, "estamos tratando de dar todo lo que podemos en las condiciones en las que estamos", afirma el Lic. Ecos. El encuentro se focalizó entorno a dos ejes temáticos: la necesaria adquisición de competencias interculturales como medio para dar un mejor servicio obstétrico y la importancia de poner la parasitología al servicio de la salud pública. La principal afección con la que se enfrenta la Lic. Rosemely es la hemorragia posparto. Según comenta, las mujeres de esta región siguen muy aferradas a su cultura tradicional, de modo que todavía, ante partos inminentes, prefieren acudir primero a las parteras de la comunidad antes que a los centros de salud. No obstante, "estamos acostumbrando a nuestra población a que se hagan atender en el centro para aumentar nuestra tasa de partos institucionales", comenta la licenciada. Los resultados de esta iniciativa se han mostrado positivamente, al punto de haber conseguido reducir el índice de mortalidad materna por hemorragias postparto. La Licenciada afirma que el manteo es otra de las prácticas controversiales arraigadas en la comunidad: Cuando el bebé está mal acomodado, las mujeres rodean el vientre de la gestante con una frazada o poncho, y tomando la tela de las puntas van moviendo a la mujer hasta conseguir que el bebé cambie de postura. "Obviamente esto está prohibido por lo que puede llegar a causar, entre otras cosas la circular de cordón", explica la obstetra. Por su parte y en referencia a su labor como biólogo, el Lic. Ecos cuenta que las tierras donde está enclavada hoy Pilpichaca formaban parte de las antiguas rutas del mercurio. En su opinión, esto ha dejado como legado una grave problemática regional, la de la contaminación de las aguas. Además, "las alpacas consumen agua de manantial. Debido a que nuestro sistema de canalización de agua es defectuoso, cuando éstas defecan en la tierra, ciertos microorganismos pasan al agua contaminándola", explica el biólogo. La consecuencia inmediata es la transmisión de enfermedades como la cisticercosis, hidatidosis o la brucelosis, las cuales tienen especial incidencia en niños, no así en las parturientas: "los órganos donde se localiza principalmente estos parásitos son el hígado y el pulmón. Estas enfermedades no se transmiten de persona a persona, únicamente del animal a la persona, por lo que no hay riesgo de contagio al bebé durante el parto o el amamantamiento".

Yesica Rosemely
Pilpichaca, Perú

  
Especialidades específicas
OG.gif 
Relacionadas
AP.gif  I.gif  MF.gif  SP.gif  
LA EMERGENTOLOGIA SE INICIA COMO NUEVA DISCIPLINA EN ICA
La costa del Perú, donde se localiza el Departamento de Ica y por donde transitaron las máximas autoridades de la Fundación SIIC (F SIIC) y de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC), se encuentra en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, una de las zonas más activas sísmicamente del mundo, producto de la tectónica entre las placas de Nazca y la Sudamericana.
El 15 de agosto de 2007, frente a las costas de Chincha Alta y a 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Pisco, tuvo lugar un movimiento sísmico de una magnitud de 7,8 en la escala de Richter que dejó como consecuencia casi 600 muertos y miles de hogares destruidos.
En la ciudad de Ica, la doctora Cecilia García Minaya, Directora Regional de Salud, y los profesores Rafael Bernal Castro y Rosa María Hermitte conversaron distendidamente sobre la repercusión global en la sociedad peruana de tragedias naturales como aquella y el impacto concreto que éstas han representado en la actual política de salud regional de Ica. "De las desgracias aprendemos algo grande", declara la Directora Regional, quien reconoce que a pesar de que siempre se contó con informes y programas de actuación que contemplaban estos desastres naturales, no tenían la práctica necesaria para desarrollar un plan de reacción, "y la práctica se aprendió con dolor". Verse expuestos a tamaña experiencia, condujo al país a una reconstrucción que contempló "un rediseño de nuestro sistema", y la creación de "un plan de contingencia muy elaborado, muy tendiente a nuestras necesidades en el área de salud para dar respuestas inmediatas". Cuando se le pregunta acerca del contenido curricular de las materias que se imparten en las universidades regionales y su correspondencia con la preparación que imperiosamente requieren los profesionales implicados en la resolución de este tipo de fenómenos naturales, la respuesta de la doctora no se deja esperar: "Estamos en un proceso de calificación y clasificación de los profesionales de la salud con el temperamento necesario para hacer este tipo de tareas". A lo que añade que la clave está en saber que "todo depende de una buena organización" y del perfil de esos obreros de la reconstrucción que necesariamente deben poseer "temple, espíritu trabajador, capacidad de solidaridad y mucho desprendimiento".
En los diferentes estadios que atraviesa el desastre, la población juega un rol fundamental como parte afectada pero también como parte activa: "Había muchas maneras de reaccionar: en unos momentos con gran esperanza, en otros con desasosiego; y en aquellos lugares donde se trabajó en equipo, se superaron muchísimas cosas, y en aquellos donde se dio una reacción negativa, no tuvimos avances, es más, en esas zonas tuvimos que intervenir doblemente". Hoy, esa conciencia colectiva del bien común todavía da signos de rezago: se observa basura arrojada en el cauce de los ríos, se improvisan viviendas con lo que se tiene a mano en las zonas pretéritas del desastre… Todo ello evidentemente conlleva un riesgo epidemiológico potencial sobre el cual ya se han tomado medidas que atienden especialmente a niños y adolescentes que incluyen planes de alimentación para paliar el elevado índice de anemia nutricional infantil que se disparó tras el terremoto, ludoterapias y módulos de atención psicológica para tratar el estrés postraumático. Para ejecutar todo esto, la formación de los profesionales de la salud es vital, y es responsabilidad del gobierno "dotarles de una ayuda didáctica" actualizada y en castellano, afirma la doctora Minaya. Y en relación a ello concluye:"Me parece excelente la sociedad científica que ustedes nos presentan, porque para nosotros el idioma es muchas veces un límite para poder acceder a muchísimas páginas, y es muy poco el tiempo que tenemos realmente para dedicar a nuestro autoestudio."

Cecilia García Minaya
Ica, Perú

  
Especialidades específicas
E.gif 
Relacionadas
SP.gif  
Retrocede 20 páginas 141  142  143  144  145  146  147  148  149  150  151  152  153  154  155  156  157  158  159  160  Avanza 20 páginas
ua71717