siiclogo2c.gif (4671 bytes)
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS CONTAMINANTES AMBIENTALES, LA ALIMENTACIÓN Y LOS MECANISMOS EPIGENÉTICOS
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Sagrario Lobato Huerta
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Universidad de la Salud del Estado de Puebla

Artículos publicados por Sagrario Lobato Huerta 
Coautores Marcos Bucio Pacheco* Víctor Manuel Salomón Soto* 
Biólogo, Universidad Autonoma de Sinaloa, Sinaloa, México*


Recepción del artículo: 9 de septiembre, 2022
Aprobación: 19 de septiembre, 2022
Conclusión breve
La obesidad es una enfermedad crónica resultante de factores ambientales, psicológicos y genéticos. Los autores proponen una línea de investigación sobre la obesidad vinculada con la metilación del ADN, el estrés oxidativo y el material particulado fino.  

Resumen

Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica resultante de factores ambientales, psicológicos y genéticos. El objetivo fue realizar una bibliometría de la literatura científica sobre esta patología relacionada con contaminantes ambientales, alimentación y epigenética, para dilucidar líneas de investigación. Materiales y método: Los documentos se gestionaron de la base de datos Web of Science. La estrategia de búsqueda fue Obesity AND (pollution OR contamination) en el campo Titles, AND (epigenetic* OR obesity OR alimentation OR nutrition OR diet) en Themes. Se encontraron 654 artículos: 577 investigaciones originales y 77 revisiones. Los artículos se exportaron en formato BibTeX para ser analizados con el programa Bibliometrix. Resultados: La evolución que ha tenido la producción de infrmes por año ha sido ascendente. En 2020, el promedio del número de referencias de los artículos originales fue de 38 y de los artículos de revisión, 200. Con base en el índice de Lotka aunado con el índice h, el autor más destacado fue Schwartz. Estados Unidos concentró la mayor producción de artículos científicos, lo que coincide con la ubicación de las instituciones con más adscripción de los autores. Las cinco palabras clave más frecuentes fueron: contaminación del aire, material particulado, obesidad, contaminación y epigenética. Conclusiones: Se propone una línea de investigación sobre la obesidad vinculada con la metilación del ADN, estrés oxidativo y material particulado fino; lo que contribuirá a reducir esta pandemia y por lo tanto, impactará en los perfiles de morbimortalidad de las enfermedades no transmisibles y de la COVID-19.

Palabras clave
bibliometría, obesidad, epigenómica, contaminantes ambientales, alimentación

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siicsalud.com/des/expertos.php/168068

Especialidades
Principal: Salud AmbientalSalud Pública
Relacionadas: Endocrinología y MetabolismoEpidemiologíaGenética HumanaMedicina InternaNutriciónToxicología

Enviar correspondencia a:
Sagrario Lobato Huerta, Universidad de la Salud del Estado de Puebla, 72771, San Gregorio Zacapechpan, México


Obesity related to environmental pollutants, diet and epigenetic mechanisms

Abstract
Introduction: Obesity is a chronic disease resulting from environmental, psychological and genetic factors. The objective was to carry out a bibliometry of the scientific literature on this pathology related to environmental pollutants, food and epigenetics, to elucidate lines of research. Materials and method: The documents were managed from the Web of Science database. The search strategy was Obesity AND (pollution OR contamination) in the Titles field, AND (epigenetic * OR obesity OR food OR nutrition OR diet) in Themes. 654 articles were found: 577 original investigations and 77 reviews. The articles were exported in BibTeX format to be analyzed with the Bibliometrix program. Results: The evolution of the production of reports per year has been upward. In 2020, the average number of references of the original articles was 38 and of the review articles, 200. Based on the Lotka index combined with the h index, the most prominent author was Joel Schwartz. The United States concentrated the largest production of scientific articles, which coincides with the location of the institutions with the highest affiliation of the authors. The 5 most frequent keywords were: air pollution, particulate matter, obesity, pollution and epigenetics. Conclusions: A line of research on obesity linked to DNA methylation, oxidative stress and PM2.5 is proposed; which will contribute to reducing this pandemic and, therefore, will impact the morbidity and mortality profiles of non-communicable diseases and COVID-19.


Key words
bibliometrics, obesity, epigenetics, environmental pollutants, diet


LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS CONTAMINANTES AMBIENTALES, LA ALIMENTACIÓN Y LOS MECANISMOS EPIGENÉTICOS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Artículo completo
Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica progresiva de etiología compleja, resultante de múltiples factores ambientales, psicológicos y genéticos, la cual se define como la acumulación de exceso de grasa corporal y un índice de masa corporal (IMC) igual o mayor de 30 kg/m².1-4 Al aumentar una unidad de IMC, se estima una reducción de la vida útil de siete meses;5 además, ante la emergencia sanitaria por COVID-19, se ha detectado que las personas con obesidad son potencialmente más vulnerables a esta infección, demostrándose que el aumento de la mortalidad y el IMC alto se correlacionan con hospitalización, ventilación mecánica y disminución de la supervivencia.6,7

La actual transición epidemiológica se caracteriza por una disminución de la morbilidad de padecimientos infecciosos a enfermedades no transmisibles, incluida la obesidad, junto con un aumento en la esperanza de vida. En 2015, el 12% de los adultos en todo el mundo eran obesos y un IMC elevado representaba 4 millones de muertes. Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad son la quinta causa de muerte a nivel global y un importante factor de riesgo para las enfermedades no transmisibles. Se ha proyectado que a nivel mundial 1350 millones y 573 millones de personas tendrán sobrepeso y obesidad, respectivamente, para el año 2030. La obesidad que comienza a una edad temprana se vuelve permanente durante la pubertad y continúa hasta la edad adulta.1-4,8-14

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estipulan que la región de las Américas es la que presenta la mayor prevalencia de obesidad infantil y adulta, Estados Unidos ocupa el primer lugar, seguido de México.15,16 En los últimos años, América latina ha experimentado un proceso de urbanización acelerado, con importantes cambios demográficos, epidemiológicos y socioeconómicos; como la transición nutricional, la mayor asequibilidad y accesibilidad de alimentos altamente procesados o insalubres y cambios en los estilos de vida, disminuyendo la actividad física.17-19

Durante varias décadas, el paradigma clínico para el tratamiento de la obesidad ha sido una función simple de la ingesta de energía versus gasto calórico. Otros factores de riesgo bien estudiados implicados en la obesidad incluyen la genética, fumar durante el embarazo, el estrés, el microbioma y el momento del consumo de comida, entre otros.14 Además de estos factores, en los últimos años se ha presentado evidencia científica sobre diversos contaminantes ambientales que podrían tener un papel clave en la prevalencia de la obesidad.20,21

Es así, que el presente reporte tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la literatura científica publicada sobre la obesidad y su relación con los contaminantes ambientales, la alimentación y los mecanismos epigenéticos, con la intención de dilucidar líneas de investigación que contribuyan a disminuir la pandemia de obesidad.


Métodos

Se realizó un análisis bibliométrico de referencias gestionadas en diciembre de 2020 de la base de datos Web of Science. El perfil y estrategia de búsqueda utilizado fue obesity AND (pollution OR contamination) en el campo Title, AND (epigenetic* OR obesity OR alimentation OR nutrition OR diet) en el campo Themes. No se estableció ningún límite temporal ni otros criterios de exclusión. La búsqueda dio como resultado 654 referencias; de las cuales 577 correspondieron a investigaciones originales y 77 a artículos de revisión.

Las referencias se exportaron en formato BibTeX para ser analizadas con el programa Bibliometrix, herramienta de código abierto para la investigación cuantitativa en bibliometría.22 Las variables estudiadas fueron: evolución de las publicaciones por año, referencias, autores; productividad, grupos de investigación y adscripción; revistas, evolución de temas identificados a través de palabras clave y Keywords Plus y, finalmente, productividad por país.


Resultados
Evolución de las publicaciones por año

Los resultados de la búsqueda hecha en la Web of Science comprenden un período que abarca desde 1980 a 2020. La evolución que ha tenido la producción de informes por año ha sido ascendente, con un comportamiento exponencial tal como lo predice la ley de crecimiento exponencial de Price,23 mostrando una aceleración franca desde 2018 (Figura 1).






Referencias

El promedio del número de referencias del primer artículo original de 1980 contiene 38 citas, y los de 2020, una media de 60 referencias. Para el caso de artículos de revisión, el más antiguo que la Web of Science infrma es de 1980 y presenta 39 citas, mientras que el promedio de las referencias de las revisiones de 2020, fue de 200.


Autores

De los 3560 autores identificados en las referencias, 36 eran autores únicos y 2452, coautorías. El comportamiento de los autores coincide con lo establecido por Lotka en 1926,24 que indica que el mínimo de autores concentra la mayor aportación de artículos.

Como se aprecia en la Figura 2, se identificaron seis redes de colaboración construidas entre los autores. La primera red trabaja las líneas de envejecimiento, métodos bioestadísticos, salud infantil y adolescente, enfermedad crónica, salud ambiental, genética y salud urbana. Esta red la conforman Wolf K, Peters A, Baccarelli AA, Coull BA, Schwartz J, Kloog I, Cyrys J, Zhong J, Just AC, Wright RJ y Byun HM. La segunda red se especializa en riesgos para la salud asociados con la exposición a la contaminación del aire y el ruido; está integrada por Gruzieva O, Xu CJ, Merid SK, Auffray C, Den Dekker HT, Anto JM, Sunyer J, Bousquet J, Soderhall C, Kere J, Pershagen G, Koppelman GH, London SJ, Melen E, Korek M y Bellander T. La tercera red de colaboración está conformada por Lurmann F, Breton CV y Jerrett M, quienes trabajan los temas de exposición a la contaminación del aire y efectos sobre la salud, entorno construido, actividad física y cambio climático. La cuarta red trabaja líneas de investigación relacionadas con las ciencias ambientales y la integran Sorensen M, Tjonneland A, Raaschou-Nielsen O, Overvad K y Andersen ZJ. La quinta red se especializa en patologías cardiovasculares y enfermedades no transmisibles; la conforman Rajagopalan S, Sun Q, Liu C, Xu X y Wang A. La sexta red de colaboración la integran Hoogh K, Vineis P, Brunekreef B, Hoek G, Eeftens M, Beelen R, Key TJ y Bueno de Mesquita HB; quienes trabajan sobre la línea de investigación “una sola salud” y evaluación de riesgos.






Las diez instituciones de adscripción que concentraron el mayor número de autores fueron: la Universidad de Harvard, con una frecuencia de 87; la Universidad Estatal de Ohio, 45; la Universidad de Utrecht, 38; la Universidad de Aarhus, 32; la Universidad de Columbia, la Escuela Icahn de Medicina de Mount Sinaí y la Universidad de Copenhague, una frecuencia de 31 cada una; la Universidad de California en Berkeley, 27; la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Michigan tuvieron una frecuencia de 25 cada una. Seis de estas instituciones se ubican en los Estados Unidos, dos en Dinamarca, otra en Holanda y una más en Canadá.

En relación con en el índice de Lotka sobre la productividad de los autores,25 se reconocieron 17 como grandes productores. Sin embargo, estos autores han publicado de manera distinta a través del tiempo. Por ejemplo, Schwartz J, autor ubicado a la cabecera, ha trabajado en el tema desde 2001, pero en 2015 fue su máxima producción como se aprecia en la Figura 3.






Con base en el índice de Lotka, aunado con el índice h sobre la productividad y el impacto de las publicaciones de los autores,26 el autor más destacado identificado en este análisis bibliométrico fue Joel Schwartz, ya que es el único autor con el mayor número de publicaciones y con el índice h más alto. Le sigue Sanjay Rajagopalan que, aunque ocupa el tercer lugar como autor con mayor número de publicaciones, es el segundo con índice h más alto.


Revistas

Se encontraron 226 revistas que publican artículos sobre obesidad y su relación con los contaminantes ambientales, la alimentación y los mecanismos epigenéticos. De estas, las que concentraron el mayor número de publicaciones fueron: Environmental Health Perspectives tuvo un factor de impacto de 8.341 en 2019.27 El factor de impacto de Science of the Total Environment en 2019 fue de 6.551.28 Environmental Pollution tuvo un factor de impacto de 6.793 en 2019.29 El factor de impacto de Environment International en 2019 fue de 7.577,30 y Journal of Epidemiology tuvo un factor de impacto de 3.691 en 2019.31


Palabras clave

Se encontró un total de 1224 palabras clave propuestas por los autores y 1879 Keywords Plus. De 1980 a 2020, las diez palabras clave más frecuentes fueron: contaminación del aire, material particulado, obesidad, contaminación, epigenética, asma, tránsito automovilístico, metilación del ADN, inflamación y metales pesados; mientras que exposición, obesidad, mortalidad, asociación, riesgo, salud, exposición a largo plazo, material particulado, inflamación y estrés oxidativo fueron las Keywords Plus más mencionadas en el mismo período.

La evolución que han tenido las ocurrencias de las palabras clave y las Keywords Plus reflejan la evolución teórica conceptual que ha tenido el avance científico de la obesidad relacionada con la contaminación ambiental, la alimentación y la epigenética, como se muestra en las Figuras 4 y 5, respectivamente.






En las palabras clave propuestas por los autores, se reconocieron cinco ideas científicas publicadas de 1980 a 2015, a saber: epidemiología, mecanismos epigenéticos, contaminación del aire, metales pesados y contaminación en general. Mientras que, de 2016 a 2020, las ideas científicas derivadas de estas investigaciones fueron: contaminación del aire, embarazo, infancia, obesidad, salud ambiental y PM2.5. En ambos períodos, la idea científica que concentró el mayor número de palabras fue la contaminación del aire. Sin embargo, cada idea desde su origen en 1980 presentó una evolución particular. Epidemiología evoluciona a contaminación del aire; mecanismos epigenéticos a partir de 2016 se bifurca en dos ideas: contaminación del aire e infancia; contaminación del aire también en 2016 se ramifica en seis ideas: embarazo, infancia, obesidad, salud ambiental, PM2.5, y la última rama se mantiene en contaminación del aire; metales pesados evoluciona a infancia; y la idea de contaminación en su sentido más genérico, evoluciona y se diversifica en cinco ideas: contaminación del aire, infancia, obesidad, salud ambiental y PM2.5.






Las Keywords Plus registraron cinco ideas científicas en el período comprendido de 1980 a 2015 y cuatro ideas entre 2016 y 2020. En el primero se identificó mortalidad, exposición, contaminación del aire, obesidad e infancia y en el segundo período se reconocieron como ideas científicas principales a la exposición en general, exposición a largo plazo, estrés oxidativo y obesidad. En ambos períodos, las ideas científicas con mayor número de Keywords Plus fueron exposición y obesidad. No obstante, cada temática, desde su origen en 1980, presentó una evolución particular. A partir de 2016 mortalidad se bifurca en exposición en su sentido más genérico y exposición a largo plazo; exposición en 2016 se ramifica en cuatro: exposición a largo plazo, estrés oxidativo, obesidad y se conserva una cuarta como exposición; contaminación del aire se divide en tres: exposición en general, obesidad y exposición a largo plazo; obesidad se ramifica en cuatro: exposición genérica, exposición a largo plazo, estrés oxidativo y una cuarta se conserva como obesidad; y la idea de infancia se bifurca en exposición y obesidad.


Países

Los 10 países con mayor número de autores de los artículos originales y de revisión sobre obesidad y su relación con la contaminación ambiental, la alimentación y los mecanismos epigenéticos, de 1980 a 2020, fueron: Estados Unidos con una frecuencia de 760; China, 153; Canadá, 134; Holanda, 126; España, 121; Reino Unido, 101; Italia, 95; Dinamarca, 94; Francia y Alemania con una frecuencia de 82 cada una. De estos países, Estados Unidos, Canadá y Francia son los que publican más artículos en colaboración con grupos de investigación de otros países.


Conclusión

La obesidad es un problema de salud pública que, con la pandemia de COVID-19, puso de manifiesto aun más su relevancia porque disminuye significativamente la esperanza y la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial, agudizándose en zonas con alta prevalencia de obesidad, como sucede en el continente americano.

La tendencia en investigación sobre la obesidad relacionada con la contaminación ambiental, la alimentación y los mecanismos epigenéticos es ascendente y tiene un punto de aceleración notable a partir de 2018. Nuestro resultado coincide con lo informado por Manoel Alves y colaboradores en 2019.32 Este comportamiento puede ser interpretado como un aumento en el interés por comprender cómo la contaminación ambiental está correlacionada con la obesidad. Si dicho comportamiento continúa, se puede esperar que las áreas del conocimiento relacionadas aceleren las explicaciones.

En relación con lo anterior y, tomando en cuenta el número de referencias bibliográficas de los artículos analizados, se identificó en el presente estudio el patrón en ascenso predicho por Derek J de Solla Price en 1965;33 que al aumentar el número de citas, se enriquecen así los artículos cada vez más desde una perspectiva teórica. Por lo que la predicción realizada por de Solla, es pertinente.

En lo concerniente a los autores, se reconocieron seis redes de colaboración, tres de ellas trabajan la línea de riesgos para la salud asociados con la exposición a la contaminación ambiental, dos se especializan en enfermedades no transmisibles, y una desde la veterinaria, trabaja la línea de “una sola salud” y la evaluación de riesgos. Nuestro resultado es consistente con lo informado por Khan y colaboradores,34 por Aletaha, Soltani y Dokhani, 35 y por Nicastro y colaboradores.36 Si bien sus trabajos no especifican los temas de las redes de colaboración como se muestra en el presente análisis bibliométrico, revelan la existencia de un número semejante de redes de investigadores.

Acerca de la bibliometría por países, Estados Unidos concentró la mayor producción de artículos científicos, quintuplicando casi la productividad del país que está en segundo lugar: China; lo que coincide con la ubicación de las instituciones con más adscripción de los autores. Nuestros datos concuerdan con los reportes de Khan y colaboradores,34 Yao y colegas,37 y con los de Zhao y su grupo.38 Estos resultados son consistentes con la obesidad como problema de salud pública, siendo Estados Unidos el país en el mundo con mayor número de personas con esta enfermedad.15,16

En relación con las palabras clave propuestas por los autores y con las Keywords Plus se identificó que los contaminantes ambientales inicialmente investigados fueron los metales pesados y la exposición a la contaminación del aire, pero en la actualidad se evalúa específicamente la exposición a largo plazo y, más reciente aun, se analiza el papel que podrían tener las PM2.5 en la evolución de la obesidad y considerando las redes de colaboración entre los autores, se puede reconocer el surgimiento del paradigma de la salud ambiental en el estudio de la prevalencia de obesidad.

Se identificó que la alimentación continúa considerándose como la principal etiología de la obesidad, investigándose primero su comportamiento epidemiológico, especialmente durante el embarazo y la infancia. Nuestro resultado coincide con lo reportado por Kiss y colaboradores,39 y podría explicarse con la hipótesis de los DOHaD. Esta hipótesis ha destacado el vínculo entre las fases periconceptual, fetal y etapa temprana de la vida infantil, con el posterior desarrollo de la obesidad adulta y el síndrome metabólico. La hipótesis de los DOHaD propone que el grado de desajuste entre los entornos prenatal y posnatal es un determinante importante del riesgo de enfermedad posterior.1,40

El mecanismo epigenético más frecuente en este análisis bibliométrico fue la metilación del ADN, lo que es incongruente con lo señalado por Alves y colaboradores32 en 2019. Esta anomalía podría explicarse por el análisis que los autores hicieron a sus palabras clave, ya que al haber empleado como perfil de búsqueda “micro-ARN”, el único mecanismo epigenético identificado en su blibliometría relacionado con la obesidad fue precisamente el dependiente del ARN; incluso, contabilizaron como palabras más frecuentes las empleadas en su perfil de búsqueda. No obstante, lo importante a resaltar es que los estudios epigenéticos han ofrecido en los últimos años valiosas herramientas para comprender la pandemia de obesidad, postulándose como mecanismos moleculares etiológicos en la hipótesis de los DOHaD, reportándose también asociados con los contaminantes ambientales, las modificaciones de la microbiota intestinal, estrés oxidativo y la ingesta de alimentos desequilibrados, que pueden inducir, a través de mecanismos epigenéticos, aumento de peso y consecuencias metabólicas alteradas.1,41-45

Ahora bien, los artículos publicados acerca de la obesidad y su relación con los contaminantes ambientales, la alimentación y los mecanismos epigenéticos que fueron empleados en esta bibliometría se recopilaron de la base de datos Web of Science y se analizaron de manera exhaustiva y objetiva. Sin embargo, el escaso número de publicaciones en idiomas distintos del inglés limita la recopilación de datos científicos de países menos desarrollados.

El presente análisis bibliométrico expone los indicios de la evolución de ideas científicas y el surgimiento de nuevos paradigmas de la obesidad relacionada con la contaminación ambiental, la alimentación y los mecanismos epigenéticos, de lo cual podemos deducir que se abren varias áreas de oportunidad para probables líneas de investigación a futuro, lo que se refuerza con el crecimiento exponencial de las publicaciones. Así, se propone una línea de investigación sobre la obesidad que retome los siguientes temas: metilación del ADN, estrés oxidativo y PM2.5. Otro aspecto a destacar es la importancia de iniciar y desarrollar una red latinoamericana que investigue este aspecto y que inicialmente puede ser apuntalada por Schwartz y Rajagopalan. Además, diseñar estrategias de socialización del conocimiento con otras regiones del mundo que, por resultados de esta bibliometría, no están considerando la obesidad como objeto de estudio prioritario, corriendo el riesgo de aumentar esta epidemia con las implicaciones propias en la salud pública.

La investigación científica sobre la obesidad que considere los nuevos paradigmas aportados a través de la presente bibliometría, contribuirá a reducir esta pandemia y, por lo tanto, impactará en los perfiles de morbimortalidad de las enfermedades no transmisibles y de la COVID-19.
Bibliografía del artículo
1. Heindel JJ, Blumberg B. Environmental obesogens: mechanisms and controversies. Annu Rev Pharmacol Toxicol 6;59:89-106, 2019. doi: 10.1146/annurev-pharmtox-010818-021304.
2. Gilbert M, Raman J, Sui Z. Cognitive remediation-enabled cognitive behaviour therapy for obesity: a case series. Eat Weight Disord 26(1):103-114, 2021. doi: 10.1007/s40519-019-00823-4.
3. Demir N, Bilgic A. Determinants of obesity in Turkey: appetite or disease? J Theory Pract Dent Public Health 27:151-161, 2019.
4. Darbandi M, Najafi F, Pasdar Y, Mostafaei S, Rezaeian S. Factors associated with overweight and obesity in adults using structural equation model: mediation effect of physical activity and dietary pattern. Eat Weight Disord 25(6):1561-1571, 2020. doi: 10.1007/s40519-019-00793-7.
5. Joshi PK, Pirastu N, Kentistou KA, Fischer K, Hofer E, Schraut KE, Clark DW, Nutile T, Barnes CLK, Timmers PRHJ, Shen X, Gandin I, McDaid AF, Hansen TF, Gordon SD, Giulianini F, Boutin TS, Abdellaoui A, Zhao W, Medina-Gomez C, Bartz TM, Trompet S, Lange LA, Raffield L, Van der Spek A, Galesloot TE, Proitsi P, Yanek LR, Bielak LF, Payton A, Murgia F, Concas MP, Biino G, Tajuddin SM, Seppälä I, Amin N, Boerwinkle E, Børglum AD, Campbell A, Demerath EW, Demuth I, Faul JD, Ford I, Gialluisi A, Gögele M, Graff M, Hingorani A, Hottenga JJ, Hougaard DM, Hurme MA, Ikram MA, Jylhä M, Kuh D, Ligthart L, Lill CM, Lindenberger U, Lumley T, Mägi R, Marques-Vidal P, Medland SE, Milani L, Nagy R, Ollier WER, Peyser PA, Pramstaller PP, Ridker PM, Rivadeneira F, Ruggiero D, Saba Y, Schmidt R, Schmidt H, Slagboom PE, Smith BH, Smith JA, Sotoodehnia N, Steinhagen-Thiessen E, Van Rooij FJA, Verbeek AL, Vermeulen SH, Vollenweider P, Wang Y, Werge T, Whitfield JB, Zonderman AB, Lehtimäki T, Evans MK, Pirastu M, Fuchsberger C, Bertram L, Pendleton N, Kardia SLR, Ciullo M, Becker DM, Wong A, Psaty BM, Van Duijn CM, Wilson JG, Jukema JW, Kiemeney L, Uitterlinden AG, Franceschini N, North KE, Weir DR, Metspalu A, Boomsma DI, Hayward C, Chasman D, Martin NG, Sattar N, Campbell H, Esko T, Kutalik Z, Wilson JF. Genome-wide meta-analysis associates HLA-DQA1/DRB1 and LPA and lifestyle factors with human longevity. Nat Commun 8(1):910, 2017. doi: 10.1038/s41467-017-00934-5.
6. Tartof SY, Qian L, Hong V, Wei R, Nadjafi RF, Fischer H, Li Z, Shaw SF, Caparosa SL, Nau CL, Saxena T, Rieg GK, Ackerson BK, Sharp AL, Skarbinski J, Naik TK, Murali SB. Obesity and mortality among patients diagnosed with COVID-19: results from an integrated health care organization. Ann Intern Med 173(10):773-781, 2020. doi: 10.7326/M20-3742.
7. Albashir AAD. The potential impacts of obesity on COVID-19. Clin Med (Lond) 20(4):e109-e113, 2020. doi: 10.7861/clinmed.2020-0239.
8. De Toro-Martín J, Guénard F, Tchernof A, Hould FS, Lebel S, Julien F, Marceau S, Vohl MC. Body mass index is associated with epigenetic age acceleration in the visceral adipose tissue of subjects with severe obesity. Clin Epigenetics 11(1):172, 2019. doi: 10.1186/s13148-019-0754-6.
9. Top FÜ, Kaya B, Tepe B, Avci E. Physio-psychosocial and metabolic parameters of obese adolescents: health-promoting lifestyle education of obesity management. Community Ment Health J 55(8):1419-1429, 2019. doi: 10.1007/s10597-019-00415-7.
10. Henriques A, Azevedo A, Lunet N, Moura-Ferreira P, Do Carmo I, Silva S. Obesity-related knowledge and body mass index: a national survey in Portugal. Eat Weight Disord 25(5):1437-1446, 2020. doi: 10.1007/s40519-019-00782-w.
11. Ford ND, Patel SA, Narayan KM. Obesity in low- and middle-income countries: burden, drivers, and emerging challenges. Annu Rev Public Health 38:145-164, 2017. doi: 10.1146/annurev-publhealth-031816-044604.
12. Poulsen PH, Biering K, Winding TN, Nohr EA, Petersen LV, Ulijaszek SJ, Andersen JH. How does psychosocial stress affect the relationship between socioeconomic disadvantage and overweight and obesity? Examining Hemmingsson's model with data from a Danish longitudinal study. BMC Public Health 19(1):1475, 2019. doi: 10.1186/s12889-019-7699-8.
13. Tanwi TS, Chakrabarty S, Hasanuzzaman S, Saltmarsh S, Winn S. Socioeconomic correlates of overweight and obesity among ever-married urban women in Bangladesh. BMC Public Health 19(1):842, 2019. doi: 10.1186/s12889-019-7221-3.
14. Fang V, Gillespie C, Crowe R, Popeo D, Jay M. Associations between medical students' beliefs about obesity and clinical counseling proficiency. BMC Obes 6:5, 2019. doi: 10.1186/s40608-018-0222-4.
15. Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la Obesidad. [Internet]. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud; 2021[consultado 2020 18 de abril]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad.
16. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Políticas y programas alimentarios para prevenir el sobrepeso y la obesidad: Lecciones aprendidas. 1ª ed. Chile: FAO, 2018.
17. Ferrari G, Werneck AO, Da Silva DR, Kovalskys I, Gómez G, Rigotti A, Sanabria LYC, García MY, Pareja RG, Herrera-Cuenca M, Zimberg IZ, Guajardo V, Pratt M, Cristi-Montero C, Rodríguez-Rodríguez F, Marques A, Cerin E, Van Dyck D, Pires C, Fisberg M; ELANS Study Group. Is the perceived neighborhood built environment associated with domain-specific physical activity in Latin American adults? An eight-country observational study. Int J Behav Nutr Phys Act 17(1):125, 2020. doi: 10.1186/s12966-020-01030-6.
18. Otterbach S, Oskorouchi HR, Rogan M, Qaim M. Using Google data to measure the role of Big Food and fast food in South Africa's obesity epidemic. World Dev 140:105368, 2021. doi: 10.1016/j.worlddev.2020.105368.
19. Wang X, Yin C, Shao C. Heterogeneous relationships between the health-related lifestyle and risk of overweight and obesity in urbanizing China. J Transp Health 20:101023, 2021. doi: 10.1016/j.jth.2021.101023.
20. Parastar S, Ebrahimpour K, Hashemi M, Maracy MR, et al. Association of urinary concentrations of four chlorophenol pesticides with cardiometabolic risk factors and obesity in children and adolescents. Environ Sci Pollut Res Int 25:4516-4523, 2018.
21. Savastano S, Tarantino G, D'Esposito V, Passaretti F, Cabaro S, Liotti A, Liguoro D, Perruolo G, Ariemma F, Finelli C, Beguinot F, Formisano P, Valentino R. Bisphenol-A plasma levels are related to inflammatory markers, visceral obesity and insulin-resistance: a cross-sectional study on adult male population. J Transl Med 13:169, 2015. doi: 10.1186/s12967-015-0532-y.
22. Aria M, Cuccurullo C. Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. J Informetr 11(4), 959-975, 2017.
23. Price J D. Diseases of science, en Science Since Babylon, ed. ampliada, New Haven y London: Yale University Press, pp. 161-195; 1975.
24. Lotka AJ. The frequency distribution of scientific productivity. J Wash Acad Sci 16(12):317-323, 1926.
25. Smolinsky L. Discrete power law with exponential cutoff and Lotka's law. JASIST 68(7):1792-1795, 2017.
26. Hirsch JE, Buela-Casal G. The meaning of the h-index. Int J Clin Health Psychol 14(2):161-164, 2014.
27. Clarivate Analytics. Journal Citation Reports. Environmental Health Perspectives [Internet]. Londres: Clarivate Analytics [Consultado 7 may 2021].Disponible en: http://journalprofile.clarivate.com.conricyt.remotexs.co/jif/home/?journal=ENVIRON%20HEALTH%20PERSP&year=2019&editions=SCIE&pssid=H1-fZRv3x2BSx2FPIONmco9BGsuRUpb79iwVJwl-18x2ddG9fnEuY29wPrQKQ8eH2vwx3Dx3Dbx2BrTEekycynChMHMoQodlgx3Dx3D-WwpRYkX4Gz8e7T4uNl5SUQx3Dx3D-wBEj1mx2B0mykql8H4kstFLwx3Dx3D.
28. Clarivate Analytics. Journal Citation Reports. Science of the Total Environment [Internet]. Londres: Clarivate Analytics [Consultado 7 may 2021].Disponible en: http://journalprofile.clarivate.com.conricyt.remotexs.co/jif/home/?journal=SCI%20TOTAL%20ENVIRON&year=2019&editions=SCIE&pssid=H1-fZRv3x2BSx2FPIONmco9BGsuRUpb79iwVJwl-18x2ddG9fnEuY29wPrQKQ8eH2vwx3Dx3Dbx2BrTEekycynChMHMoQodlgx3Dx3D-WwpRYkX4Gz8e7T4uNl5SUQx3Dx3D-wBEj1mx2B0mykql8H4kstFLwx3Dx3D
29. Clarivate Analytics. Journal Citation Reports. Environmental Pollution [Internet]. Londres: Clarivate Analytics [Consultado 7 may 2021]. Disponible en: http://journalprofile.clarivate.com.conricyt.remotexs.co/jif/home/?journal=ENVIRON%20POLLUT&year=2019&editions=SCIE&pssid=H1-fZRv3x2BSx2FPIONmco9BGsuRUpb79iwVJwl-18x2ddG9fnEuY29wPrQKQ8eH2vwx3Dx3Dbx2BrTEekycynChMHMoQodlgx3Dx3D-WwpRYkX4Gz8e7T4uNl5SUQx3Dx3D-wBEj1mx2B0mykql8H4kstFLwx3Dx3D.
30. Clarivate Analytics. Journal Citation Reports. Environment International [Internet]. Londres: Clarivate Analytics [Consultado 7 may 2021]. Disponible en: http://journalprofile.clarivate.com.conricyt.remotexs.co/jif/home/?journal=ENVIRON%20INT&year=2019&editions=SCIE&pssid=H1-fZRv3x2BSx2FPIONmco9BGsuRUpb79iwVJwl-18x2ddG9fnEuY29wPrQKQ8eH2vwx3Dx3Dbx2BrTEekycynChMHMoQodlgx3Dx3D-WwpRYkX4Gz8e7T4uNl5SUQx3Dx3D-wBEj1mx2B0mykql8H4kstFLwx3Dx3D
31. Clarivate Analytics. Journal Citation Reports. Journal of Epidemiology [Internet]. Londres: Clarivate Analytics [Consultado 7 may 2021]. Disponible en: http://journalprofile.clarivate.com.conricyt.remotexs.co/jif/home/?journal=J%20EPIDEMIOL&year=2019&editions=SCIE&pssid=H1-fZRv3x2BSx2FPIONmco9BGsuRUpb79iwVJwl-18x2ddG9fnEuY29wPrQKQ8eH2vwx3Dx3Dbx2BrTEekycynChMHMoQodlgx3Dx3D-WwpRYkX4Gz8e7T4uNl5SUQx3Dx3D-wBEj1mx2B0mykql8H4kstFLwx3Dx3D
32. Manoel Alves J, Handerson Gomes Teles R, do Valle Gomes Gatto C, Muñoz VR, Regina Cominetti M, Garcia de Oliveira Duarte AC. Mapping Research in the Obesity, Adipose Tissue, and MicroRNA Field: A Bibliometric Analysis. Cells. 2019 Dec 6;8(12):1581. doi: 10.3390/cells8121581.
33. De Solla D. Networks of scientific papers. Science 49(3683):510-515, 1965.
34. Khan A, Choudhury N, Uddin S, Hossain L, Baur LA. Longitudinal trends in global obesity research and collaboration: a review using bibliometric metadata. Obes Rev 17(4):377-85, 2016. doi: 10.1111/obr.12372..
35. Aletaha A, Soltani A, Dokhani F. Evaluating obesity publications: from bibliometrics to altmetrics. JDMDC 2021; doi: 10.1007/s40200-021-00758-7.
36. Nicastro HL, Belter CW, Lauer MS, Coady SA, Fine LJ, Loria CM. The productivity of NHLBI-Funded Obesity Research, 1983-2013. Obesity 24(6):1356-65, 2016. doi: 10.1002/oby.21478.
37. Yao HQ, Wan JY, Wang CZ, Li LR, Wang J, Li YS, et al. Bibliometric analysis of research on the role of intestinal microbiota in obesity. PeerJ 6, 2018. doi: 10.7717/peerj.5091.
38. Zhao N, Tao KX, Wang GB, Xia ZF. Global obesity research trends during 1999 to 2017 A bibliometric analysis. Medicine 98(4), 2019. doi: 10.1097/md.0000000000014132.
39. Kiss A, Fritz P, Lakner Z, Soos S. Linking the dimensions of policy-related research on obesity: a hybrid mapping with multicluster topics and interdisciplinarity maps. Scientometrics 122(1):159-213, 2020. doi: 10.1007/s11192-019-03293-8.
40. Li M, Sloboda DM, Vickers MH. Maternal obesity and developmental programming of metabolic disorders in offspring: evidence from animal models. Exp Diabetes Res 9, 2011. doi: 10.1155/2011/592408.
41. Lopomo A, Burgio E, Migliore L. Epigenetics of obesity. Prog Mol Biol Transl Sci 140:151-84, 2016.
42. Vijayakanthi N, Greally JM, Rastogi D. Pediatric obesity-related asthma: The role of metabolic dysregulation. Pediatrics 137(5):e20150812, 2016. doi: 10.1542/peds.2015-0812.
43. Xue J, Ideraabdullah FY. An assessment of molecular pathways of obesity susceptible to nutrient, toxicant and genetically induced epigenetic perturbation. J Nutr Biochem 30:1-13, 2016.
44. Oliveira PF, Sousa M, Silva BM, Monteiro MP, Alves MG. Obesity, energy balance and spermatogenesis. Reproduction 153(6):R173-R185, 2017. doi: 10.1530/REP-17-0018.
45. An R, Ji M, Yan H y col. Impact of ambient air pollution on obesity: a systematic review. Int J Obes 42:1112-26, 2018.

© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC
anterior.gif (1015 bytes)

Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Mensajes a SIIC

Copyright siicsalud© 1997-2024, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)